"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

¿Serás, amor… - Pedro Salinas, ... y el largo adiós que no se acaba

'Un poeta es un mundo encerrado en un hombre.' -  Víctor Hugo - poeta, dramaturgo y novelista francés (1802-1885)

Nacido en Madrid en 1891, escritor, filólogo, ensayista, poeta y profesor, doctorado en 1917 en Filosofía y Letras, perteneciente a la llamada generación del 27, encontramos a uno de los mayores exponentes de la literatura hispana del siglo XX, Pedro Salinas Serrano. Fue catedrático de Literatura española en varias universidades y tambien traductor de francés.

Casado muy joven con Margarita Bonmatí Botella, en la mitad de si vida mantuvo por 15 años una relación extramatrimonial de la que quedan como testimonio sus Cartas a Katherine Whitmore y su Correspondencia con el poeta Jorge Guillén (1923-1951).

Queremos destacar su perfil como poeta, el que desde sus inicios muestra una clara influencia de Juan Ramón Jiménez y donde el tema amoroso es primordial, y quiero compartir aquí de su libro 'Razón de amor', el poema ¿Serás amor ..., al que él mismo señala como un 'largo adiós', destacando su importancia y centrándose no en la despedida a la persona amada sino en el momento que la precede que describe como un retraso milagroso de su propio fin. Ese instante agradable que se quiere extender hasta el infinito y al que los amantes se aferran.


¿Serás, amor…

¿Serás, amor

un largo adiós que no se acaba?
Vivir, desde el principio, es separarse.
En el primer encuentro
con la luz, con los labios,
el corazón percibe la congoja
de tener que estar ciego y solo un día.
Amor es el retraso milagroso
de su término mismo;
es prolongar el hecho mágico
de que uno y uno sean dos, en contra
de la primer condena de la vida.
Con los besos,
con la pena y el pecho se conquistan
en afanosas lides, entre gozos
parecidos a juegos,
días, tierras, espacios fabulosos,
a la gran disyunción que está esperando,
hermana de la muerte o muerte misma.
Cada beso perfecto aparta el tiempo,
le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve
donde puede besarse todavía.
Ni en el llegar, ni en el hallazgo
tiene el amor su cima:
es en la resistencia a separarse
en donde se le siente,
desnudo, altísimo, temblando.
Y la separación no es el momento
cuando brazos, o voces,
se despiden con señas materiales:
es de antes, de después.
Si se estrechan las manos, si se abraza,
nunca es para apartarse,
es porque el alma ciegamente siente
que la forma posible de estar juntos
es una despedida larga, clara.
Y que lo más seguro es el adiós.
... ...

De su prolífica obra se detaca la trilogía que integran sus obras 'La voz a ti debida', 'Razón de amor' y 'Largo lamento', escritos en heptasílabos y octosílabos sin rima. Reconocido por muchos críticos como el "poeta del amor" del 27, supo ahondar en el sentimiento amoroso. Como el mismo expresó, el amor en vez de sufrimiento es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo, enriqueciendo el propio ser y el de la persona amada, un acontecimiento jubiloso: '¡Qué alegría vivir, sintiéndose vivido...!. El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo.'

Desde 1936 con el inicio de la guerra civil española debió exiliarse en Estados Unidos hasta su fallecimiento habiendo sido enterrado en Puerto Rico.



'Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.' -  Federico García Lorca - poeta, dramaturgo y prosista español.(1898-1936)

viernes, 3 de enero de 2025

Nuevo Año, ... tiempo de brindar - ... un elogio a las cosas sencillas

"La vida es una osada aventura o no es nada". - Helen Keller - escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense (1880-1968)

Una vez más los días nos han traído hasta aquí, en el comienzo de un nuevo año y ya hemos festejado por el que se fue y por el que ha llegado, pero es bueno dentro de esos festejos recordar y agradecer por las cosas sencillas, simples que nos rodean y hacen que nuestra vida cotidina sea lo que es.

De la pluma e inspiración de Gloria Fuertes, una mujer increíble, que escribió teatro, poemas, cuentos y fue premiada en varias oportunidades, quiero compartir el poema 'Brindis cotidiano', publicado en 1980 en su libro Historia de Gloria, el mejor elogio a las cosas simples que nos rodean, y que hacen a nuestra vida diaria, pero que olvidamos en momentos especiales.


¡Brindo,

por una paz perenne (no sólo duradera),

que dure,

lo que dure el hombre en esta tierra!

 

¡Brindo,

por la alegría del planeta!

¡Brindo por el arroz y la lenteja!

¡Y porque todos tengamos un poeta!

 

¡Brindo,

por la felicidad pequeña,

por el amor grande,

por la sonrisa tierna!

 

¡Brindo con las copas de todos los árboles

de la tierra!

… Y brindo de verdad,

(-¡aunque no salga de esta borrachera!-)

... ...

Palabras directas para expresar el sentir de una mujer que vivió tiempos difíciles, siendo optimista y auténtica, que en éstas lineas da reconocimiento y presencia a esas pequeñas cosas que hacen al diario vivir y que por estar siempre al alcance de nuestros ojos terminamos por no ver ni reconocer.

Y que es hacer un brindis?, es levantar una copa en un gesto que acompaña y expresa nuestro deseo de celebrar, felicitar, un ritual extendido a todas partes del mundo, y que tiene argumentos múltiples para justificarlo. 

Entonces hagamos lo que dice el poema brindando en éste 2025 con las copas de todos los árboles, por la paz y la alegría, nuestra y de todo el planeta, brindemos por la felicidad y el amor, pero tan importante o más, hagámoslo sintiéndolo de verdad.

Fuente: https://elasombrario.publico.es/brindis-cotidiano/

 "Celebremos la vida en cada ocasióm con vino y palabras dulces". - Plauto - comediógrafo latino de la Antigua Roma (254-184 a.C.)


viernes, 4 de octubre de 2024

Yuleisy Cruz Lescano - una polifacética artista

“La poesía es el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos: tiene su origen en emociones recordadas en tranquilidad” - William Wordsworth - poeta inglés 1770-1850)

Nacida en la isla de Cuba un 13 marzo del año 1973, de donde emigró a Italia cuando tenía 18 años y donde reside actualmente, Yuleisy Cruz Lescano estudió en la Universidad de Bolonia, donde obtuvo los títulos de Ciencias enfermeristicas y obstetricia y  Ciencias biológicas, trabajando en el ámbito de la salud.

Sin embargo ha desarrollado tambien su veta literaria dedicando su tiempo libre a escribir, habiendo sido su trabajo objeto de distintos premios y múltiples reconocimientos. Les dejo aquí su poema 'Paloma ciega'.



Me penetran las sombras

y se hace cierto

un inquieto sueño despierto,

llama con voz desconocida,

y entre la muerte y la vida

todo se pregunta seriamente

si se puede convertir en presente

la página de versos tatuada

con el canto de lo vivido

en el tiempo que entrega

el vuelo de una paloma ciega

sobre un cielo desconocido. 

... ...

Una mujer polifacética, en palabras del tambien poeta y escritor Loris Arbati,  ' ... un volcán de energía y curiosidad, ansiosa de conocimiento, con una necesidad visceral de expresarse, comunicar y compartir con el lector lo que piensa su mente y su corazón, ... destaca por el fuego poético que arrastra al lector con facilidad, acompañándolo con gracia y ligereza en la búsqueda de la belleza y de las emociones ...'  que no deja de sorprender, incursionando tambien en la pintura la escultura y la fotografía.

Fuente:

https://www.yuleisycruz.com/curriculum/   -   https://revistaelpezsoluble.com/literatura/poesia/2023/yuleisy-cruz-lezcano/

“La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos”. - Rabindranath Tagore - poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y músico (1861-1941)


jueves, 27 de abril de 2023

Santiago Kovadloff y sus letras - ... cuando el amor se vuelve el aliento suave y denso de la vida

"Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz". George Sand, escritora francesa (1804-1876) 

Los tiempos que corren obligan muchas veces a dejar a un lado la necesidad de expresar lo que sentimos, y en ese dejar de … nos vamos quedando en una suerte de estado indefinido, ambiguo, donde damos lo no dicho por entendido, olvidando que el amor necesita que lo alimenten para vivir. Hablamos del amor cuando nos referimos en forma genérica ante situaciones que suceden y muestran la falta de él en una sociedad angustiada, irascible e intolerante.

Por ello es sumamente gratificante para el espíritu encontrar textos donde la emoción expresada es la mayor declaración de amor que alguien puede hacer por su ser querido. De la pluma del filósofo y escritor argentino Santiago Kovadloff salen las palabras más cálidas, el mayor reconocimiento, el más absoluto homenaje y aquí las quiero compartir.

Mi casa, esta mujer

Mi casa es esta mujer que ahora duerme a mi lado. Como ella, con ella, todo a mi alrededor reposa. Cuando ella despierte, también lo harán las cosas. Volverán a abrirse las puertas, correrá el agua otra vez, los pasos avivarán la vieja escalera, caerá de nuevo la luz sobre las plantas. Yo regresaré a mi mesa, a las palabras, y su voz, como un halo, circundará mi día. Cuando ella se haya ido a su trabajo, alzaré los ojos de la página, y un tapiz, un clavel, un amuleto inesperado en la cocina de la casa repetirán el nombre de esta mujer que todo lo pobló con su presencia y el acierto de sus manos. Ella es mi casa, puerta mayor de acceso al sentido de estos cuartos. Como una dura denuncia de soledad sin remedio, las paredes se cargan de presagios,Si el egoísmo o la indiferencia quiebran nuestro encuentro, la casa se oscurece.se repliega el color de cada cosa, la casa se vacía, y habitarla es quedar a la intemperie. Mi casa es esta mujer que ahora duerme a mi lado. Cuando ella anda lejana, todo es lejano en la casa; con ella se van en tropel las cosas de mi entorno, y estar aquí se vuelve una tortura; acosa cada sitio, cada paso lastima, rincones y objetos se hacen inservibles. Y la casa recuerda, en un susurro triste, que alguna vez supimos ser mejores. Si renace la alegría, renace la casa. La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida. Cuando ella anda lejana, todo es lejano en la casa; con ella se van en tropel las cosas de mi entorno, y estar aquí se vuelve una tortura;Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto.acosa cada sitio, cada paso lastima, rincones y objetos se hacen inservibles. Y la casa recuerda, en un susurro triste, que alguna vez supimos ser mejores. Si renace la alegría, renace la casa. Cuando ella anda lejana, todo es lejano en la casa; con ella se van en tropel las cosas de mi entorno, y estar aquí se vuelve una tortura; acosa cada sitio, cada paso lastima, rincones y objetos se hacen inservibles. Y la casa recuerda, en un susurro triste, que alguna vez supimos ser mejores. Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto.La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida.Si renace la alegría, renace la casa. Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto. La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida. que alguna vez supimos ser mejores. Si renace la alegría, renace la casa. Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto. La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida. que alguna vez supimos ser mejores. Si renace la alegría, renace la casa.Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto. La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida.

... ...

Todos sabemos que la casa, el hogar, es el lugar donde nos sentimos protegidos, seguros, es nuestro sitio de confort, y sin duda, la comparación de los sentimientos por el hogar y el ser amado son la mayor declaración de amor que alguien pueda realizar, expresión genuina de profundos sentimientos, una suerte de aire fresco que revitaliza y mantiene viva la esperanza de un mundo menos indiferente y más amable, en el cual podemos crecer como mejores seres humanos.

Palabras para disfrutar y reflexionar.

"Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta". Sam Keen - escritor, profesor y filósofo americano  contemporáneo.

martes, 7 de marzo de 2023

Hombre pequeñito - Alfonsina Storni, ... y el tamaño de la inequidad ...

'La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella.' - Frances Wright - escritora, librepensadora, feminista y abolicionista británico-estadounidense (1795-1852)

En tiempos en que, a pesar de lo mucho que a través de los años se ha conseguido, la mujer sigue siendo despojada de sus derechos, sufriendo discriminación, víctima de inequidades, tratada como objeto y no sujeto, acercándonos a la fecha señalada como el Dia Internacional de la Mujer lo que sucede cada 8 de marzo, en el afán de seguir visibilizando y formando conciencia sobre el tema, quiero compartir un poema de la escritora argentina Alfonsina Storni, ‘Hombre pequeñito’, 3 estrofas donde Storni nos habla de una experiencia de esclavitud y búsqueda de libertad, que cobran actualidad, por la lucha que sigue librando hoy la mujer para ser simplemente igual al hombre, y poder decidir por si y ante sí.

Alfonsina Storni nació en 1992 en Suiza, donde su familia había viajado un año antes y donde vivió hasta 1896 cuando decidieron regresar a Argentina primero en la provincia de San Juan y posteriormente en Rosario, donde el entorno pobre hizo que tempranamente debiera hacer tareas de lavar platos y servir mesas, luego en una fábrica de gorras para ayudar en su casa, uniéndose a los 15 años a una compañía de teatro. Algunos años después estudia la carrera de maestra rural obteniendo su título y un cargo, hasta que en 1911 decide trasladarse a Buenos Aires donde en 1912 nace su hijo Alejandro lo que la convierte en una mujer enfrentada ‘sola’ a sus decisiones.


Hombre pequeñito, hombre pequeñito,

Suelta a tu canario que quiere volar...

Yo soy el canario, hombre pequeñito,

Déjame saltar.


Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,

Hombre pequeñito que jaula me das.

Digo pequeñito porque no me entiendes,

Ni me entenderás.


Tampoco te entiendo, pero mientras tanto

Ábreme la jaula que quiero escapar;

Hombre pequeñito, te amé media hora,

No me pidas más.

… …

Un poema sutil que metafóricamente nos introduce en la opresión, el cuestionamiento, expresión de un alma vencida, desgarrada, sentimiento de lo que no ha podido ser, identificando un patrón cultural donde el machismo se adueña de la mujer desvalorizandola, sojuzgándola.

Inspirador de muchas reflexiones, tal vez el pedir ser aceptada, un grito de libertad tan actual en su época como hoy cuando en diferentes partes de éste nuestro mundo muchas mujeres pretenden liberarse de ‘hombres pequeñitos’, que cercenan sus derechos, cuando la pretensión es únicamente ser iguales.

Alfonsina Storni murió en 1938 cuando decidió quitarse la vida en la Playa La Perla en Mar del Plata, a la temprana edad de 47 años.

'El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.' - Simone de Beauvoir -  filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa (1908-1986)

miércoles, 8 de febrero de 2023

'En el principio' - Blas de Otero y su poesía como herramienta para transformar la realidad.

"Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro." - Octavio Paz - poeta y ensayista mexicano (1914-1998)

Blas de Otero nacido en Bilbao en 1916 y fallecido en Madrid en 1979 fue un poeta exquisito, que en el contexto político de su época y en la lucha por la democracia dedicó parte de su obra a la denuncia social. De esa etapa es el poema 'En el Principio' , de su libro 'Pido la paz y la palabra' publicado en 1955, que comparto aquí.


En el principio

Si he perdido la vida, el tiempo, todo 

lo que tiré, como un anillo, al agua, 

si he perdido la voz en la maleza, 

me queda la palabra. 

Si sufrió la sed, el hambre, todo 

lo que era mio y resulto ser nada, 

si segó las sombras en silencio, 

me queda la palabra. 

Si abri los labios para ver el rostro 

puro y terrible de mi patria, 

si abrí los labios hasta desgarrármelos, 

me queda la palabra. 

... ...

El hombre, la libertad, la angustia, la esperanza, la justicia, están presentes en su obra, palabras y sentimientos que al decir del filólogo Dámaso Alonso , poema donde la palabra es 'breve, ligera, que toca como un ala, y se aleja dejándonos estremecidos, que vibra como un arpa, y su resonancia queda exquisitamente temblando...'.

Un breve poema donde el autor busca a través de la poesía ser un instrumento para transformar la realidad, un arma para cambiar el mundo.


"La poesía no tiene tiempo, el que la lee la rescata, la hace presente y luego la regresa a su eternidad." - Doménico Cieri Estrada - escritor mexicano contemporáneo

martes, 16 de agosto de 2022

El arte de perder - Elizabeth Bishop una mujer singular

"Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo." - Miguel Delibes – novelista español (1920-2010)

Nacida en Worcester, Massachusetts, Estados Unidos en 1911, la poeta Elizabeth Bishop, quien fallece tambien en Estados Unidos, en el año 1979, luego de haber vivido durante más de 15 años en Brasil, donde por primera vez hechó raíces. Con una vida especialmente marcada por una infancia y primeros años en los que fallecieron su padre y su madre y vivió con familiares primero sus abuelos maternos y luego la familia paterna quien la mantuvo interna en colegios elitistas lo que marcó su desarraigo.

Según dice el poeta, traductor, crítico y ensayista Sam Abrams, ‘ … Bishop controlaba a la perfección la distancia entre ella y el lector, en definitiva, entre ella y el mundo. Sus poemas son muy personales, próximos, solidarios con los otros y con el entorno, pero a la vez la poeta ejerce un sutil sentido de la reserva, de la reticencia y del replegamiento …’. ‘ … supo construir una obra que tiene el calor humano de la particularidad y la fuerza intelectual atemporal de la universalidad.‘. ‘ … Creo que no hay mejor poeta que Bishop para ayudarnos a entender el dilema de la condición humana en la actualidad, con todas sus dudas, su falta de certezas, su profundo sentido de la provisionalidad.’.

Quiero compartir uno de sus poemas más conocidos, "Un arte",


"El arte de perder se domina fácilmente;

tantas cosas parecen decididas a extraviarse

que su pérdida no es ningún desastre.

 

Pierde algo cada día. Acepta la angustia

de las llaves perdidas, de las horas derrochadas en vano.

El arte de perder se domina fácilmente.

 

Después entrénate en perder más lejos, en perder más rápido:

lugares y nombres, los sitios a los que pensabas viajar.

Ninguna de esas pérdidas ocasionará el desastre.



 

Perdí el reloj de mi madre. Y mira!, se me fue

la última -o quizás la penúltima- de mis tres casas amadas.

El arte de perder se domina fácilmente.

 

Perdí dos ciudades, dos hermosas ciudades. Y aun más:

algunos reinos que tenía, dos ríos, un continente.

Los extraño, pero no fue un desastre.

 

Incluso al perderte a ti (la voz bromista, el gesto

que amo) no habré mentido. Es indudable

que el arte de perder se domina fácilmente,

así parezca (¡escríbelo!) un desastre."

… …

Un poema reparador para el alma dado que nos muestra que la pérdida es una experiencia universal, ayuda a elaborar las pérdidas si las enfocamos desde otra perspectiva o si nos situamos frente a nuestras experiencias de vida en un horizonte más amplio, fluido y liberador.

Bishop, una gran poetisa del siglo XX, recibió entre otros reconocimientos el Premio Pulitzer en 1956, modernista, lesbiana, de temperamento tímido e introspectivo, tuvo varias relaciones con diferentes mujeres, dos de esas relaciones estables, la primera con la arquitecta socialista brasileña Lota de Macedo Soares, con ella convivió 14 años y con Alice Methfessel, a quien conoció en 1971 que la acompañó hasta su muerte y heredó los derechos literarios de su obra.

imagen: Fotografía Dorothea Lange; Museo de Arte Moderno.

Fuente: http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2017/12/el-arte-de-perder-de-elizabeth-bishop.html  // https://elpais.com/elpais/2017/04/06/eps/1491429905_149142.html

‘La poesía es un arma cargada de futuro.’ - Gabriel Celaya - poeta español de la generación literaria de posguerra, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986 (1911-1991)


jueves, 3 de diciembre de 2020

Amistad, ... una necesidad - cuando de distanciamiento social impuesto se trata

"Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siemre un hermano." Demetrio de Falero - Orador, filósofo y gobernante Ateniense (350-280 a.C.)

El ser humano es un animal social, necesita relacionarse y vivir en grupo con otros individuos, necesita el intercambio y de él se enriquece, cuando los tiempos acercan momentos difíciles es cuando más se necesita la compañía de otros seres que acompañen, en quienes apoyarse y evitar la tristeza y la soledad. Tal vez ese sea el génesis y la inspiración de la amistad como relación especialmente necesaria entre los humanos.

Mucho se ha escrito sobre la amistad en prosa y poesía, y del poeta y músico brasilero Vinicius de Moraes figura destacada en la música de su país y reconocido en el mundo, vino a mi memoria y quiero compartir el viejo y bellísimo poema 'Se necesita un amigo', que ha sido interpretado por diversas figuras conocidas.


No es necesario que sea hombre,

basta que sea humano,

basta que tenga sentimientos,

basta que tenga corazón.

Se necesita que sepa hablar y callar,

sobre todo que sepa escuchar.

Tiene que gustar de la poesía,

de la madrugada, de los pájaros, del Sol,

de la Luna, del canto, de los vientos

y de las canciones de la brisa.

 

Debe tener amor, un gran amor por alguien,

o sentir entonces, la falta de no tener ese amor.

Debe amar al prójimo y respetar el dolor que

los peregrinos llevan consigo.

Debe guardar el secreto sin sacrificio.

Debe hablar siempre de frente y

no traicionar con mentiras o deslealtades.

 

No debe tener miedo de enfrentar nuestra mirada.

No es necesario que sea de primera mano,

ni es imprescindible que sea de segunda mano.

Puede haber sido engañado,

pues todos los amigos son engañados.

No es necesario que sea puro,

ni que sea totalmente impuro,

pero no debe ser vulgar.


 

Debe tener un ideal, y miedo de perderlo,

y en caso de no ser así,

debe sentir el gran vacío que esto deja.

Tiene que tener resonancias humanas,

su principal objetivo debe ser el del amigo.

Debe sentir pena por las personas tristes

y comprender el inmenso vacío de los solitarios.

Se busca un amigo para gustar

de los mismos gustos,

que se conmueva cuando es tratado de amigo.

 

Que sepa conversar de cosas simples,

de lloviznas y de grandes lluvias y

de los recuerdos de la infancia.

Se precisa un amigo para no enloquecer,

para contar lo que se vio de bello y

de triste durante el día, de los anhelos

y de las realizaciones, de los sueños y de la realidad.

 

Debe gustar de las calles desiertas,

de los charcos de agua y los caminos mojados,

del borde de la calle, del bosque después de la lluvia,

de acostarse en el pasto.

Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir,

no porque la vida es bella, sino porque estamos juntos.

 

Se necesita un amigo para dejar de llorar.

Para no vivir de cara al pasado,

en busca de memorias perdidas.

Que nos palmee los hombros,

sonriendo o llorando,

pero que nos llame amigo,

para tener la conciencia de que aún estamos vivos.

... ...

Cuando la pandemia del Covit 19 nos ha impuesto desde hace ya muchos meses el distanciamiento social como una condición incuestionable por motivos sanitarios, es cuando debemos apelar a aquellas actividades que nos permitan levantar el ánimo y leer o escuchar música son un buen estímulo que además podemos hacer en solitario.

El poema nos sensibiliza y al mismo tiempo resulta cálido al corazón, disfrútenlo como lo he hecho yo.

Fuente: https://ciudadseva.com/texto/se-necesita-un-amigo/

"La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido." - Rabindranath Tagore - Filósofo, músico, dramaturgo, novelista y poeta bengalí, Nobel de Literatura en 1913 (1861-1941)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Soñar y elegir - una manera de saber vivir


"Sólo existe un sentido de la vida: el acto de vivirla plenamente."
Erich Fromm - sicoanalista, sicólogo y filósofo alemán (1900-1980)

En tiempos en que las dificultades son moneda corriente, la desesperanza gana y es un desafío encontrar motivos para seguir adelante es buen cosa descubrir una lectura que nos impulse a seguir soñando.

El poema ‘Elegí la vida,’del escritor británico Rudyard Kipling, de eso trata y aquí les dejo.


No quise dormir sin sueños:
y elegí la ilusión que me despierta,
el horizonte que me espera,
el proyecto que me llena,
y no la vida vacía de quien no busca nada,
de quien no desea nada más que sobrevivir cada día.


No quise vivir en la angustia:
y elegí la paz y la esperanza,
la luz,
el llanto que desahoga, que libera,
y no el que inspira lástima en vez de soluciones,
la queja que denuncia, la que se grita,
y no la que se murmura y no cambia nada.

No quise vivir cansado:
Y elegí el descanso del amigo y del abrazo,
el camino sin prosas, compartido,
y no parar nunca, no dormir nunca.
Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,
y llegar más lejos,
habiendo disfrutado del paisaje.

No quise huir:
y elegí mirar de frente,
levantar la cabeza,
y enfrentarme a los miedos y fantasmas
porque no por darme la vuelta volarían.

No pude olvidar mis fallos:
pero elegí perdonarme, quererme,
llevar con dignidad mis miserias
y descubrir mis dones;
y no vivir lamentándome
por aquello que no pude cambiar,
que me entristece, que me duele,
por el daño que hice y el que me hicieron.
Elegí aceptar el pasado.

No quise vivir solo:
y elegí la alegría de descubrir a otro,
de dar, de compartir,
y no el resentimiento sucio que encadena.
Elegí el amor.

Y hubo mil cosas que no elegí,
que me llegaron de pronto
y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no buscaba,
caminos por los que me perdí,
personas que vinieron y se fueron,
una vida que no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.

Elegí los sueños para decorarla,
la esperanza para sostenerla,
la valentía para afrontarla.

No quise vivir muriendo:
y elegí la vida.
Así podré sonreír cuando llegue la muerte,
aunque no la elija …
… porque moriré viviendo.

… …

Tal vez parezca que no es suficiente pero si lo leemos y lo hacemos una y otra vez cuando nos sentimos desmotivados y lo asumimos como forma de continuar nuestro camino, vale la pena su lectura y vale hacer el intento, porque todo aquello que nos acerque a la esperanza y nos recuerde que sueños e ilusiones son necesarios es lo que nos permitirá elegir la vida sin dudas ni vacilaciones.

imagen: Max Gasparini

"Ves cosas y dices "¿Por qué?". Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo "¿Por que no?"."
George Bernad Shaw - dramaturgo irlandés (1856-1950)