"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfonsina Storni. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfonsina Storni. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

Una voz comprometida - Alfonsina Storni una mujer, una leyenda ...

'La verdadera generosidad para con el futuro consiste en entregarlo todo al presente.'
- Albert Camus - novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés (1913-1960)

Nacida en Suiza en 1892, en Capriasca ciudad del cantón de habla italiana Ticino, Alfonsina Storni llegó junto a sus padres a los 4 años a la Argentina afincándose primero en la ciudad de San Juan en la provincia del mismo nombre y luego en la ciudad de Rosario donde abrió un pequeño restaurante, pero el incierto rumbo de los negocios la obligó a trabajar desde muy joven como lavaplatos y camarera.

A los 15 años, en 1907 ingresó como actriz en la compañía de teatro dirigida por Manuel Cordero, siendo partícipe en la ejecución de obras de H. Ibsen, B. Pérez Galdós, Florencio Sánchez. con las que recorrió Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán, una experiencia que la introdujo en las principales obras del teatro clásico y contemporáneo.

En 1909 dejó su casa familiar para terminar la carrera de maestro rural, viajando luego a Buenos Aires en 1911, preludio de dos hechos importantes, en 1912 tuvo su hijo como madre soltera y también publicó su primer poema 'Anhelos', inicio de su actividad poética, comenzando en 1913 a colaborar con la revista Caras y caretas, lo que la puso en contacto con los escritores José E. Rodó, Amado Nervo y José Ingenieros entre otros, luego entablaria una profunda amistad con el escritor uruguayo Horacio Quiroga, así como la poetisa Juana de Ibarbourou. En 1916 se publicó su primer poemario 'La inquietud del rosal'.

De su prolífica obra quiero compartir un breve poema titulado ' Dos palabras' , incluido en el libro 'El dulce daño' , sólo a modo de acercarnos a ella.


Esta noche al oído me has dicho dos palabras

comunes. Dos palabras cansadas

de ser dichos. Palabras

que de viejas son nuevas.


Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba

filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

que una hormiga pasea por mi cuello y sin intento

muéveme para echarla.


Tan dulces dos palabras

que digo sin quererlo - ¡oh, qué bella, la vida!

Tan dulces y tan mansas

que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.


Tan dulces y tan bellas

que nerviosos, mis dedos,

se mueven hacia el cielo imitando tijeras.


Oh, mis dedos quisieran

cortar estrellas. 

... ...

Un poema exquisito, resignificando el valor y la importancia de la palabra como vehículo para trasmitir sentimientos y emociones, de una mujer singular, integrante del modernismo, escritora y docente, figura imprescidible en la literatura iberoamericana del siglo XX, comprometida en las reclamaciones por los frágiles derechos de la mujer en su tiempo, que tuvo una vida difícil pero que vivió con total libertad, y que ha dejado su sensibilidad expuesta en su obra literaria.


Atravesó una dura enfermedad y terminó su vida en suicidio, tirándose al mar en octubre de 1938 a los 46 años, ya desde ese momento entró en la leyenda.

Fuente:  https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/14/alfonsina-storni-la-poetisa-que-admiraban-su-pares-eligio-morir-en-el-mar-y-se- convirtio-en-himno/#:~:text=Alfonsina%20era%20una%20mujer%20libre,quien%20ya%20ten%C3%ADa%20tres%20hijas

'Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.' - Octavio Paz - Poeta y ensayista mexicano (1914-1998)


martes, 7 de marzo de 2023

Hombre pequeñito - Alfonsina Storni, ... y el tamaño de la inequidad ...

'La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella.' - Frances Wright - escritora, librepensadora, feminista y abolicionista británico-estadounidense (1795-1852)

En tiempos en que, a pesar de lo mucho que a través de los años se ha conseguido, la mujer sigue siendo despojada de sus derechos, sufriendo discriminación, víctima de inequidades, tratada como objeto y no sujeto, acercándonos a la fecha señalada como el Dia Internacional de la Mujer lo que sucede cada 8 de marzo, en el afán de seguir visibilizando y formando conciencia sobre el tema, quiero compartir un poema de la escritora argentina Alfonsina Storni, ‘Hombre pequeñito’, 3 estrofas donde Storni nos habla de una experiencia de esclavitud y búsqueda de libertad, que cobran actualidad, por la lucha que sigue librando hoy la mujer para ser simplemente igual al hombre, y poder decidir por si y ante sí.

Alfonsina Storni nació en 1992 en Suiza, donde su familia había viajado un año antes y donde vivió hasta 1896 cuando decidieron regresar a Argentina primero en la provincia de San Juan y posteriormente en Rosario, donde el entorno pobre hizo que tempranamente debiera hacer tareas de lavar platos y servir mesas, luego en una fábrica de gorras para ayudar en su casa, uniéndose a los 15 años a una compañía de teatro. Algunos años después estudia la carrera de maestra rural obteniendo su título y un cargo, hasta que en 1911 decide trasladarse a Buenos Aires donde en 1912 nace su hijo Alejandro lo que la convierte en una mujer enfrentada ‘sola’ a sus decisiones.


Hombre pequeñito, hombre pequeñito,

Suelta a tu canario que quiere volar...

Yo soy el canario, hombre pequeñito,

Déjame saltar.


Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,

Hombre pequeñito que jaula me das.

Digo pequeñito porque no me entiendes,

Ni me entenderás.


Tampoco te entiendo, pero mientras tanto

Ábreme la jaula que quiero escapar;

Hombre pequeñito, te amé media hora,

No me pidas más.

… …

Un poema sutil que metafóricamente nos introduce en la opresión, el cuestionamiento, expresión de un alma vencida, desgarrada, sentimiento de lo que no ha podido ser, identificando un patrón cultural donde el machismo se adueña de la mujer desvalorizandola, sojuzgándola.

Inspirador de muchas reflexiones, tal vez el pedir ser aceptada, un grito de libertad tan actual en su época como hoy cuando en diferentes partes de éste nuestro mundo muchas mujeres pretenden liberarse de ‘hombres pequeñitos’, que cercenan sus derechos, cuando la pretensión es únicamente ser iguales.

Alfonsina Storni murió en 1938 cuando decidió quitarse la vida en la Playa La Perla en Mar del Plata, a la temprana edad de 47 años.

'El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.' - Simone de Beauvoir -  filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa (1908-1986)

domingo, 1 de junio de 2014

Tempestad - Alfonsina, sacerdotisa de la Eterna Belleza …

"La reflexión es el ojo del alma."
Jacobo B. Bossuet - clérigo, predicador e intelectual francés (1627-1704)

1564-1616)
Alfonsina Storni (1892-1938) es quizás la mejor poetisa argentina del siglo XX,  y junto con Juana de Ibarbourou, uruguaya y Gabriela Mistral, chilena, es una de las tres grandes poetisas del llamado modernismo en América.

Luchó con pluma incansable y durante toda su vida contra los monstruos y fantasmas del machismo de su época, y encarnó como nadie la femineidad: madre soltera, devorada por el amor tantas veces, consejera, educadora de niños, poetisa.

Junto al mar vivió y compuso la mayor parte de sus inspirados versos. Siempre se sintió muy vinculada al mar a quien cantó y donde quiso que su cuerpo descansara.

Tempestad

Mundo, sofócame; calor, inúndame;
Poesía, vénceme; amor, fecúndame
Que en esta hora, no sé por qué,
Mi cuerpo tiembla como si fuera
Un gran capullo que primavera
Prendió en un gajo de rosa té.

Luz de astros: todos mis poros
Se abren sintiendo vuestros tesoros
Que son trasuntos de inmensidad,
Y en esta hora soy una cuerda,
Cuerda que espera que algo la muerda,
Para dar notas de tempestad.

Mar que te agitas: prende en tus olas
El alma mía, que estando a solas
En esta hora con mi inquietud,
Tengo deseos de que mi todo
A un tiempo sea cristal y lodo,
Paloma y cuervo, llama y alud.

Noche que escuchas; tú que me amparas
Nunca me niegues tus luces claras,
Quiero arrancarles dulce piedad.
Préstame copos de blanca luna
Porque a sus rayos me vuelvo una
Guzla que pulsa la soledad.

Dios que no existes: ¿qué mundos tengo
Dentro del alma que ha tiempo vengo
Pidiendo medios para volar?
Porque hay momentos en que presiento
Que soy la forma del Pensamiento
Que dijo a todo: nacer, crear.

¿Por qué yo vivo con lo que vive,
Por qué yo muero con el declive
De lo que muere si no soy más
Que alguna cosa como las tantas,
Como las nubes, como las plantas,
Al frente sombras, sombras detrás?

Mundo, sofócame; calor, inúndame;
Poesía, vénceme; amor, fecúndame,
Que en esta hora, no sé por qué,
Mi cuerpo tiembla como si fuera
Un gran capullo que primavera
Prendió en un gajo de rosa té.

... ...

El alma de Alfonsina se agita, poseída del entusiasmo de las Musas en éstos versos, la naturaleza es el verdadero templo de Dios  y Alfonsina  sacerdotisa de la Eterna Belleza…
¿Que no pueden ser las mujeres sacerdotisas? Si ya lo son, del Alma de la Naturaleza  y del fuego de la vida y de la vida de los Sueños de Oro, aquellos sin los cuales somos barro en el barro.

Reflexionemos sobre esos sueños que permanecen en el alma a través del tiempo pero no florecen, no encuentran el camino para la realización, pongamos la mirada y transformemos esos proyectos, démosle vida, con decisión hagamos que se conviertan en realidad.


Fuente: http://josecarlosfernandezromero.com/2013/02/28/alfonsina-storni-y-las-voces-del-eterno-femenino/

"El mundo es una escena; la vida una transición. Venimos, vemos y partimos." 
Demócrates - filósofo griego (¿?)
 

jueves, 24 de abril de 2014

Alfonsina Storni - poeta del dolor

"Las caricias son tan necesarias para la vida de los sentimientos como las hojas para los árboles. Sin ellas, el amor muere por la raíz."
Nathaniel Hawthorne - novelista y cuentista estadounidense (1804-1864).

Una de las más relevantes y conocidas poetisas del mundo hispánico en el siglo XX fue Alfonsina Storni, nacida en Suiza en 1892 y llegada con sus padres a la argentina siendo niña, mujer apasionada, sensible, emocional, valiente, fue madre soltera, en una época en que tal condición era considerado una vergüenza, y tuvo el coraje de enfrentarse a la sociedad hipócrita de su tiempo y reivindicar su amor, y su hijo.

Trabajó y luchó duramente para salir adelante, había sido cantante, maestra y profesora de arte dramático, pero lo más conocido son sus poemas.

Puso fin a su atormentada vida suicidándose ahogada en la playa luego de una larga e incurable enfermedad.


La caricia perdida - Alfonsina Storni

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?


Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...


Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.


Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
... ...

En su poesía se ve la intensa e incesante lucha interior que libró a lo largo de su vida. un sentir personal, y casi feminista. Un poema de gran delicadeza, con profundidad  donde se siente la desesperanza de un alma sensible que sufre ante la falta de afecto y de amor, e implícitamente habla esa "soledad de las almas". 

"Un arroyo es mi alma; larga caricia de cristal que rueda sobre carne de seda, camino de diamantes de la calma."
Delmira Agustini - poeta y activista feminista uruguaya (1886-1914)