"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2022

El arte de perder - Elizabeth Bishop una mujer singular

"Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo." - Miguel Delibes – novelista español (1920-2010)

Nacida en Worcester, Massachusetts, Estados Unidos en 1911, la poeta Elizabeth Bishop, quien fallece tambien en Estados Unidos, en el año 1979, luego de haber vivido durante más de 15 años en Brasil, donde por primera vez hechó raíces. Con una vida especialmente marcada por una infancia y primeros años en los que fallecieron su padre y su madre y vivió con familiares primero sus abuelos maternos y luego la familia paterna quien la mantuvo interna en colegios elitistas lo que marcó su desarraigo.

Según dice el poeta, traductor, crítico y ensayista Sam Abrams, ‘ … Bishop controlaba a la perfección la distancia entre ella y el lector, en definitiva, entre ella y el mundo. Sus poemas son muy personales, próximos, solidarios con los otros y con el entorno, pero a la vez la poeta ejerce un sutil sentido de la reserva, de la reticencia y del replegamiento …’. ‘ … supo construir una obra que tiene el calor humano de la particularidad y la fuerza intelectual atemporal de la universalidad.‘. ‘ … Creo que no hay mejor poeta que Bishop para ayudarnos a entender el dilema de la condición humana en la actualidad, con todas sus dudas, su falta de certezas, su profundo sentido de la provisionalidad.’.

Quiero compartir uno de sus poemas más conocidos, "Un arte",


"El arte de perder se domina fácilmente;

tantas cosas parecen decididas a extraviarse

que su pérdida no es ningún desastre.

 

Pierde algo cada día. Acepta la angustia

de las llaves perdidas, de las horas derrochadas en vano.

El arte de perder se domina fácilmente.

 

Después entrénate en perder más lejos, en perder más rápido:

lugares y nombres, los sitios a los que pensabas viajar.

Ninguna de esas pérdidas ocasionará el desastre.



 

Perdí el reloj de mi madre. Y mira!, se me fue

la última -o quizás la penúltima- de mis tres casas amadas.

El arte de perder se domina fácilmente.

 

Perdí dos ciudades, dos hermosas ciudades. Y aun más:

algunos reinos que tenía, dos ríos, un continente.

Los extraño, pero no fue un desastre.

 

Incluso al perderte a ti (la voz bromista, el gesto

que amo) no habré mentido. Es indudable

que el arte de perder se domina fácilmente,

así parezca (¡escríbelo!) un desastre."

… …

Un poema reparador para el alma dado que nos muestra que la pérdida es una experiencia universal, ayuda a elaborar las pérdidas si las enfocamos desde otra perspectiva o si nos situamos frente a nuestras experiencias de vida en un horizonte más amplio, fluido y liberador.

Bishop, una gran poetisa del siglo XX, recibió entre otros reconocimientos el Premio Pulitzer en 1956, modernista, lesbiana, de temperamento tímido e introspectivo, tuvo varias relaciones con diferentes mujeres, dos de esas relaciones estables, la primera con la arquitecta socialista brasileña Lota de Macedo Soares, con ella convivió 14 años y con Alice Methfessel, a quien conoció en 1971 que la acompañó hasta su muerte y heredó los derechos literarios de su obra.

imagen: Fotografía Dorothea Lange; Museo de Arte Moderno.

Fuente: http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2017/12/el-arte-de-perder-de-elizabeth-bishop.html  // https://elpais.com/elpais/2017/04/06/eps/1491429905_149142.html

‘La poesía es un arma cargada de futuro.’ - Gabriel Celaya - poeta español de la generación literaria de posguerra, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986 (1911-1991)


lunes, 8 de noviembre de 2021

El valor de 'las pequeñas cosas' . ... y la poesía de José Angel Buesa

'La poesía es la música del alma, y, sobre todo, de las almas grandes y sensibles.' - Voltaire - cuyo nombre real es François-Marie Arouet  fue un escritor, historiador, filósofo y abogado  francés. (1694-1778)

Expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello, es lo que llamamos poesía, palabra devenida del latín 'poesis', que refiere a una forma de literatura, que incluye una amplia variedad de estilos dentro del género específico de obras poéticas, y cuya característica principal es el uso estructurado de la lengua.

Uno de los poetas relevantes y controvertido del siglo pasado es sin duda el cubano Miguel Angel Buesa, nacido en 1910, donde creció, se educó y de donde emigró en 1961. Se desenvolvió como catedrático de literatura y falleció en 1981 en República Dominicana. Fue amado por sus lectores tanto como menospreciado y criticado por las élites literarias por su 'sentimentalismo y cursilería'. A lo largo de su vida publicó numerosas obras y poemas. Sólo he querido traer aquí una pequeñísima muestra de esta y elegí el 'Poema de las cosas', donde nos habla de la importancia de vivir plenamente, disfrutando cada momento, dando valor a aquellas cosas que a veces no apreciamos debidamente y que cuando nos damos cuenta ya se han ido. 




Quizás estando sola, de noche, en tu aposento
oirás que alguien te llama sin que tu sepas quién
y aprenderás entonces, que hay cosas como el viento
que existen ciertamente, pero que no se ven...

Y también es posible que una tarde de hastío
como florece un surco, te renazca un afán
y aprenderás entonces que hay cosas como el río
que se estan yendo siempre, pero que no se van...

O al cruzar una calle, tu corazón risueño
recordará una pena que no tuviste ayer
y aprenderás entonces que hay cosas como el sueño,
cosas que nunca han sido, pero que pueden ser...

Por más que tu prefieras ignorar estas cosas
sabrás por qué suspiras oyendo una canción
y aprenderás entonces que hay cosas como rosas,
cosas que son hermosas, sin saber que lo son...

Y una tarde cualquiera, sentirás que te has ido
y un soplo de ceniza regará tu jardín
y aprenderás entonces, que el tiempo y el olvido
son las únicas cosas que nunca tienen fin.
... ...

Todos sabemos que la vida nos impone un ritmo que muchas veces conspira contra nosotros mismos, y en esa urgencia con que nos movemos perdemos de vista valorar las pequeñas grandes cosas que cuando nos damos cuenta ya hemos perdido. Lo interesante es que todo eso está dicho en forma de poesía.

En cada estrofa habla de dar importancia al amor, los sentimientos, la brevedad de nuestro paso por esta vida y aprender que no podemos detener el paso del tiempo razón por la cual es importante saber aprovechar y vivir cada momento. Versos a veces algo olvidados, pero que siguen leyéndose hoy disfrutando de su sabor a melancolía y misterio.

imagen: Maja Vuckovic

'Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.' - Federico García Lorca - poeta, dramaturgo y prosista español de la generación del 27.(1898-1936)

lunes, 3 de octubre de 2016

Talento y creatividad - Joan Manuel Serrat un poeta comprometido con la libertad

"La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar."
Gastón Bachelard - filósofo, poeta, físico, profesor y crítico francés (1884-1962)


Nacido en Barcelona, España, en diciembre de 1947, el carismático cantautor catalán Joan Manuel Serrat, con una larga trayectoria de más de 50 años en los que ha musicalizado a grandes poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández y Mario Benedetti entre otros, ha compuesto grandes éxitos como ‘Mediterráneo’,  ‘La mujer que yo quiero’, ‘Lucía’, ‘Aquellas pequeñas cosas’, ‘Esos locos bajitos’ , ‘De vez en cuando la vida’ y ‘Hoy puede ser un gran día’, entre más de 400 temas que hacen su bagaje de años en los que ha cantado y conocido el éxito en su patria y en el mundo, siendo querido especialmente en los países de Sudamérica.

Fue uno de los impulsores de la ‘Nova Cançó’, reivindicando el uso de su lengua, el catalán, y se inspiró en la canción francesa de Edith Piaf, Charles Aznavour o Yves Montand, habiendo vivido la dictadura de Francisco Franco que le mantuvo proscripto muchos años prohibición que también existió en algunos países de Latinoamérica, lo que le convirtió en amigo o enemigo del público según de que lado se encontrasen políticamente hablando.

Elegí al azar para compartir el poema ‘Los recuerdos’, que no es tal vez el más conocido pero refleja de manera elocuente sus cualidades de músico e inspirado poeta.



Los recuerdos suelen
contarte mentiras.
Se amoldan al viento,
amañan la historia;
por aquí se encogen,
por allá se estiran,
se tiñen de gloria,
se bañan en lodo,
se endulzan, se amargan
a nuestro acomodo,
según nos convenga;
porque antes que nada
y a pesar de todo
hay que sobrevivir.

Recuerdos que volaron lejos
o que los armarios encierran;
cuando está por cambiar el tiempo,
como las heridas de guerra,
vuelven a dolernos de nuevo.

Los recuerdos tienen
un perfume frágil
que les acompaña
por toda la vida
y tatuado a fuego
llevan en la frente
un día cualquiera,
un nombre corriente
con el que caminan
con paso doliente,
arriba y abajo,
húmedas aceras
canturreando siempre
la misma canción.

Y por más que tiempos felices
saquen a pasear de la mano,
los recuerdos suelen ser tristes
hijos, como son, del pasado,
de aquello que fue y ya no existe.

Pero los recuerdos
desnudos de adornos,
limpios de nostalgias,
cuando solo queda
la memoria pura,
el olor sin rostro,
el color sin nombre,
sin encarnadura,
son el esqueleto
sobre el que construimos
todo lo que somos,
aquello que fuimos
y lo que quisimos
y no pudo ser.

Después, inflexible, el olvido
irá carcomiendo la historia;
y aquellos que nos han querido
restaurarán nuestra memoria
a su gusto y a su medida
con recuerdos
de sus vidas.
… …

Un hombre comprometido con sus ideas, y la defensa de la libertad, tan vigente hoy como hace años atrás, con 50 años de trayectoria en los que ha hecho despliegue de talento y creatividad, entrañable trovador, su figura sigue congregando a quienes le escuchan y disfrutan la calidez de su decir, y que así sea por muchos años más.

Video: Ana Maria Paton Gomez

"Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano."
Pablo Neruda - seudónimo de Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, Nobel de Literatura 1963 (1904-1973) 

viernes, 29 de abril de 2016

'Aquel puerto solo' - Teresa Aburto Uribe, ... cuando en la poesía hablan los recuerdos del corazón

"La poesía no quiere adeptos, quiere amantes."
Federico García Lorca - poeta y prosista español (1898-1936)

Nacida en Puerto Montt, Chile en 1965, emigrada a Argentina en el período de la dictadura en su país, vivió en Puerto Madryn hasta que en el año 2002 regresó a su patria, tal la reseña brevísima de la vida de Teresa Aburto Uribe, una escritora joven que descubrió su vocación desde las etapas escolares. Ha escrito poemas y participado en diferentes concursos literarios. En 1994 escribió su primera novela titulada ‘Las fronteras del corazón’. Toda su producción se mantiene inédita.

El poema que comparto a continuación: ‘Aquél puerto solo’ participó en el año 1991, del certamen ‘Corona al poeta’ dentro de las fiestas del Eistedvod en Chubut quedando en el 3er. lugar entre 143 participantes.

Aquel puerto solo
que me recibió una noche
sin luna y sin estrellas,
que me cantó con sus olas
una canción de espuma,
y enjugó las lágrimas
de la distancia y el reencuentro.


Aquel puerto solo
que conoció mis diez años
llenos de dudas y preguntas,
que acunó en su mar
mis tardes de nostalgias
que acarició mis noches
con el rugir de sus aguas.

Aquel puerto solo
es mi puerto de hoy,
es el Madryn que me viste
de mar y de cielo,
que me retiene en sus entrañas
y me acuna en su suelo,
que me da caricias de arena
y me cobija en la bruma,
que me ató a su golfo
y a sus estrellas una a una,
que me quitó el acento
para que hable su idioma,
que me enseñó la poesía
para quedar en la memoria
de quienes vienen y se van
y no saben contar su historia.
… …

Un bello poema que recoge sus recuerdos del lugar que la recibió siendo niña y donde vivió un extenso período de su vida, una forma de dejar hablar al corazón. Una escritora que hay que conocer.

Espero lo disfruten como lo he hecho yo.

imagen: Puerto Madryn, Argentina

"La poesía tiene que ser humana, Si no es humana no es poesía."
Vicente Aleixandre - poeta español (1898-1984)

martes, 27 de octubre de 2015

Rosalía de Castro - una voz libertaria

“La historia ha probado la capacidad demoledora de la poesía y a ella me acojo sin más ni más.”
Pablo Neruda – Ricardo Neftali Reyes Basoalto; poeta chileno (1904-1973)
 
La poeta más representativa de Galicia, cuya obra poética marca el inicio del llamado Rexurdimento o renacimiento de la literatura escrita en gallego, Rosalía de Castro, nacida en Padrón en 1837, que cantó a su tierra y a la soledad del hombre, marcó una época, recuperando el gallego como lengua, resaltando el valor de la mujer relegada, cantando las costumbres, comprometida con el tiempo que vivía, con conciencia de desarraigo, carencia, pérdida, desamparo, aunque su pensamiento ha sido manipulado por razones políticas hasta la actualidad.

La mayor parte de su obra poética fue escrita en gallego, sin embargo les dejo aquí el  poema 'Dicen que no hablan las plantas', de su libro ‘En las orillas del Sar’, escrito en castellano, que igualmente les dejo también en gallego.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
… …



Din que non falan as plantas, nin as fontes, nin os paxaros,
nin a onda cos seus rumores, nin co seu brillo os astros,
dino, pero non é certo, pois sempre cando eu paso,
de min murmuran e exclaman:
Aí vai a tola soñando
coa eterna primavera da vida e dos campos,
e xa ben pronto, ben pronto, terá os cabelos canos,
e ve tremendo, atericida, que cobre a xeada o prado.

Hai canas na miña cabeza, hai nos prados xeada,
mais eu prosigo soñando, pobre, incurable somnámbula,
coa eterna primavera da vida que se apaga
e a perenne frescura dos campos e as almas,
aínda que os uns esgótanse e aínda que as outras se abrasan.


Astros e fontes e flores, non murmuredes dos meus soños,
sen eles, como admirarvos nin como vivir sen eles?

… …

Rosalía voz del pueblo, que cantó a la  encarnación del alma galaica, de la raza celta, símbolo de la esencia de Galicia, -como dice Rafael Lapesa en el prólogo del libro ‘La poesía de Rosalía de Castro’ de Marina Mayoral-: Rosalía es uno de los espíritus que en nuestro siglo pasado experimentó con más hondura lo que Unamuno habrá de llamar "el sentimiento trágico de la vida".

Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orilla del Sar sus tres obras más importantes y conocidas, entre otras muchas, escritas hace más de 150 años muestran a la poeta de la melancolía, de la tristeza íntima y la del maltrato a su tierra, pero tambien a una mujer brillante y profundamente libertaria.


“Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo.”
José Martí
político, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano (1853-1895)
 

jueves, 15 de octubre de 2015

Hombre - un poema de Jorge Debravo

“Un poeta es un mundo encerrado en un hombre.”
Víctor Hugo  - Novelista francés (1802-1885)
 
Nacido en Costa Rica en 1938, en un humilde hogar campesino, Jorge Delio Bravo Brenes, conocido como Jorge Debravo, es tal vez el más leído poeta costarricense.

A pesar de no haber ido a la escuela hasta los 14 años, aprendió –con la ayuda de su madre- a leer y escribir de manera autodidacta, colaborando desde sus primeros años en las tareas de su padre.  Su poesía impregnada de humanismo, muestra de manera recurrente temas como la pobreza y la marginación.

'Hombre', es un breve y bello poema para asomarnos a su obra.

Hombre

Soy hombre, he nacido,
tengo piel y esperanza.
Yo exijo, por lo tanto,
que me dejen usarlas.

No soy dios: soy un hombre
(como decir un alga).
Pero exijo calor en mis raíces,
almuerzo en mis entrañas.
No pido eternidades
llenas de estrellas blancas.
Pido ternura, cena,
silencio, pan, casa...

Soy hombre, es decir,
animal con palabras.
Y exijo, por lo tanto,
que me dejen usarlas.
… …

Tal vez lo difícil de su vida le permitió acercarse a los más desfavorecidos llevado de su preocupación por el tema social, fue tenaz en su aprendizaje, y asiduo lector de los poetas clásicos como Amado Nervo, Bécquer o Neruda.

Murió prematuramente, en un accidente de tránsito, a los 29 años de edad. El 31 de enero fecha de su nacimiento ha sido declarado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.

Imagen: Mattijn Franssen

“Grande o pequeño, todo hombre es poeta si sabe ver el ideal, más allá de sus actos.”
Henrik Ibsen  - Dramaturgo noruego (1828-1906)
 

sábado, 30 de agosto de 2014

Poeta y cantante - Alberto Cortéz, y sus decires

"La poesía es el punto de intersección entre el poder divino y la libertad humana."
Octavio Paz - poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990 (1914-1998) 

Compositor, cantante y poeta argentino Alberto Cortez, es uno de los más prolíficos autores de latinoamérica. En sus bellas canciones y hermosos poemas afloran las cosas simples, sentimientos, emociones, dolores, alegrías y momentos de la vida cotidiana.

Es tan amplia la discografía de Cortéz que es muy difícil elegir que compartir, este poema de los menos conocidos es especial y sensibiliza por referirse al tema de la niñez obrera y su triste infancia desprovista de oportunidades, que apareció en su disco Marcha Mundial editado en 1998.

Andar y andar para ver
 

Andar y andar para ver,
cómo roban la infancia,
secuestran la niñez,
los que quieren que el mundo
lo sea del revés,
que trabajen los niños
privándoles tener
un futuro de sueños,
un futuro de fe,
sometiendo la vida
a un mezquino interés,
cual si fuera la infancia
un barco de papel.


Andar y andar para ver,
cómo sacan partido
desde el amanecer
a los niños obreros
sin dejarlos crecer,
ya los quieren adultos
al llegar a los diez,
con las manos callosas,
con el alma también,
en un sórdido mundo
que no quiere saber
que le expropien el tiempo
de jugar y aprender.


Andar y andar para ver,
dónde está la vergüenza
de la gente de bien,
los que sordos y ciegos
a golpe de desdén
están más que seguros
de habitar el edén,
donde crecen sus hijos
como deben crecer
sin temores ni agobios
sin nada que temer,
andar y andar para ver,
andar y andar para ver.

Con las manos callosas,
con el alma también,
en un sórdido mundo
que no quiere saber
que le expropien el tiempo
de jugar y aprender.


Andar y andar para ver,
dónde está la vergüenza
de la gente de bien,
los que sordos y ciegos
a golpe de desdén
están más que seguros
que habitan el edén,
donde crecen sus hijos
como deben crecer
sin temores ni agobios
sin nada que temer,
andar y andar para ver,
andar y andar para ver.

... ...

Un poeta a quien Edith Piaf  aconsejó en sus inicios: “No dejes que entre el público y tú se interponga otra cosa que tu talento”, que lleva años de una gran trayectoria. y una imperdible lectura sobre un hecho que duele, del que éste mundo es espectador.

Cantautor, pero ante todo ... poeta.

Web: http://www.albertocortez.com/


"La poesía es el género de la sinceridad última e irreversible."
Mario Benedetti - escritor y poeta uruguayo (1920-2009)