"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

Como engranajes ... - buscando nuestro lugar ...

"Así es -suspiró el coronel-, La vida es la cosa mejor que se ha inventado."
Gabriel García Márquez - escritor colombiano Nobel de Literatura 1982 (1927-2014)

Estamos en este mundo y tenemos una vida por vivir, sin embargo en ocasiones nos toca enfrentarnos a eventos que nos hacen cuestionarnos para que vivir. Es que estamos en el lugar equivocado?, … es que no es nuestro momento?, … es que las situaciones negativas o dolorosas, sólo nos toca a nosotros vivirlas?, … tal vez no estamos adecuadamente preparados? … y ante esto nos deprimimos, nos sentimos castigados, creemos ser víctimas de una vida que nos resulta injusta, en la que sólo encontramos sinsabores, fracasos, tristezas.

Tal vez vivir en una sociedad de consumo nos ha acostumbrado a tener muchas cosas, y a recibir cada vez más, eso sumado a nuestras ansias de ser felices asegurando nuestro espacio vital de una forma individualista, nos hacen creer que es un derecho adquirido del que nos sentimos despojados cuando vivimos situaciones que nos superan y creemos estar sobrando en este mundo, en el que no encontramos nuestro lugar.  

“Llegar a la cima y seguir subiendo: el sexto camino” es un libro de Jorge Bucay, Lo importante no es la calidad literaria del texto, sino el contenido a modo de relato sencillo, que lleva a pensar logrando un resultado terapéutico. aquí les dejo un breve fragmento para reflexionar.

"El hombre es un engranaje que forma parte de un todo mucho mayor que lo contiene.
Puede que seas el engranaje más sencillo en la máquina más compleja del mundo, pero estás allí y tienes tu responsabilidad.
Cada uno de los seres humanos tiene un lugar y un papel en este todo global que es el planeta y en este enorme grupo que es la humanidad.
Nosotros somos como las piezas de un coche: todos tenemos una finalidad y un sentido. y ninguno está de sobra.”
… …

Sin importar lo que nos toque vivir, ni que lugar nos tenga asignado la vida en nuestro paso por este mundo, debemos tener claro que somos parte de un todo y la sabiduría del universo nos ha privilegiado colocándonos aquí y ahora. Nunca estaremos sobrando, todos tenemos una finalidad, un sentido, un lugar, sólo debemos descubrirlo y aceptarlo, manteniendo intacta la ilusión de vivir. 

Imagen: Igor Morsky

"Volví a sentir unas inmensas ganas de vivir cuando descubrí que el sentido de mi vida era el que yo le quisiera dar."
Paulo Coelho - escritor brasilero contemporáneo
 

martes, 5 de marzo de 2024

Dia a día - una forma de vivir, ... y morir

"Sólo merecen vivir los que no tienen miedo a morir."
Douglas MacArthur - militar estadounidense (1880-1964) 

Cuanta veces el el ajetreado vivir nos olvidamos de pensar en nuestras actitudes, nuestra forma de llevar adelante la vida, nuestros comportamientos y sólo nos detenemos a hacerlo cuando nos vemos enfrentados a situaciones que nos ponen en momentos de crisis.

Les dejo para reflexionar una 'parábola budista', texto que es un clarísimo ejemplo de como debiéramos conducirnos en la vida para finalizar cada día en condiciones de aceptar lo que nos pueda suceder.

"Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día.
El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar este mundo al final de cada jornada."
... ...
Una bella reflexión sobre como vivir, como estar preparados para lo que acontezca y como ser agradecidos por un nuevo día, una renovada oportunidad para disfrutar de la maravillosa aventura de la vida, sin temer la muerte.
"A vivir se aprende toda la vida, y toda la vida se ha de aprender a morir."
Séneca - Filósofo latino (2-65 a.C.) 


lunes, 16 de octubre de 2023

El transcurrir de la vida - conocernos, ... un desafío ...

'Solo yo puedo juzgarme. Yo sé mi pasado. Yo sé el motivo de mis opciones. Yo sé lo que tengo dentro. Yo sé cuánto he sufrido. Yo sé lo que es ser fuerte y frágil. Yo y nadie más.' - Oscar Wilde -  escritor, poeta y dramaturgo  irlandés (1854-1900);  Fragmento de Cartas a Lord Alfred Douglas

El ajetreo, las obligaciones y las urgencias que la vida impone nos hacen andar ligero sin mirar atrás en ese recorrido en el que nos afanamos por llegar a ... cada uno sabrá sus objetivos, metas y circunstancias. Sin embargo el transcurrir del tiempo nos va poniendo en diferentes etapas de nuestra historia, hasta que en algún momento a veces de forma consciente o sin darnos cuenta, damos un vistazo a través de los recuerdos y nos encontramos recorriendo otra vez nuestro propio camino unas veces. sorprendidos, otros asombrados.

Y esto ha traído a mi memoria un texto de la escritora y blogger argentina  Mercedes Mastandrea , que cuestiona, nos hace pensar y que quiero compartir aquí.

¿Qué será... será? ...

'Será que uno a cierta edad se vuelve más selectivo para todo o ya más cansado y con todo lo vivido elije lo que le queda más cómodo y lo que le da más paz...

Será que a una cierta edad los amigos son tal vez menos pero más sinceros, nos quedamos con los que nos hacen bien y los más buenos, los que nos ayudan a crecer y se dejan ayudar al mismo tiempo...

Será que los años nos ponen en el camino compañeros de vida que nos enseñan tanto y se forman vínculos fuertes y verdaderos...

Será que a cierta edad se empieza a respirar con más calma y al que agrede lo corremos, al que mente con maldad lo ignoramos, al resentido lo alejamos y buscamos abrazarnos a aquellos que como nosotros buscamos recorrer el resto del camino en equilibrio emocional, sorteando. las batallas y los éxitos que la vida nos depara y el trabajo sigue siendo el sustento pero ya empezamos a soñar con otras cosas que llenan nuestro tiempo...

que descubrimos a nuestros padres a veces muy tarde y entendemos que no eran super héroes sino almas hermosas que dieron lo mejor que ellos podrían con aciertos y desaciertos...

Será que el amor se transforma, las miradas confiesan lo que se siente, no mienten, no hay peleas tontas, ni desencuentros que duelan, sino más bien la vida misma con las risas y las penas en buena compañía, y la soledad también se disfruta. , no es necesario tanto ruido ni grito, el sillón, una manta, y una copa de vino alcanzan para cerrar los ojos y hundirnos en algún sueño o algún lindo recuerdo...

Será que la vida va pasando y las piezas se siguen acomodando, pero sin tanto apuro pensamos en como vivir y como moverlas...

Será que la vida nos hace más sabios si supimos aprovechar cada fracaso, cada dolor, cada desencanto para volvernos más fuertes, más sensibles, menos perfectos, más humildes, menos ambiciosos y más humanos...
 
Será...'
... ...

Un relato agradable, inspirador, reflexivo que nos lleva a plantearnos esas cosas en las que no nos detenemos, cuando sobre la marcha hacemos y de las que nos apropiamos en la visión retrospectiva de nuestro propio camino andado.

De algunas cosas sólo nos damos cuenta cuando ya no las tenemos, tal vez nunca nos de a pensar porque alguna vez dejarian de ser parte de lo que creemos que nos pertenece y lo dimos por sentado, pero la vida continúa y cambia y nosotros también cambiamos. .

Sin miedo al futuro, con el bagaje de experiencia que recordamos, sigamos caminando, ... sólo espero que disfruten estas líneas como lo he hecho y que el momento posterior de reflexión sea fructífero.

“La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo.” - Galileo Galilei - Físico y astrónomo italiano (1564-1642).

viernes, 5 de mayo de 2023

La forma de ver las cosas - ... y la postura que tomamos en la vida.

‘La felicidad no es algo que sucede. No es el resultado de la buena suerte o del azar. No es algo que pueda comprarse con dinero o con poder. No parece depender de los acontecimientos externos, sino más bien de cómo los interpretamos." - Mihály Csíkszentmihályi -  psicólogo húngaroestadounidense (1934-2021)

La felicidad debería ser el motivo esencial para estar vivos, la meta a lograr, el motor que nos impulsa, pero claro que todos no encontraremos nuestro motivo e impulso en las mismas cosas. Muchos factores nos llevan a una forma de pensar, la cultura, el medio ambiente, la educación, incidiendo  en cómo interpretamos lo que vivimos, la actitud con que vivimos, los objetivos que nos planteamos 

Deberíamos considerar la frase del filósofo y teólogo danés Søren Kierkegaard que decía: "Quisiera escribir una novela, cuyo protagonista fuese un hombre que había recibido unas lentes, en la que uno de sus cristales reducía las cosas con tanta intensidad como el mejor microscopio, mientras que el otro las aumentaba en idéntica medida. Dicho protagonista interpretaba todo relativamente". 




El azar y la eventualidad tal vez tambien tengan su lugar, incluso las críticas de aquellos que no están en nuestros zapatos, pero la casualidad o las circunstancias que nos tocan vivir no deberian acobardarnos ni condicionar nuestro camino, por el contrario, deseos, emociones y juicios, acomodan la forma de ver las cosas..

Escuchar una opinión es válido, pero interpretar y decidir debe depender de nuestras propias decisiones, ... recordemos que somos los protagonistas de la historia y dueños de los cristales con que miramos, sólo así aprendemos, crecemos, evolucionamos y nos colocamos en ese camino hacia la felicidad que buscamos y merecemos, sin importar los esfuerzos que lograrlo nos signifique.

... aunque a veces no resulte fácil, .. hay que tratar de ser feliz con convencimiento, con empecinamiento, ... contra viento y marea, … todo es relativo depende de nosotros la postura que tomamos en la vida.

'A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea.' - Thomas Szasz - profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Syracuse en Nueva York (1920-2012)


martes, 21 de febrero de 2023

La vida siempre es hoy - ni ayer, ni mañana ...

“El arte de la vida es vivir en el momento presente.” - Emmet Fox – Rev. Ministro de la Iglesia de la Ciencia Divina, destacado escritor irlandés sobre espiritualidad (1886-1951)

La vida siempre es hoy, ni ayer, ni mañana, … hoy, … y cada día es un comienzo, que nos da la oportunidad de repetir, renunciar, cambiar, intentar, … ser. 

Quiero compartir un breve texto de Rosa Vidal Ross , escritora, periodista y conductora del programa "Siempre nos quedará París", donde reflexiona sobre la importancia de hoy, y como podemos ser felices en ese hoy.


Hoy es un buen dia para ser feliz.

Preocuparse por lo que aún no ha pasado, es el peor uso que podemos hacer del don de la imaginación. Así, quizás es mejor dejar que nuestra presencia viaje a esos momentos y lugares que, sin existir, nos trasladan a los momentos que deseamos vivir y experimentar; a las sensaciones que deseamos disfrutar ya los sentimientos que nos despegan del suelo, y nos elevan a la velocidad de luz, más allá de las estrellas... esas, que a veces olvidamos sobre nuestras cabezas. Preocuparse por lo que aún no ha sucedido, sólo nos roba la energía y la pasión, que necesitamos para hacer realidad, los sueños más íntimos e incoherentes. Esos que solo tu sabes. Vive, y ofrece aquello de ti, que siempre quedará en aquellos que cruzan tu camino. Lo mejor que llevas dentro.Inunda de sonrisas y perdones; de ternura y generosidad; de tus mejores miradas y deseos; de las palabras mas hermosas que seas capaz de pronunciar; de tu amor... a cada una de las personas que el destino, haga cruzar sus hilos con los tuyos. Y deja que la maravillosa sincronía del universo haga el resto. Preocúpate solo lo necesario, ...el resto de tu tiempo, dedícalo a ser feliz. Hoy es un buen dia para serlo.

… …

Es importante no perder de vista la brevedad y finitud de la vida, por lo que siempre deberíamos tener presente que lo que pretendemos hacer no deberíamos posponerlo dedicando tiempo a recordar lo ya sucedido, salvo cuando llegáramos a esos recuerdos pero sin instalarnos en ellos, ni dejarlo para después, pues mañana no sabemos de qué forma se presentará o si llegará.

“Vive el momento. Sólo éste momento es la vida.” - Thich Nhat Hahn - monje budista zen, escritor, poeta y activista por la paz (1926-2022)


jueves, 27 de enero de 2022

Tiempo efímero - y el paso de la vida mientras nos distraemos en pestañear

‘El tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar.’ – Theophrasto - filósofo y botánico griego (371-287 a.C)

Mucho hablamos sobre la fugacidad del tiempo y la vida, tantas veces nos encontramos pensando en cómo los años se nos van de las manos, y tantas otras nos damos cuenta que aquello que alguna vez tuvimos como objetivo, se fue quedando –por diferentes circunstancias- en el camino de lo cambiado ppor diferentes objetivos o abandonado sin darnos cuenta.

Y esto no quiere decir que nuestra vida no esté en movimiento, simplemente en algún momento somos conscientes de que ese movimiento no logra cambios ni aporta beneficios, porque vivimos en una rutina sin darnos cuenta de que nos hemos quedado estancados.

Hace un tiempo circula en las redes un texto -de autor para mi desconocido-, que más allá del valor literario que pueda o no tener, vale la pena leer, distrayendo unos minutos para recordarnos a nosotros mismos, que la vida pasa y el tiempo no espera.

"Parpadeaste y estás en septiembre. Y entre parpadeos y parpadeos crecieron tus hijos, se fueron tus padres, dejaste de ver a amigos. Parpadeaste y se te pasa la vida entre la puteada, el trabajo, la plata que no alcanza y los sueños que dejaste encajonados para 'cuando se pueda'.

Y ... mientras parpadeamos sin registrar al otro, nos perdimos un rato de risas, un abrazo, un amor, una caricia y un último te quiero a ese alguien que ya no veremos. ¿Y si dejamos de parpadear un rato?, digo ¿si nos corremos de la velocidad, del automatismo que nos imprime la vida y empezamos a mirar? Mirá a tu hijo mientras hace la tarea, a tu vieja mientras dobla la ropa, a tu pareja mientras comen juntos, a tus amigos cuando se juntan.

Ganale alegría al tiempo, que si va a pasar, si va a arrasarnos, al menos que nos lleve llenos de miradas y sonrisas. Y sobre todo, que el tiempo nos encuentre celebrando, porque a esos momentos de felicidad yo creo que no se los lleva ni la muerte. Quedan grabados en el espacio infinito, con energía. Digo yo, que no sé nada, pero que tengo ganas de empezar a mirar."

… …

Tal vez es el momento, tal vez aún estamos a tiempo, de darnos cuenta que debemos poner las cosas en el lugar que les corresponde, y que de nosotros depende darles el justo valor que merecen, siempre hay algo que podemos corregir, siempre hay algo que podemos mejorar.

Sabemos que el pestañear es una función básica de nuestro organismo y que ya sea de forma voluntaria o por reflejo se parpadea un promedio de 10 veces por segundo, haciéndolo aproximadamente cada cinco segundos y que lo hacemos unas 15 a 20 veces por minuto, lo que parecería una pérdida de tiempo sin embargo tambien sabemos que si estamos demasiado tiempo sin parpadear los ojos y la visión se resentirán.

Claro que éstos detalles no son relevantes aquí, ya que no estamos tratando un tema científico pero importan para poner en perspectiva lo efímero de nuestra vida, el implacable paso del tiempo que no se detiene,  y la importancia de no distraernos de lo esencial que es vivir, de modo que tenemos que intentar que ese espacio entre el nacer y el morir debe ser de calidad, y para ello hay que poner lo mejor de nosotros mismos, buscando los equilibrios para que esa vida no se nos pierda entre pestañeos y valga la pena de ser vivida.

‘¿Amas la vida? Pues si amas la vida no malgastes el tiempo, porque el tiempo es el bien del que está hecha la vida.’ -  Benjamin Franklin - político, polímata, científico e inventor estadounidense (1706-1790)


viernes, 26 de noviembre de 2021

Liebre o tortuga? - ... y el 'Elogio a la lentitud' de Carl Honoré

“La tortuga puede hablar más del camino que la liebre.” - Gibrán Jalil Gibrán - poeta, pintor, novelista y ensayista libanés (1883-1931)

Generalmente acostumbramos a pensar en el ocio como ese tiempo en que no se hace nada productivo, momentos de haraganería o pereza, donde tenemos la sensación de estar desperdiciando la vida y miramos de mala manera a quienes hacen uso de él, o por el contrario el tiempo dedicado a vacacionar y ‘hacer turismo’, como cosa esencial. Nos convencemos de que si nos apuramos ahorraremos tiempo y nos obligamos a llenar ese espacio-tiempo con múltiples actividades ninguna de las cuales hacemos realmente bien cayendo en una vida donde el vacío y la carencia se establecen.

Sin embargo ese espacio dedicado al ocio es mucho más que simple holgazanería, en concepto del filósofo alemán Joseph Pieper es el "espacio en el que el hombre se encuentra consigo mismo, cuando asiente a su auténtico ser.”, y allí su importancia en un mundo urgido y sin paciencia que nos impone el ritmo a seguir, y en el debemos encontrar nuestro lugar.

Todos alguna vez escuchamos el cuento de la tortuga y la liebre, pero la vida no es una carrera para ver quien llega primero. Cuando nos apuramos renunciamos a la posibilidad de disfrutar de cada paso, fuera cual fuere el camino, ir despacio nos da la posibilidad de poner la mirada en cada detalle, paladeando todo lo que se presente, aprendiendo, como la tortuga, con pausa y sin prisa. Sin embargo somos esclavos del ruido, obligados por los horarios, dependientes del consumo, de lo que la sociedad y el entorno espera de nosotros, y eso sencillamente es igual a sobrevivir y no a vivir de manera responsable, consciente de lo que hacemos. Vivimos por inercia apurados por alcanzar objetivos de dudosa importancia olvidando las cosas que realmente importan y nos enriquecen. 

El periodista británico-canadiense Carl Honoré en su libro ‘Elogio de la lentitud’ dice: “Lo que denuncio no es la rapidez en si misma, sino que vivimos siempre en el carril rápido y hemos creado una cultura de la prisa donde buscamos hacer cada vez más cosas con cada vez menos tiempo, que hemos generado una especie de Dictadura Social que no deja espacio para la pausa, para el silencio, para todas esas cosas que parecen poco productivas. Un mundo tan impaciente y tan frenético que hasta la lentitud la queremos en el acto.”

Caminar la vida lentamente es estar abierto a lo imprevisto, a la sorpresa. Los tiempos actuales nos obligan y exigen llevar el ritmo apresurado que la sociedad impone, pero no podremos hablar de lo que había en el camino, porque no tuvimos tiempo para verlo ni disfrutarlo.

El ocio unido  la lentitud abren espacios para disfrutar en la naturaleza, para momentos de reflexión, para la contemplación del mundo y la elaboración de proyectos, para reconocernos a nosotros mismos, para liberar el estrés y para la indispensable recreación. Es demasiado corta la vida para perderla con apuros sobreviviendo sin disfrutar el camino.

Sabemos que tal vez la exagerada lentitud pueda parecer utópico en éste nuestro siglo XXI, donde la necesidades para vivir obligan y se imponen, cuando resulta difícil caminar a un ritmo diferente en la multitud que nos rodea y nos desdibuja, pero encontrar un sano equilibrio sería lo adecuado. Sin duda un tema para reflexionar, mientras aún estamos a tiempo.

Fuente: https://www.elblogalternativo.com/2009/07/21/elogio-de-la-lentitud-de-carl-honore-vivir-deprisa-no-es-vivir-es-sobrevivir/

imagen: Pinterest

‘La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre.’ – Milan Kundera - escritor, novelista, dramaturgo, ensayista y poeta checo contemporáneo 

lunes, 15 de marzo de 2021

Viajar: una materia suspendida? - ... o una forma diferente de mirar y sentir la cercania

“Lo que la luz es para los ojos, lo que el aire es para los pulmones, lo que el amor es para el corazón, la libertad es para el alma del hombre.”- Robert Green Ingersoll – abogado, líder político y orador estadounidense (1833-1899)

Todos sabemos que viajar es un evento al que no siempre podemos acceder, por dificultades para encontrar los tiempos libres en que hacerlo, por compromisos adquiridos familiares, laborales o de estudio que no lo permiten, o escasez económica que nos limita la posibilidad de concretarlo. 

Sin embargo todos coincidimos que viajar nos hace más felices, abre nuestra mente, nos permite flexibilizar conductas, aflojar el estrés de la vida cotidiana, alejarnos de las rutinas diarias, y tal vez por ello todos ansiamos –sobre todo cuando las responsabilidades de la vida nos agobian- con escapar a nuevas experiencias, nuevos lugares, que nos liberen y enriquezcan al mismo tiempo.

En los tiempos que corren además de las limitaciones que ya mencionamos se suma la dificultad que supone la pandemia de la Covit-19 que limita la movilización de las personas por motivos sanitarios.

Pero no debemos olvidar que pueden existir otras maneras de viajar y que no consideramos realmente en su justa medida. Dicen que ‘todos los viajes son lindos, incluso los que hagas por las calles de tu barrio, y que el encanto dependerá de tu estado del alma’.

Seguramente descubrir los lugares próximos a donde vivimos y a los que habitualmente no prestamos atención, tambien podríamos considerarlo como viajar si decidimos hacerlo involucrándonos en el recorrido, conociendo orígenes, descubriendo historia, desmenuzando anécdotas, escuchando los latidos de cada lugar y saboreando lo que nos cuenta. 


Peatonal Bacacay

Palacio Taranco

Palacio Taranco

Capilla Hospital Maciel

Capilla Hospital Maciel

Peatonal Sarandí

Plaza Zabala

Calle Cerrito y Banco República

Plaza matriz y Catedral Metropolitana

Cabildo de Montevideo

Edificio de Aduana Puerto de Montevideo

Rambla de Montevideo Malecón

La Ciudad Vieja que alberga el casco histórico de la ciudad de Montevideo, -donde vivo- permite recorrer tramos y curiosidades de la historia. Quien no se asombra al llegar al Hospital Maciel y encontrar la Capilla que aún mantiene en una de las columnas de su fachada una bala de cañón que según se dice data de la época de la invasión inglesa en los inicios del 1800, una bellísima construcción con un altar de estilo barroco, y pilas de agua bendita que llaman la atención, que lamentablemente no está actualmente abierta al público, por el estado de avanzado deterioro que presenta. Y uno piensa, ... cuantas almas, con familiares enfermos en el hospital, habrán implorado allí por su recuperación.

A poca distancia llegamos a la hermosa Plaza Zabala que mantiene su estilo europeo muy cuidada con frondosos árboles, el monumento central de Bruno Mauricio de Zabala fundador de la ciudad, con el constante bullicio de personas que pasan o se sientan en sus bancos y niños que juegan, un verdadero pulmón que respira, haciéndola sentir viva. 

Cruzando la calle enfrentamos el poco conocido 'Palacio Taranco', una joyita arquitectónica de estilo francés, construído a principios del 1900 por la familia del mismo nombre, comprado por el estado en 1943, convertido actualmente en Museo de Artes Decorativas, y que supo albergar en algún momento visitantes ilustres como el Principe de Gales futuro Eduardo VIII quien abdicara al trono de Inglaterra, escribiendo una de las historias de amor más conocidas de todos los tiempos, así como luego fue testigo en 1979 de la firma del Acta de Montevideo entre Chile y Argentina por el conflicto del Canal de Beagle que tuviera la mediación del Papa Juan Pablo II, presente allí en ese momento.

Tambien vamos a encontrar la Catedral Metropolitana frente a la Plaza Matriz y enfrentada por el otro lado de la misma plaza por el Cabildo de Montevideo, donde historias, anécdotas, curiosidades y mucho más podemos encontrar para pensar, cuestionar, investigar y conocer como palpitaba y latía la ciudad en sus inicios y las vida de sus gentes. Sin olvidarnos del Puerto de Montevideo, motor importante de la vida económica, así como el gusto de recorrer callecitas que sólo tienen el mérito de permitirnos disfrutar nuestra identidad encontrando las influencias que como sociedad hemos recibido y no olvidemos la hermosa rambla que bordea ese 'Mar Dulce' de los españoles en su descubrimiento, el 'Paraná Guazú' de los indígenas, el 'río grande como mar', donde Montevideo se recuesta, el omnipresente 'Río de la Plata', extendiéndose por quilómetros, frente al cual podemos sentirnos libres.

Cada viaje trae consigo sus propias sorpresas: un desafío, una desviación súbita, un descubrimiento y tal vez incluso, el reconocer en los recuerdos asociados, emociones nuevas que mejoran nuestro estado de ánimo. En resumen no existe una única forma de viajar y siempre será un enriquecedor aprendizaje que hay que considerar.

He decidido hacer la experiencia recorriendo algunas calles de mi barrio, cada lugar tiene sus peculiaridades, sus encantos particulares, y en él vibran las historias de su gente, todos pueden animarse, hacer lo mismo descubriendo y haciendo propio su espacio cercano, y todo lo que atesora, encontrando, sorprendiéndose y disfrutando experiencias como las que podría conseguir viajando más lejos.

Estoy convencida que esta nueva manera de intentarlo, 'con tapabocas, distanciamiento social y sin valijas', con el alma dispuesta, más cercana a las historias y vivencias, es una buena forma de saber más, conocer el entorno, ponernos en la piel de aquellos que nos antecedieron y allí sufrieron, lucharon, rieron, conociéndonos a nosotros mismos, ... en suma un aprender a mirar y tambien vivir.

“No hay hombre más completo que aquel que ha viajado mucho, que ha cambiado veinte veces de forma de pensar y de vivir.” - Alphonse de Lamartine – escritor y político francés (1790-1869)


viernes, 14 de febrero de 2020

Vivir y decidir - dos hechos ineludibles.


“La vida es tan incierta que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta.”
Alejandro Dumas - novelista y dramaturgo francés (1802-1870)

Hay dos premisas de las que no podemos evadirnos, la primera es que la vida está para ser vivida, la segunda que mal que nos pese de nosotros depende de que manera hacerlo. Vivir es algo que nos ha sido impuesto a partir del momento en que nacemos sin que nadie nos haya preguntado previamente si estábamos de acuerdo. La forma de hacerlo, nos enfrenta a la disyuntiva de darnos excusas a nosotros mismos o de asumir la responsabilidad del camino a recorrer y por consiguiente tomar como propia y constante el tomar decisiones que nos acerquen o alejen de una vida fructífera, completa de la que podamos sentirnos satisfechos al llegar al final del viaje.

Y como dice la frase, ‘… ya que estamos en el baile, … bailemos’, de eso se trata, aunque a veces nos veamos en situaciones que nos hacen cuestionar para que estamos vivos, nadie en su sano juicio pensaría que aquí estamos para otra cosa que no sea vivir intentando hacerlo bien, y allí es donde se entrecruzan las dos premisas de las que hablamos al comienzo, vivir sí, pero de que manera?, todos aspiramos a hacerlo bien, a estar saludables, rodearnos de afectos, alcanzar metas, ser felices, … pero sabemos que lograrlo es bastante más difícil que desearlo aunque trabajemos para ello.



Hay un poema de autor anónimo, aunque atribuído insistentemente a Mario Benedetti que es sumamente significativo y del que aquí transcribo unas breves líneas

‘ … No te rindas que la vida es eso,
      Continuar el viaje,
      Perseguir tus sueños,
      Destrabar el tiempo,
     Correr los escombros y destapar el cielo.’ …

La vida no es algo lineal, trae risas y lágrimas, éxitos y fracasos, algunas veces creeremos alcanzar el cielo con las manos, otras sólo veremos como sueños y proyectos se desmoronan cuando menos lo esperamos. Pero siempre dependerá de nosotros tomar las decisiones en cada momento, unas veces lo haremos con el razonamiento otras tal vez por intuición, y esas decisiones serán la herramienta que nos acercará o alejará de aquello que nos propongamos, porque con ellas –para bien o para mal- construímos o destruímos las oportunidades de hacer que la existencia valga la pena de ser vivida.

Siempre habrá momentos y circunstancias que escapen a esa regla, porque como siempre toda regla tiene su excepción, pero aún en esos casos en que la toma de decisión no dependa de nosotros, si dependerá de nosotros el como tomar dicha circunstancia y seguir adelante sin rendirnos, haciendo que nos lastimemos lo menos posible, logrando cumplir con el mandato de vivir decidiendo como hacerlo.

imagen: Pinterest

“Vivir es tomar decisiones y asumir las consecuencias.”
Paulo Coelho - novelista y dramaturgo brasileño contemporáneo


miércoles, 14 de noviembre de 2018

Soñar y elegir - una manera de saber vivir


"Sólo existe un sentido de la vida: el acto de vivirla plenamente."
Erich Fromm - sicoanalista, sicólogo y filósofo alemán (1900-1980)

En tiempos en que las dificultades son moneda corriente, la desesperanza gana y es un desafío encontrar motivos para seguir adelante es buen cosa descubrir una lectura que nos impulse a seguir soñando.

El poema ‘Elegí la vida,’del escritor británico Rudyard Kipling, de eso trata y aquí les dejo.


No quise dormir sin sueños:
y elegí la ilusión que me despierta,
el horizonte que me espera,
el proyecto que me llena,
y no la vida vacía de quien no busca nada,
de quien no desea nada más que sobrevivir cada día.


No quise vivir en la angustia:
y elegí la paz y la esperanza,
la luz,
el llanto que desahoga, que libera,
y no el que inspira lástima en vez de soluciones,
la queja que denuncia, la que se grita,
y no la que se murmura y no cambia nada.

No quise vivir cansado:
Y elegí el descanso del amigo y del abrazo,
el camino sin prosas, compartido,
y no parar nunca, no dormir nunca.
Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,
y llegar más lejos,
habiendo disfrutado del paisaje.

No quise huir:
y elegí mirar de frente,
levantar la cabeza,
y enfrentarme a los miedos y fantasmas
porque no por darme la vuelta volarían.

No pude olvidar mis fallos:
pero elegí perdonarme, quererme,
llevar con dignidad mis miserias
y descubrir mis dones;
y no vivir lamentándome
por aquello que no pude cambiar,
que me entristece, que me duele,
por el daño que hice y el que me hicieron.
Elegí aceptar el pasado.

No quise vivir solo:
y elegí la alegría de descubrir a otro,
de dar, de compartir,
y no el resentimiento sucio que encadena.
Elegí el amor.

Y hubo mil cosas que no elegí,
que me llegaron de pronto
y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no buscaba,
caminos por los que me perdí,
personas que vinieron y se fueron,
una vida que no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.

Elegí los sueños para decorarla,
la esperanza para sostenerla,
la valentía para afrontarla.

No quise vivir muriendo:
y elegí la vida.
Así podré sonreír cuando llegue la muerte,
aunque no la elija …
… porque moriré viviendo.

… …

Tal vez parezca que no es suficiente pero si lo leemos y lo hacemos una y otra vez cuando nos sentimos desmotivados y lo asumimos como forma de continuar nuestro camino, vale la pena su lectura y vale hacer el intento, porque todo aquello que nos acerque a la esperanza y nos recuerde que sueños e ilusiones son necesarios es lo que nos permitirá elegir la vida sin dudas ni vacilaciones.

imagen: Max Gasparini

"Ves cosas y dices "¿Por qué?". Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo "¿Por que no?"."
George Bernad Shaw - dramaturgo irlandés (1856-1950)

viernes, 15 de septiembre de 2017

Lo que somos - experiencia humana vs. experiencia espiritual

“Si deseas tener un corazón puro, se observador, porque como consecuencia de cada una de tus acciones, algo nace.”
Yalal al Din Muhammad/ Rumi – poeta místico musulmán, erudito religioso (1207-1273)

La vida todo da, alegrías y tristezas, todo proporciona, sueños, ilusiones, fracasos y pérdidas, permite mezclar risas y llantos, y nos convierte felicidad en dolor con la rapidez de tan sólo un segundo, ofrece oportunidades y tambien coloca obstáculos..




Por eso reflexionemos en ese pensamiento que nos dice ‘No eres pequeño ni grande, eres infinito, sin principio ni final, esa es tu divinidad.’, privilegiemos nuestro mundo espiritual, una vez que lo hayamos reconocido así, encontraremos el camino para que la vida transcurra mejor.

"No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana
Pierre Teilhard de Chardin - religioso, paleontólogo y filósofo francés (1881-1955)
  

sábado, 26 de agosto de 2017

Saber esperar - ... hasta que nuestras almas nos alcancen ...


"Aguardad vuestro turno con paciencia y co fé. Que hay más estrellas que hombres y hay alas para todos.
León Felipe - poeta español (1884-1968)

Tantas veces vivimos haciendo, sin pensar demasiado , dejándonos llevar por la inercia que las urgencias cotidianas nos imponen sin darnos cuenta. Nos empuja un sinsentido de llegar, dejando de lado disfrutar de lo que el camino nos ofrece.

Y no significa que no debamos tener proyectos y fijar metas, sin ellas nuestra vida carecería de un porqué vivir, lo esencial es encontrar  el justo medio, es decir el equilibrio que nos permita aunar ambas cosas, que en el camino hacia los objetivos nos demos tiempo para periódicamente pensar si estamos en el camino correcto y al mismo tiempo mientras apostamos al futuro vivir el presente, y vivirlo plenamente.




Siempre me gusta apelar a esas narraciones que nos ayudan a clarificar las ideas, tal es la que hoy he recordado, que nos cuenta la historia de un explorador blanco que ansioso por llegar antes a su destino en el corazón de Äfrica, ofreció paga extra a sus porteadores para que fueran más de prisa.

Durante varios días aquellos apuraron el paso, sin embargo una tarde todos se sentaron en el suelo, posaron las cargas y se negaron a continuar. Por más dinero que se les ofreció los hombres no se movieron, hasta que finalmente cuando el explorador pidió explicación de tal comportamiento recibió la siguiente respuesta:

-Hemos andado demasiado de prisa y ya no sabemos lo que estamos haciendo, 'tenemos que esperar a que nuestra almas nos alcancen'.
... ...

Sabia reflexión para que entendamos la importancia de darnos tiempo, el detenernos e intentar buscar en nuestro interior aquello esencial, separarnos de las exigencias, alejarnos de esa vorágine que nos empuja y nos impide ver que mientras corremos desperdiciamos las mejores cosas de nuestra vida.

Vayamos a nuestro ritmo, no dejemos que los estímulos externos nos condicionen, démonos permiso para detenernos, para mirar en perspectiva, no perdamos la capacidad de reconocer las cosas que realmente importan, aprendamos a manejar nuestro tiempo y esperemos por nuestra alma, para continuar el viaje con ella.

“Todo llega para quien sabe esperar.”
Henry Longfellow Wadsworth – poeta y educador estadounidense (1807-1882)