"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

miércoles, 30 de septiembre de 2015

'Distinto' - Juan Ramón Jiménez, ... el valor del respeto a la diferencia.

“Somos temerosos de lo que nos hace diferentes.”
Anne Rice – escritora estadounidense contemporánea

En todas las sociedades, desde los tiempos bíblicos, -tal vez antes también-, y hasta el presente, el diferente es condenado, o en el mejor de los casos, digno de compasión. Una sociedad que ha evolucionado y que aparenta ser abarcativa, pero que esconde diferencias, discriminación y a pesar de los intentos de cambio no lo logra.

Distintos por clase social, nivel de educación, raza, nacionalidad, opción política, religión, enfermedad, forma de pensar o elección sexual, sin darse cuenta que los iguales también son distintos.

‘Distinto’, es un poema de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), incluído en su libro ‘Una Colina Meridiana’ (1942-1950); uno de los grandes libros de la poesía española en el siglo XX, casi olvidado en la actualidad, como su autor de quien a pesar de haber sido Nobel de Literatura en 1956, poco se conoce de su extensa obra, además de su maravilloso ‘Platero y yo’. 

Distinto

Lo querían matar
los iguales,
porque era distinto.
 
Si veis un pájaro distinto,
tiradlo;
si veis un monte distinto,
caedlo;
si veis un camino distinto,
cortadlo;
si veis una rosa distinta,
deshojadla;
si veis un río distinto,
cegadlo...
si veis un hombre distinto,
matadlo. 

¿Y el sol y la luna
dando en lo distinto?
Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir
distinto
de lo distinto;
lo que seas, que eres
distinto
(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):
si te descubren los iguales,
huye a mí,
ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.
… …

Vivir en una sociedad que respete y favorezca la diferencia es un objetivo razonable, deseable, no se trata sólo de respetar, sino de respetarlos como diferentes, como algo sustancial en el otro. Ya que lo que nos diferencia a unos de otros es lo que nos enriquece.

‘Los iguales’ no aceptan ‘la diferencia’, no toleran que otros piensen, sientan, sean de otra manera, cohartando la libertad, pretendiendo, siendo ejecutores de la injusticia, el autoritarismo y la intolerancia.

Todos somos únicos, sentirse diferente, construyendo a partir de los propios valores, es crear conciencia de identidad, aceptando y favoreciendo oportunidades para todos.

Un poema breve, maravilloso, atemporal, una verdadera joya literaria, de un enorme escritor, una obra de arte que enaltece el valor del respeto a la diferencia.

Imagen: abubilla mojada - especie rara

"No estéis de acuerdo con vosotros mismos mientras no consigamos vivir en una sociedad pluralista que respete a cada ser humano, cualesquiera que sean su color, su raza, su religión y su nacionalidad."
Antonio Gala - escritor español contemporáneo; Carta a los herederos
 

lunes, 28 de septiembre de 2015

"Dreadlocks" - rastas y mucho más

“No sabrás todo lo que valgo hasta que no pueda ser junto a ti todo lo que soy”
Gregorio Marañón – médico, científico, historiador, escritor y pensador español (1887-1960)
 
La palabra “dreadlocks” en inglés deriva de “dread” que significa temible, temor y “locks” que significa cabello y es el verdadero nombre de las mal llamadas rastas, que identifican a este peculiar peinado, que es mucho más que un peinado.

En los orígenes fue utilizado por los griegos, los masai en Kenya y Tanzania, los somalíes, algunas tribus germánicas, los vikingos y hasta dioses antiguos como Shiva, y en la actualidad los Sadhues, -hombres santos hindúes-, las llevan, aunque generalmente se identifican con ellas a los participantes de la cultura 'rastafari', quienes para ello se inspiraron en las tribus etíopes, de cuyo idioma, el amárico, proviene la palabra compuesta por el prefijo 'Ras', utilizado para nombrar a los príncipes del Imperio etíope y, 'Tafari', nombre del emperador Haile Selassie hasta antes de su coronación .

El uso de los dreadlocks indica la conexión con la vida natural y sus raíces, las antenas cósmicas, la melena del león como indicador de dominio y poder, el atavío sacerdotal, la antigua corona de sabiduría, la manifestación física y espiritual de la negritud en la diáspora, y va más allá del plano espiritual pues lo podemos caracterizar como un símbolo de identidad racial y social, de dignidad y amor propio, resignificación de los valores africanos legados por la esclavitud, una manifestación más de resistencia cultural.

Una rica tradición que atraviesa un complejo proceso histórico, -que aquí no desarrollaremos, por ser extenso, pero que quienes deseen pueden conocer en la fuente citada al pie-, presente en Centroamérica, donde los dreadlocks juegan el importante papel de marcar una herencia cultural africana, un diferenciarse con respecto a los demás, una forma y un lugar donde posicionarse para encontrar un camino personal, desde el cual buscar el crecimiento espiritual.

Todos las conocemos, asociadas a la figura de Bob Marley, la música reggae y el uso del cannabis casi exclusivamente, la sociedad y las modas han desvalorizado las Dreadlocks, mencionados en las escrituras Veda de la India y en la Biblia, con las que  muchas personas se  identifican, pese a lo cual para otros muchos no pasa de ser un peinado exótico. llamativo y controvertido.


“Cuando se anula una cultura y termina por perderse, es la Humanidad misma la que pierde un poco de su savia y un poco más de su saber”
Wilhelm von Humboldt – intelectual erudito y hombre de estado prusiano (1767-1835)