"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta alegría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alegría. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2021

Tiempo de esperanza, reconciliación y agradecimiento - Navidad resignificando la paz y revitalizando la fé

'La incapacidad de abrirse a la esperanza es lo que bloquea la confianza, y la confianza bloqueada es la razón de los sueños arruinados.' - Elizabeth Gilbert

Desde comienzos del 2020, venimos viviendo de manera diferente, la pandemia provocada por el Covit-19 nos ha obligado a mantenernos encerrados en nosotros mismos, sumergiéndonos en una suerte de aburrimiento obligado que nos ha desconectado –sin que nos demos cuenta-  de las ganas de vivir. Estamos finalizando casi el 2021 y aunque ha habido mejoras, la situación se sigue manteniendo con menos riesgos del punto de vista sanitario permitiéndonos flexibilizar las conductas que nos oprimían.

Y esto me hace recordar un texto del escritor argentino Gabriel Velxio, que se refiere a esa materia pendiente que éstos tiempos nos han impuesto, los abrazos que no hemos podido dar, y que llegando la Navidad parece ser el momento obligado y necesario para hacerlo realidad,

'Estoy haciendo una lista con los abrazos que debo. Y la verdad, no sé si comenzar por abecedario, o residencia, por fecha o distancia, por necesidad o urgencia. Lo importante en todo caso, sería comenzar ahora, y que por orden de llegada, el afecto nos sorprenda.'





La esperanza renovada en ésta Navidad del 2021, aún manteniendo ciertas distancias, aún con tapabocas, aún cuidándonos, nos permitirá dar esos abrazos que salen del corazón expresando los mejores sentimientos y deseos.

Sabemos sobradamente que además de las situaciones ocasionadas por la pandemia muchos hay que por causas personales no tendrán motivos para festejos, y eso es inevitable. Sin embargo sintámoslo como tiempo de reconciliación de perdonar y perdonarnos, de tolerancia, de agradecimiento, de generosidad y alegría en el corazón, tiempo de resignificar la paz y revitalizar la fé, tiempo de sentirnos vivos y comprometernos con el futuro con la esperanza de que el mundo colectivamente se abrace.

Feliz Navidad  2021 !! 

‘La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún.’ – Tales de Mileto - filósofo y matemático griego (624-546 aC)

lunes, 6 de febrero de 2017

Detenernos - una parada obligada para seguir andando

“No es la cantidad de tiempo que pasas en un lugar el que lo hace memorable; es la forma en la que pasas el tiempo.”
David Brenner – comediante, actor y autor estadounidense (1936-2014)

La vida impone el ritmo, nos obliga, vamos apurados, nos comprometemos y exigimos perdiendo de vista que cuando así lo hacemos en realidad no respetamos nuestro espacio ni nuestros tiempos, peor aún, estamos tan ocupados que no nos damos cuenta. Muchas veces creamos realidades, imaginamos lo que nos gustaría comer, oler, o el lugar donde quisiéramos estar, pero eso no es vivir, y llega un momento en que necesitamos detenernos para hacer realidad nuestras propias vivencias, dando espacio a la extraordinaria sensación de sentirnos dueños de hacer o no hacer, de caminar libremente, observar a nuestro alrededor, escuchar el silencio, recuperar recuerdos, compartir afectos, saboreando desde la realidad cada paso que damos.

No hay mejor manera de hacerlo que decidiendo, un dia cualquiera, que ese es el momento, que no hay que dejar pasar la oportunidad, que el mundo y la vida sólo son como nosotros hacemos que sean, y que la única forma es ‘ser’, sin posponer para más tarde o para mañana lo que hace bastante que debimos hacer, y cuando lo logramos respiramos mejor, sonreímos con facilidad, disfrutamos de lo que nos rodea sintiéndonos presentes en nuestra propia realidad, la que deseamos, la que necesitamos, la que proyectamos.



La cotidianidad nos somete a situaciones diferentes, algunas incómodas, otras dolorosas, y con las experiencias vividas nosotros vamos cambiando, por eso hacer ese parate es bueno y necesario, es darnos la posibilidad de conocernos, de resolver conflictos, de conectarnos con el ahora, de hacer conscientes las necesidades que tenemos, de ver con una mirada diferente aquello que nuestro cerebro se niega a aceptar, de restaurar ilusiones y esperanzas que nos den felicidad, de construir futuro en el que podamos materializar los sueños, de recuperar energía para conseguirlo, de descansar el cuerpo y despejar la mente, paladeando la experiencia, siendo protagonistas.

Eso hicimos nosotras en éstos últimos días, sin preparación, grandes anuncios ni viajes largos, como dice el escritor Paulo Coelho ‘Manténganse locos pero comportándose como personas normales. Corran el riesgo de ser diferentes, pero aprendan a hacerlo sin llamar la atención.’, sólo nos ausentamos de nuestras rutinas y casi hasta de nosotras mismas, el tiempo suficiente para oxigenarnos disfrutando el hacerlo, retornando con el ánimo liviano, dispuesto a seguir construyendo y caminando la realidad.

Imagen: Samy Charnine

“La alegría es lo que nos ocurre cuando nos permitimos a nosotros mismos reconocer lo buenas que son las cosas.”
Marianne Williamson – maestro espiritual, autor y conferencista estadounidense contemporánea

martes, 15 de noviembre de 2016

Perspectiva, fortaleza y alternativas - caminos posibles para sortear obstáculos

"Hay suficiente fuerza dentro de ti para superar cualquier cosa en la vida." 
Lailah Gifty Akita - escritora inspiracional ghanesa contemporánea
La vida son momentos donde se suceden situaciones felices y otras no tanto, donde nos toca disfrutar de circunstancias que nos dan alegría y situaciones de gran dolor, etapas de esfuerzos, momentos de éxitos así como también grandes fracasos, algunos pareciera que están están destinados a grandes logros, otros perseguidos por dificultades, soledad o enfermedades, que les marcan como si la vida les diera la espalda.
'El arcoiris' es un minicuento, a modo de reflexión tomado de un discurso de Mata Amritanandanayi Devi tambien conocida por sus seguidores como Madre (Amma), nacida en 1953 con el nombre de Sudhamani Idamannel en el pequeño pueblo de Parayakadavu hoy conocido como Amritapuri, cerca de Kollam, Kerala en la India. Reconocida por su enorme obra caritativa y reverenciada por algunos como un Mahatma (Gran alma) o como una santa viva.



'En un brillante dia de sol, empezó inesperadamente a llover y apareció en el infinito el más hermoso de los arcoiris. Una niña paralítica que siempre estaba muy triste quedó embargada por una alegría inmensa y llamó a su madre para que la llevara junto al arcoiris. Para complecerla y evitar que se sintiera triste, la madre la subió en el coche y se dirigió hacia donde estaba el arcoiris. Llegaron por fin a un punto donde podía divisarse mucho mejor. La madre detuvo el coche y ayudó a su hija a bajarse para que pudiera aprovecharlo más intensamente.

Mirando al arcoiris , la  niña preguntó: ¿Arcoiris precioso como es que brillas tan radiantemente?.
El arcoiris contestó: Mi querida niña, tengo una vida muy corta. Solo existo durante el lapso de tiempo en que coinciden la lluvia y el sol. En lugar de estar triste por mi corta existencia, he decidido hacer feliz a la mayoría de la gente. Y por esta decisión me he convertido en un ser tan radiante y bello.

Y mientras el arco iris hablaba, fue desapareciendo hasta extinguirse en su totalidad. 

La pequeña niña miró con todo su amor y admiración hacia el lugar por donde apareció el arco iris. Desde ese día la niña ya no fue más la de entonces. En lugar de sentirse abatida y triste por su discapacidad, procuró sonreír y derrochar alegría y felicidad hacia los demás. Fue entonces cuando encontró en si misma la satisfacción y felicidad verdadera
…. …

Es clara la intención del relato tratando de que esas personas que pasan por la depresión de una circunstancia especialmente difícil en su vida, encuentren que a pesar de ello siempre existe una posibilidad de hallar la alegría de vivir aún en las peores situaciones, y reconocer que existen otros seres humanos con situaciones complejas de transitar si bien no modifica la propia es un aliciente para buscar en otros sitios el entusiasmo de recorrer nuevos y diferentes caminos hacia esa ansiada felicidad.

Como en cada situación que nos toca de cerca depende de la perspectiva desde la que miremos, de la fortaleza de ánimo y de la capacidad de encontrar alternativas, que podamos –aunque sea difícil-, seguir adelante. Los obstáculos y las posibilidades están en nosotros, buscar objetivos tambien.

"Cuanto mayor es el obstáculo mayor gloria en superarlo."
Molière - seudónimo de Jean-Baptiste Poquelin dramaturgo, humorista y comediógrafo francés (1622-1673)

martes, 18 de octubre de 2016

Adversidad o fortuna - todo es oportunidad, ... el ejercicio de relativizar

“La oportunidad que tiene consejos para todos los asuntos, proporciona fuerza, mucha fuerza, contra todo impedimento.”
Sófocles – poeta trágico griego (496-406 a.C.)

Querer una buena vida es el mayor deseo del ser humano, ser felices nuestro objetivo, solemos decir que ese es el sentido de vivir y contra viento y marea nos empeñamos en ello, perseguimos sueños, hacemos proyectos, pero como es lógico esperar, la vida a veces pone obstáculos, encontramos dificultades, nos enfrenta al fracaso, las pérdidas y el dolor, y tenemos que sacar fuerzas de donde no creemos tenerlas para seguir adelante.

Cuando las circunstancias nos muestran la cara amable de la vida sólo cabe disfrutar, hacer acopio de esa felicidad, viviendo a pleno, pero si nos toca enfrentar situaciones penosas allí nos sentimos desvalidos, nunca estamos suficientemente preparados para la adversidad, sin embargo es inevitable que en algún momento nos toque  enfermarnos, se desmorone algún proyecto que teníamos previsto encarar o nos sintamos frustrados frente a esa meta que no hemos podido alcanzar, y también nos veremos frente a la ausencia o la muerte de alguno de nuestros seres queridos.

A pesar de eso tenemos que buscar lo positivo en todo lo que nos ocurre, aprender a relativizar los acontecimientos, recurriendo a la vieja expresión de que ‘no hay mal que por bien no venga’, sabiendo que aunque no lo veamos en un primer golpe de vista, con el tiempo, y mirando en perspectiva lo que nos tocó transitar, encontraremos motivos que nos sugieran una explicación que sosiegue y reconforte nuestro ánimo, llegando incluso a la conclusión de que fue mejor que así sucediera y que cuando menos nos sirvió de aprendizaje.

Felicidad y tristeza se van alternando conformando el paisaje de nuestro recorrido por esta tierra, un tiempo más o menos fugaz, del que no manejamos su duración ni tampoco podemos, -aunque lo queramos- convertir en un permanente cuento de hadas, una felicidad continua. El mundo y la sociedad se encargan de exigirnos que seamos bellos y felices, y al mismo tiempo nos bombardea con eventos que afectan negativamente nuestros sentimientos y emociones y que no podremos eludir.

De nosotros depende encontrar el equilibrio que nos permita adaptarnos en cada circunstancia a lo que el momento requiera, haciéndonos cargo de que alegrías y tristezas, éxitos y fracasos, felicidad y dolor, estarán presentes y nosotros tenemos la obligación de vivir convencidos de que hacerlo, es plantearnos el desafío de aprovechar las oportunidades, todas las que se presenten, las buenas para disfrutarlas, las malas para crecer a partir de ellas, y todas para aprender a ser.

imagen: Pat Erickson

“La sabiduría tambien consiste en aceptar y relativizar los acontecimientos positivos o negativos de nuestra existencia.”
Catherine Rambert – escritora, periodista y pensadora francesa contemporánea

jueves, 22 de septiembre de 2016

Regalo de la naturaleza - primavera, ... renovada y eterna fiesta de la vida.

“Salud primavera, princesa encantadora!, saludo engrandecido las gasas de tu velo.”
Almafuerte – seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios, pintor, maestro, escritor, periodista y poeta argentino (1854-1917)

Casi sin darnos cuenta, la primavera ya está otra vez aquí, al alcance de la mano, con su promesa de días más largos, tardes templadas, perfume de flores y estallido de colores, con la ilusión de que un día cualquier podremos alivianar las ropas abrigadas que a esta altura ya nos pesan, que el sol se hará presente,  que podremos dejar atrás vientos y tornados que nos han castigado, y guardar los problemas en un bolsillo, intentando encontrar la alegría, esa misma que los días –de a poquito- van desluciendo a medida que transcurre el año.

La primavera es una inyección de optimismo cuando nos sentimos cansados, es la esperanza de próximas vacaciones,  es recuperar el entusiasmo que se nos fue gastando en las dificultades que debimos afrontar, es la oportunidad de escapar a las fatigas cotidianas premiándonos con una felicidad sin explicación lógica, pero palpable y real, aún cuando muchas veces las condiciones del clima no colaboren.




Cíclicas son las estaciones, se suceden una otras y la primavera otra vez presente nos da fuerzas para seguir intentando alcanzar esas metas que nos propusimos al comenzar el año, y que luego de varios meses aún no hemos podido concretar, es el empujón necesario para seguir andando, es la caricia que necesitamos, el tibio calorcito contenedor, la magia que nos anima y gratifica.  

Tiempo del renacimiento, tal como cuenta la leyenda, en la antigua Grecia la Diosa Démeter –cuarta esposa de Zeus-, ostentando los poderes de la naturaleza y su transformación, cada vez que se reunía con su hija Perséfone, mostraba su alegría reverdeciendo la tierra en todo su esplendor, y aunque esto sólo sea un mito, una vez más la naturaleza nos muestra el milagro de ver florecer todo aquello latente, que pareció muerto, y nosotros nos sumamos en esa renovada y eterna  fiesta de la vida.

imagen: Jardin Japonés Montevideo - Foto: Stoneck

“El día que el Señor creó la esperanza probablemente fue el mismo día que creó la primavera.”
Barnard Williams – filósofo británico (1929-2003)

jueves, 22 de octubre de 2015

Hobbies - espacio de libertad, bienestar y recreación

"Un hobby debe hacer pasar el tiempo, no llenarlo"
Robert Bloch  - escritor estadounidense (1917-1994)¸de su novela ‘Psicosis’

Tener que hacer algo no es sinónimo de querer hacer algo. Algunas cosas las debemos hacer por obligación no podemos evadirnos, responden a deberes que debemos cumplir, generalmente hacen a nuestro sustento y forma de vida, muy diferente es querer hacer algo a lo que no estamos obligados, simplemente por el gusto de hacerlo, sin que nos reporte otro beneficio que el placer de haberlo hecho por nuestra propia y espontánea iniciativa.

Todos tenemos inclinación por varias cosas, algunas en mayor medida que otras, es normal que nuestros intereses se diversifiquen y en algún momento elegimos. Por ello es frecuente encontrar personas dedicadas a diferentes actividades de manera formal, que realizan a modo de pasatiempo, por afición o como vávula de escape a su rutina, otras completamente distintas.

En el día a día, lamentablemente muchas cosas tienen prioridad sobre las aficiones, pero es saludable hacerles un sitio en nuestra vida, cada uno sabrá si lo más adecuado para si mismo es cantar, bailar, hacer yoga, jardinería, simples caminatas, pintar, tocar un instrumento, cocinar, manualidades con palillos, coleccionar sellos o escribir, lo importante es permitirse hacerlo -en solitario o en grupo, en ambiente cerrado o al aire libre-, disfrutando de ello, lo que nos permitirá recargar energías.

Aunque parezca una pérdida del tiempo que podríamos emplear en algo más productivo, un hobby es un pasatiempo que nos puede liberar de rutinas, cansancio, dándonos recreación, disminuyendo la ansiedad, el estrés o estimulando y agilizando la mente, pero lo más importante es que esa afición nos proporcione ratos de felicidad y plenitud, y sólo de nosotros depende que decidamos regalarnos tiempo, para encontrar nuestro propio yo, descubriendo espacios de bienestar, placenteros, de sentirnos libres, en los que encontremos alegría y satisfacción.

“Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas.”
Demócrito - filósofo y matemático griego (460-370 a.C)
 

martes, 6 de octubre de 2015

Alegría o tristeza - ... como y que mirar

"El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente; sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro; y examinándote de la asignatura fundamental: el amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida."
Walt Whitman - poeta estadounidense (1819-1892)

El afán de conseguir aquello que nos proponemos -que en ocasiones resulta diferente a como deseamos-, en lo que volcamos nuestras energías y los sucesos en éste nuestro mundo que nos aturden, muchas veces provocando asombro, incredulidad, estupor ante la crueldad de unos o la indiferencia de otros, cambian nuestro estado de ánimo y sentimos que el pesimismo y la tristeza nos ganan la partida. 

Aprender a lidiar con lo negativo y no dejarnos influenciar -que no es igual a ser indiferente-, requiere de nuestra voluntad para enfocarnos en lo que nos rodea, tratando de encontrar solución a las situaciones cercanas en las que podamos intervenir, colaborar, influir, aceptando que los momentos difíciles que atraviesa la humanidad, alejados de nuestro alcance, más allá del dolor que nos pueda ocasionar y alguna ayuda que podamos aportar apoyando o difundiendo, poco más estará a nuestro alcance hacer.


Esas situaciones sobre las que no tenemos control, nos angustian y manejar la angustia, está ligado a saber reconocer todo lo que nos porporciona felicidad, apreciando lo que tenemos, vivir en un lugar del mundo donde la naturaleza es benévola, contar con un entorno cercano amigable, tener la posibilidad de ver crecer a los niños de nuestra familia, querer y ser queridos, poder en una tarde cualquiera sentir el calor del sol en nuestra cara, y tanta otras cosas que por ser cotidianas pasamos por alto sin darles el valor adecuado.

En todo hay luces y sombras, permitir que lo adverso nos haga perder la felicidad parece una tonta actitud, tomemos la decisión de revertirlo, todos necesitamos de la alegría y la felicidad, encontrar las prioridades en nuestra vida, mirar con nuevos ojos, aprovechar la oportunidad que cada día trae, es un compromiso con nosotros mismos y únicamente nuestra responsabilidad.

"El camino voluntario y soberano hacia la alegría, si perdemos la alegría, consiste en proceder con alegría, actuar y hablar con alegría, como si esa alegría estuviera ya con nosotros."
William James Sidis-  niño prodigio y adulto con habilidades matemáticas excepcionales y conocimiento de gran cantidad de lenguas (1898-1944)
 

domingo, 21 de diciembre de 2014

Alegría, "que la vida continúa" - "destello de vida ..." y el Cirque du Soleil

"Una onza de alegría vale por una libra de tristeza."
Richard Baxter - teólogo, poeta, y escritor inglés (1615-1691)

 
Cuando mencionamos el Cirque du Soleil los comentarios son innecesarias para explicar lo que significan los espectáculos fascinantes de esta compañía y sus presetacioes desde hace muchos años en diferentes lugares del mundo.

'Alegría! Alegría! Alegría!' es la palabra en español para el término 'Joy! Joy! Joy!' que es lo que se suele decir cuando te encuentras mal, triste, dolorido significando "que la vida continúa" y a diferencia de los anteriores proyectos del Cirque du Soleil. es una escenificación triste, intensa, oscura.



Fue uno de los primeros montajes más aceptados y queridos por el público que se mantuvo en escena desde 1994 hasta el 2013.

Como dice en el inicio la letra del tema "Alegría como un destello de vida", esa alegría que no debemos perder y que puede ser y hacer la diferencia en momentos difíciles.

Sonido, color, destrezas, magia, con la nostalgia y melancolía del circo y una bella música para disfrutar.

Video: David León

"Que la alegría te acompañe. Extiende las manos y tómala cuando pase."
Carl Sandburg - poeta, historiador y novelista estadounidense (1878-1967)


viernes, 14 de noviembre de 2014

"Todavía" - Gabriel Velxio, ... y un canto de esperanza

"Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
Khalil Gibran - Ensayista, novelista y poeta libanés (1883-1931)

  
Nacido en Córdoba, Argentina en 1959, el escritor y periodista Gabriel Velxio, es autor de innumerables poemas y narraciones muy gratos de leer desde el punto de vista literario y muy propicios para estimular la reflexión.

Les dejo hoy un texto para disfrutar.

Todavía

Todavía apuesto a la alegría. A la inocencia de los que obedecen, y a la rebeldía de los que defienden. Al momento sagrado de los que aman, y a los que oran por no dejar de creer

A los que riendo siguen llorando, y a los que olvidados siguen recordando.

Todavía apuesto a una sonrisa. A los timoratos que combaten las tristezas, y que con el vuelto del mandado, regalan lo que no tienen.

A los chiquitos que se sienten gigantes, y a los inmensos que no llegaran a serlo. A los nietos sin abuelos, y a los abuelos de la nada.

Si. Todavía sigo creyendo. En los que sin buscarlo encontraron, y encontrando distribuyeron. En quienes sin tenerlo, ofrecieron, y al no conseguirlo, compartieron. En los que hicieron religiosa la vida, y no sometieron su vida a una religión.

Todavía pienso, que si los días se terminaran, le pediría al amanecer que muriera conmigo, pero que no borrara de mis labios, mi anteúltima sonrisa, que es mi mayor batalla, y mi última victoria.
... ...

En momentos en que somos testigos de horrores que nos llevan al descreimiento sobre el futuro de la humanidad y el mundo, y en el que sobrellevamos nuestras propias peripecias personales, esta lectura es una canto a la esperanza.

Imagen: Stanislav Bojankov

Web: http://www.gabrielvelxio.blogspot.com
         https://www.facebook.com/gabriel.velxio

"La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro."
Benjamin Franklin - Estadista y científico estadounidense.(1706-1790)

  

domingo, 2 de noviembre de 2014

Nuestros muertos - una forma de recordarlos

"A vivir se aprende toda la vida, y toda la vida se ha de aprender a morir."
Séneca - Filósofo latino (2-65 a.C.)

 
Generalmente vivimos sin pensar que un día vamos a morir, y así debe ser, la vida debe ver hacia adelante, sin embargo hay momentos en que sentimos la ausencia de aquellos que ya se fueron, desearíamos sentir la calidez de sus manos, una mirada de aprobación, un consejo, la dulzura de un beso, pero se nos adelantaron y no están físicamente en nuestra vida.

En fechas como las de hoy especialmente dedicadas a la recordación de los muertos, todos tenemos alguien a quien tener presente, para algunos serán padres o abuelos, para otros hijos o hermanos, tal vez amigos, y sin duda las imágenes de tiempos pasados, compartidos nos harán sentir tristeza, nostalgia, quisiéramos poder volver atrás el tiempo recuperando esas vivencias.




El tiempo transcurre inexorable haciendo nuestros deseos imposibles, sólo nos quedan los recuerdos en la memoria y el corazón. No nos aferremos al dolor, pensemos que somos quienes somos gracias a lo que cada uno de ellos dejó en nosotros, tratemos de actuar de forma tal que si vivieran estuvieran satisfechos de nosotros, elijamos "sentir" a nuestros seres queridos con alegría, la alegría de momentos felices, ellos siempre serán parte de nuestra vida y no querrían vernos tristes.

Cada uno elegirá según sus costumbres, seguir las tradiciones de su país, con cantos, festejos y comidas, o prefirirá asistir a un oficio religioso, tal vez llevar flores para colocar en las tumbas, eso es sólo la forma y no lo profundo.

Nuestras almas siempre van a estar juntas, busquemos recuerdos gratos y seguramente nos encontraremos sonriendo sin darnos cuenta, dejemos ir el dolor, es el mejor homenaje que les podemos hacer, en algún lugar -sin duda- nos volveremos a encontrar y estaremos juntos nuevamente sin lágrimas ni tristezas.

"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando."
Rabindranah Tagore - Filósofo y escritor indio (1861-1941)

 

domingo, 5 de octubre de 2014

Somos felices? - lograrlo a pesar de ...

"Si algo anda mal en la sociedad, algo anda mal en el individuo, si algo anda mal en el individuo, algo anda mal en mi.
Carl Jung - médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo (1875-1961)

Vivir y vivir bien, hacer de esto una experiencia feliz es tal vez lo más importante que podamos hacer por nosotros mismos, por quienes están en nuestro entorno y por el mundo en el que habitamos.
 
A medida que crecemos en edad vamos perdiendo esa felicidad  ingenua e inocente de la niñez y vamos cuestionando todo lo que nos toca vivir, lo cual no es malo. Si no lo hiciéramos no creceríamos como personas, lo malo es ver en este cuestionamiento sólo la parte negativa de cada situación y quedarnos en esa queja, en ese lamento que no nos conduce a cambio alguno que mejore lo que no nos gusta.
 
Deberíamos observar que es lo que nos molesta, si está en nosotros o en las personas con quienes nos intererrelacionamos, si es en el entorno donde nos desenvolvemos y si lo podemos modificar de alguna manera.
 
Identifiquemos cual es la dificultad, con mente abierta y actitud positiva tratemos de encontrar formas que nos permitan modificar aquello que nos molesta comenzando por eliminar de nuestro vocabulario las expresiones negativas, aceptándonos y viéndonos con una sonrisa. Siendo flexibles en nuestra relaciones con lo demás, evitando juzgar sin conocer, apartándonos de los prejuicios, entendiendo que si modificamos para mejorar en el ámbito en que estemos, -estudio, trabajo, deporte, recreación u hogar- estaremos logrando un acercamiento con las demás personas que será beneficioso para todos incluídos nosotros mismos.
 
Hagamos nuestra vida agradable, no agreguemos penas a lo que el cotidiano dia a dia nos acerque de forma inevitable, no perdamos las ilusiones y la alegría, de nosotros, nuestra voluntad y nuestra actitud depende lograrlo.

No olvidemos que la carrera de la vida no se suspende por motivo alguno y hay que correrla de la mejor manera posible, no nos quedemos en la queja, decidamos hacer los cambios necesarios que hagan que vivir valga la pena.

"Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable." 
Epicteto de Frigia - Filósofo grecolatino (55-135 d.C.).


martes, 10 de junio de 2014

Rutina - no perdamos las ilusiones, el interés y la alegría.

“Uno tiene en sus manos el color de su día, … rutina o estallido.”
Mario Benedetti – escritor y poeta uruguayo (1920-2009)

La rutina –uno de los mayores problemas de la sociedad actual- es ese ritmo cotidiano repetitivo sin incentivos ni variaciones donde cada día es exactamente igual al anterior y seguramente igual al que seguirá, que termina en el aburrimiento y la frustración.

Hay excepciones, en las que existen acciones reiteradas en forma cotidiana como levantarse a la misma hora, concurrir a trabajar o estudiar, realizar actividad para estar en buen estado físico,  seguir una dieta para manterner el estado de salud, etc, en las que podríamos aceptar como buena la rutina, pero no es esa rutina a la que nos queremos referir.

Es esa forma de vida en la que alegrías y tristezas, éxitos y fracasos son parte de un todo donde nada sobresale, donde los sentimientos y las emociones están quietos o no existen, donde nos movemos por reflejo sin estímulos o alicientes que movilicen de alguna forma.


Pueden existir momentos personales significativos que nos sacudan y nos permitan percibir la rutina en que estamos inmersos, sin embargo no es raro que digamos: 'Hoy no es el mejor momento; mañana, sí'. Pero no son muchas las oportunidades que tenemos de enfrentarnos con nuestros objetivos. 
Tenemos que aprovecharlas para incitar cambios que mejoren nuestras vidas sacándonos de la rutina, haciéndonos reaccionar.

Los nuevos comienzos pueden crear un sentimiento de separación de lo que fuimos en el pasado y de los fallos que cometimos.

Ver la posibilidad de un cambio de vivienda, tomar un curso de idiomas, correr el maratón que siempre quisimos, abrir una cuenta de ahorro, o un cambio de empleo, intentar un cambio de lugar en el mobiliario de la casa en que vivimos, acercarnos a una organización benéfica en la que podamos colaborar, incorporarnos a un coro en forma recreativa, etc. cosas todas que nos movilicen y activen nuestra forma de ver la vida involucrándonos y no viéndola pasar.

Embarcarse en un nuevo punto de partida es una forma de sacudir esa rutina que nos inmoviliza, cambia nuestro estado de ánimo y nos hace entrar en un ritmo diferente de vivir, amar, arriesgar, y disfrutar.

Fijemos las prioridades, la vida es para ser vivida y no para verla pasar, las cosas suceden si uno las busca. las satisfacciones hay que salir a perseguirlas. Puede ser pereza o miedo lo que nos detenga, la rutina inmoviliza, agobia y cansa, no permitamos que se pierdan en al camino el interés, las ilusiones y la alegría.

“La rutina es el hábito de renunciar a pensar.”
José Ingenieros - médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítaloargentino (1877-1925)

viernes, 28 de febrero de 2014

Carnaval – expresión cultural, fiesta y alegría


“Carnaval / el Dios Momo te ha vuelto soñar / y la murga, despierta divina, fugaz golondrina / que siempre volverá…” (fragmento)
El gran tuleque – despedida año 1987

Una fiesta popular por excelencia, el Carnaval, -con fecha variable en el calendario- se celebra inmediatamente antes de la Cuaresma cristiana y tiene en cada país donde se realiza características diferentes.

El origen es probable encontrarlo en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino.

Para algunos historiadores, los orígenes se remontan al antiguo Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde la costumbre pasó a Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

Probablemente la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro y la fastuosidad de sus escolas do samba, pero cada país le da su impronta y se destaca por la alegría que trasmite, el colorido de los trajes, la crítica sagaz de la actualidad social  y desfiles bulliciosos.

En Uruguay -que es lo que conozco in situ- combina festividades de origen europeo y africano. considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración, incluyendo el desfile de Llamadas, desfile de comparsas de negros y lubolos que tocan el rítmo del candombe. Es fundamentalmente un carnaval de espectáculo que se desarrolla en escenarios al aire libre a los que concurren los distintos grupos y también hay un Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que se lleva a cabo en el Teatro de Verano.

Una importante manifestación de la cultura que se refleja, festeja y  exhibe en la “época” del Carnaval. una fiesta en la que antes intervenía todo el pueblo, que se ha transformado en un espectáculo que atrae el turismo dejando al pueblo como espectador.

El carnaval uruguayo de raíces hispánicas pero con una notoria influencia de ritmos y expresiones folklóricas africanas habla –junto con el mate y el tango- del encuentro de muy diferentes tradiciones que explican la conformación de la cultura uruguaya actual y por ende su sociedad con un espectáculo colorido, vibrante y lúdico.

Imagen : murga "La gran muñerca"

"Coro de muchachos frente al tiempo universal / Una caravana de radiante humanidad / Polvo de la tierra que a la tierra regresará... / Soy un ciudadano disfrazado de inmortal / Cambio de planeta en un camión de celofán / Otro ser humano en el espejo... / ...del carnaval!" (fragmento) - Presentación 2007 - Agarrate Catalina

miércoles, 1 de enero de 2014

Año Nuevo - recomenzar, concretar proyectos, alcanzar metas ...

"Amar y sufrir es, a la larga, la única forma de vivir con plenitud y dignidad."
Gregorio Marañón - médico y escritor español (1887-1960)

Estamos comenzando un nuevo año, momento ideal para poner nuestras energías enfocadas en todo aquello que deseamos hacer, mejorar, cambiar, alcanzar.

Es tiempo de dar cabida a nuevas experiencias, concretar proyectos, alcanzar metas y para ello tomar en cuenta los sueños, esos sueños que venimos acunando en noches insomnes y días de desvelos.

... y porque en ocasiones necesitamos un empujoncito para ese inicio, ... y porque nos cuesta salir de la comodidad de la rutina que conocemos, ... y porque a pesar de los sueños tememos enfrentarnos al cambio, ... espero que estas líneas sirvan de incentivo para aprovechar la oportunidad de un nuevo comienzo.

"Sueña… sueña lo que desees soñar, ve donde quieras ir, sé lo que anheles ser, porque solamente tienes una VIDA y una sola oportunidad de vivir y para hacer las cosas que ambicionas.

Ten la suficiente felicidad para que te haga dulce y tierno, los suficientes tropiezos que te hagan fuerte, la suficiente tristeza que te haga humano y la suficiente esperanza que te de ALEGRÍA.

Recuerda que la VIDA comienza con una sonrisa, crece con una ilusión y se fortalece con el anhelo de ser cada día un poco más sensible, más afectuoso, más amable e íntimamente mejor.

Cada momento y cada experiencia, es algo único y personal, que siempre  se guardará en el corazón; así aunque el viaje sea largo, tendrás siempre contigo una razón para REÍR, LLORAR, EXTRAÑAR…pero siempre habrá una razón para AMAR y  una brillante estrella en el cielo iluminando tu camino  al andar.


¡Sé más FELIZ de lo que puedas ser… lo puedes  lograr!" 

*Texto en la red de autor desconocido.

Imagen : Naoto Hattori

"Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro."  Albert Einstein  -  científico alemán (1879-1955)

jueves, 3 de octubre de 2013

El humor y la risa, ... felicidad, optimismo y ganas de vivir

"El hombre se distingue de todas las demás criaturas por la facultad de reír." 
Joseph Addison - escritor y político inglés - (1672-1719)

La risa es un lenguaje universal, una medicina gratuita y natural que puede sanar a cada uno de nosotros y que todos podemos desarrollar. Se puede practicar la Risoterapia o terapia con la risa, que es la forma más seria de usar la risa para vivir más y alcanzar un estado de bienestar.



El acto de reírse es una manifestación positiva que genera conciencia sobre la importancia de la vida, el amor, hermandad y la amistad. Y es que la risa tiene efectos beneficiosos para la salud, pues fortalece el sistema inmunológico, reduce los dolores, alivia el estrés y las depresiones, combate el insomnio.

Por otro lado, reírse conecta con la flexibilidad, la tolerancia, la creatividad, la espontaneidad y te permite ver la realidad desde lo positivo.

El humor, la risa y la sonrisa nos ayudan a superar los problemas que se nos presentan de la mejor manera. Cuando nos reímos ejercitamos todos los sistemas de nuestro cuerpo y es que a través de la risa hacemos ejercicio.

Reír es una manifestación de alegría que tiene la capacidad de levantar el ánimo, reactivar funciones orgánicas y liberar tensiones, es una reacción innata en el ser humano y sus efectos energéticos se traducen en sentimiento positivos que revelan estados de esperanza, alegría, felicidad y optimismo, aumenta la motivación y deseos de vivir.

Pero para estar sano, hay que reír, es un mecanismo de defensa contra la ansiedad y alivia el estrés. No importa si es sincera, sarcástica, tímida, burlona, la risa tiene efectos tan poderosos que cinco minutos de carcajadas, equivalen a 45 minutos de ejercicio.

Tristemente, en estos tiempos, las personas ríen poco, dando paso a expresiones de tristeza, enojo, seriedad y preocupación que deprimen, endurecen y enferman.

"Según investigaciones del psiquiatra William Fry, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, la risa tiene dos procesos: la estimulación de la salud y una relajación profunda posterior, ya que el alborozo de una carcajada somete a una poderosa manipulación orgánica en que se ejercitan los músculos del torso, hombros, brazos, abdomen, diafragma y piernas y se ventilan los pulmones y el corazón, promoviendo la aceleración del ritmo cardíaco, el incremento de la tensión sanguínea, el aumento en la respiración, el fomento de la entrada y salida de oxígeno y ayuda a que se expanda la circulación".

Es por eso que conocidas las virtudes de la risa, hoy se utiliza como terapia en muchos países  y consiste en provocar risas espontáneas a través chistes, conversaciones agradables, anécdotas, videos, películas y se enseña a las personas a reírse de la vida, de sí mismas y a recordar situaciones agradables.

Así, que a cambiar el ánimo y a reír, a no tomar todo "tan a pecho" y a mejorar el sentido del humor, aunque en ocasiones debamos hacer un esfuerzo. Y como decía el actor Charles Chaplin, "Una sonrisa cuesta poco y produce mucho, no empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe, dura sólo un instante, pero su recuerdo perdura eternamente".

"Conviene reír sin esperar a ser dichoso, no sea que nos sorprenda la muerte sin haber reído."
Jean de La Bruyère - Escritor francés (1645-1696)