"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

Una voz comprometida - Alfonsina Storni una mujer, una leyenda ...

'La verdadera generosidad para con el futuro consiste en entregarlo todo al presente.'
- Albert Camus - novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés (1913-1960)

Nacida en Suiza en 1892, en Capriasca ciudad del cantón de habla italiana Ticino, Alfonsina Storni llegó junto a sus padres a los 4 años a la Argentina afincándose primero en la ciudad de San Juan en la provincia del mismo nombre y luego en la ciudad de Rosario donde abrió un pequeño restaurante, pero el incierto rumbo de los negocios la obligó a trabajar desde muy joven como lavaplatos y camarera.

A los 15 años, en 1907 ingresó como actriz en la compañía de teatro dirigida por Manuel Cordero, siendo partícipe en la ejecución de obras de H. Ibsen, B. Pérez Galdós, Florencio Sánchez. con las que recorrió Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán, una experiencia que la introdujo en las principales obras del teatro clásico y contemporáneo.

En 1909 dejó su casa familiar para terminar la carrera de maestro rural, viajando luego a Buenos Aires en 1911, preludio de dos hechos importantes, en 1912 tuvo su hijo como madre soltera y también publicó su primer poema 'Anhelos', inicio de su actividad poética, comenzando en 1913 a colaborar con la revista Caras y caretas, lo que la puso en contacto con los escritores José E. Rodó, Amado Nervo y José Ingenieros entre otros, luego entablaria una profunda amistad con el escritor uruguayo Horacio Quiroga, así como la poetisa Juana de Ibarbourou. En 1916 se publicó su primer poemario 'La inquietud del rosal'.

De su prolífica obra quiero compartir un breve poema titulado ' Dos palabras' , incluido en el libro 'El dulce daño' , sólo a modo de acercarnos a ella.


Esta noche al oído me has dicho dos palabras

comunes. Dos palabras cansadas

de ser dichos. Palabras

que de viejas son nuevas.


Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba

filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

que una hormiga pasea por mi cuello y sin intento

muéveme para echarla.


Tan dulces dos palabras

que digo sin quererlo - ¡oh, qué bella, la vida!

Tan dulces y tan mansas

que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.


Tan dulces y tan bellas

que nerviosos, mis dedos,

se mueven hacia el cielo imitando tijeras.


Oh, mis dedos quisieran

cortar estrellas. 

... ...

Un poema exquisito, resignificando el valor y la importancia de la palabra como vehículo para trasmitir sentimientos y emociones, de una mujer singular, integrante del modernismo, escritora y docente, figura imprescidible en la literatura iberoamericana del siglo XX, comprometida en las reclamaciones por los frágiles derechos de la mujer en su tiempo, que tuvo una vida difícil pero que vivió con total libertad, y que ha dejado su sensibilidad expuesta en su obra literaria.


Atravesó una dura enfermedad y terminó su vida en suicidio, tirándose al mar en octubre de 1938 a los 46 años, ya desde ese momento entró en la leyenda.

Fuente:  https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/14/alfonsina-storni-la-poetisa-que-admiraban-su-pares-eligio-morir-en-el-mar-y-se- convirtio-en-himno/#:~:text=Alfonsina%20era%20una%20mujer%20libre,quien%20ya%20ten%C3%ADa%20tres%20hijas

'Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.' - Octavio Paz - Poeta y ensayista mexicano (1914-1998)


viernes, 18 de agosto de 2023

Dependencia? - ... lo que buscamos está en nosotros

“¿Cómo podéis ser verdaderamente únicos, si existe en vosotros la menor huella de dependencia, la menor cosa que no sean Vosotros y nada más que Vosotros? ¡Mientras permanezcáis encadenados unos a otros, no podréis hablar de Vosotros en singular, mientras os una lazo, seguís siendo un plural; de vosotros doce hacéis la docena, mil formáis un pueblo y algunos millones la Humanidad!”
Max Stirner - Johann Kaspar Schmidt; educador y filósofo alemán (1806-1856)

Depender de los demás, dejarse influenciar, aceptando y tomando las opiniones ajenas, nos coharta la libertad que creemos tener. Muchos confunden esa independencia con comprar cosas materiales que nos gustan, sin pensar que independiente es aquel que piensa por sí mismo sin dejar que el pensamiento de otros interfiera en sus vidas, formando sus propias opiniones.

Es necesario aprender a valorarnos, y cuidarnos por nosotros mismos, haciéndonos cargo de nuestras decisiones y de lo que queremos para nuestra vida, sin depender ni dejarnos influir por lo que otros digas, lo que no significa negarnos a escuchar, sino darnos la oportunidad de elegir de aquello que nos rodea lo que consideramos mejor de acuerdo a nuestro criterio

En un fragmento de un breve texto del escritor y conferenciante Jeff Foster , reflexiona.

No sigas a nadie.
Escucha, cueste lo que cueste, no sigas a nadie.
Cuando comienzas a seguir a alguien más, comienzas a sentir miedo de ti mismo.
Seguir te mantiene dependiente, siempre mirando hacia afuera.
Y tus líderes podrían estar ciegos.
Abandona el camino que te fue prescrito.
Haz a un lado del mapa. Siempre se tratará del mapa de alguien más.
... ...

Quien en algún momento no se ha sentido así?, a veces tenemos miedo de seguir adelante o nos sentimos inseguros cuando no tenemos alguien al lado, lo importante es darnos cuenta que la libertad y la responsabilidad van juntas, que lo que creemos nos falta , Está en nosotros mismos, y por lo tanto de nosotros dependemos de ser libres e independientes para construir nuestra felicidad.

Aprendamos de los maestros, pero luego dejémonos guiar por el corazón, escuchando en silencio nuestra voz interior, asumiendo riesgos, sin esperar que alguien más nos proporcione la felicidad que esperamos, tomando las riendas de nuestra vida, seguros de lo que queremos y de que Todo lo que necesitamos no está afuera.

"Pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a hacer lo mismo." 
Voltaire - François-Marie Arouet; escritor, historiador, filósofo y abogado francés (1694-1778)
 

viernes, 2 de diciembre de 2016

Tiempo de mañana - vivir, ... antes que sea tarde

“En la utopia de ayer se incubó la realidad de hoy, así como en la utopía de mañana palpitarán nuevas realidades .”
José Ingenieros – médico psiquiatra, psicólogo, criminólogo, sociólogo, filósofo, farmacéutico, escritor y docente italo-argentino (1877-1925)

Que la vida es aprendizaje continuo y permanente desde que nacemos hasta que morimos, no es necesario de explicar, pero si que durante ese caminar nos vemos frente a situaciones diferentes, muchas veces ingratas que nos hacen ver de cerca la deslealtad, la manipulación, el abuso, de las que nos cuesta tomar conciencia porque la urgencia con que vivimos nos impide ver realmente lo que nos rodea, y sólo cuando llegamos a un punto crítico, nos detenemos y nos damos cuenta de nuestra propia fragilidad y la rapidez con que pasa el tiempo y con él nuestra vida.

Quitarnos la coraza con la que nos protegemos y vernos a nosotros mismos, dándonos tiempo para la intimidad y la reflexión es el mejor punto de partida para intentar cambios que nos permitan modificar paradigmas y estructuras que nos obligan a hacer aunque nos cueste o nos disguste, porque siempre lo hicimos de esa forma como principal argumento, dando paso a liberarnos de ataduras, para vivir la libertad en su mejor expresión, esa misma libertad que sin damos cuenta cohartamos nosotros mismos, buscando atenuantes en el decirnos que ‘hacemos’ por los compromisos que tenemos y/o los afectos.

Es claro que los compromisos obligan y hay que honrarlos, y por aquellos a quienes amamos estamos dispuestos a sacrificar muchas cosas, pero a cierta altura de la vida cuando los roles de hijas, esposas, madres, o profesionales fueron cumplidos, hay que decidir que queremos para el futuro que nos toque, y que ese tiempo sea lo que realmente queramos que sea, lo que no significa aislarnos de los afectos y la realidad, sino incluir en ella lo que nos de placer, espacios para viajar, leer, tocar un instrumento, salir a caminar, dormir cuando queramos o compartir actividades que nos gratifiquen, permitiéndonos sin postergarnos.

En el transcurrir de la vida aunque no nos califiquen, siempre rendimos pruebas, nos alegramos cuando las superamos, nos esforzamos por mejorar cuando no es así, y ahora es momento de desnudarnos ante nosotros mismos, de ser sinceros y sin complejos, prejuicios, dudas ni temores, apostar a que el futuro, -si de nosotros depende- sea el mejor.

Quien -cuando cumplen años quienes los rodean-, no compara, recuerda, reflexiona y se ve en esa retrospectiva de sus años pasados, pensando en como serán los que restan llegar, en como naturalizamos lo que no debería ser, y ese 'como' es sobre el que la decisión que debemos tomar es ineludible, si no queremos ver que la vida siga sin nosotros, y cuando reaccionemos sea tarde, hoy la vida invita y aún estamos a tiempo.

imagen: 'La bella Lola' escultura/ Carmen Fraile

“Nunca eres lo que fuiste en el último momento. Estás continuamente creándote y recreándote a ti mismo desde el campo de las posibilidades infinitas. Naces de nuevo en cada momento. Igual que todos los demás.”
Neale Donald Walsh – novelista estadounidense contemporáneo

martes, 9 de agosto de 2016

Ataduras voluntarias - el peligroso miedo que no reconocemos como tal

"Las cosas a las que usted le tiene miedo son invencibles, no por su naturaleza, sino por la forma en que usted las ve."
Jewell Kiltcher - cantautora, actriz, escritora y filántropa estadounidense contremporánea

El miedo es una emoción propia del ser humano, presente desde que nacemos y nos acompaña a lo largo de la vida, podríamos decir que es 'casi' natural, ¿quien no teme a algo en algún momento, ... al rechazo, al fracaso, a las penurias económicas, a estar solos, al futuro, en ocasiones por situaciones del presente, en otras por lo que suponemos podría sucedernos más adelante.

Así planteado podríamos pensar que es algo con lo que podemos convivir sin mayores inconvenientes, salvo en aquellos casos cuando ese miedo se convierte en obsesión que nos hace perder la salud, sin embargo ese miedo que puede evitar que tengamos un accidentes por imprudencia, puede ser el mismo que nos inmoviliza sin motivo de peso y de manera irracional cohartando nuestra libertad.

Quiero apropiarme y compartir un texto del sacerdote jesuíta Anthony De Mello, de su libro 'Autoliberación interior', muy significativo, claro y enriquecedor en el que podemos detenernos a reflexionar.

'Tenemos miedo a la libertad, a la soledad, ... y nos atamos voluntariamente llenándonos de pesadas cadenas, y luego nos quejamos de no ser libres. Tememos el riesgo de volar por nosotros mismos y preferimos ser esclavos de unos esquemas.
¿Qué hace falta para despertarse? No hace falta esfuerzo, ni juventud, ni discurrir mucho. Sólo hace falta una cosa, la capacidad de pensar algo nuevo, de ver algo nuevo, y de descubrir lo desconocido. Es la capacidad de movernos fuera de los esquemas que tenemos. Ser capaz de saltar sobre los esquemas y mirar con ojos nuevos la realidad que no cambia. Las mujeres se atan a sus maridos, a sus hijos. Los maridos a sus mujeres, a sus negocios. Todos nos atamos a los deseos y nuestro argumento y justificación es el amor. ¿Qué amor? La realidad es que nos amamos a nosotros mismos, pero con un amor adulterado y raquítico que sólo abarca el yo, el ego. Ni siquiera somos capaces de amarnos a nosotros mismos en libertad. Entonces, ¿cómo vamos a saber amar a los demás, aunque sean nuestros esposos o nuestros hijos? Nos hemos acostumbrado a la cárcel de lo viejo y preferimos dormir para no descubrir la libertad que supone lo nuevo.
Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad.
No confundas los sueños.
... ... 

Lo primero que debemos hacer es enfrentar el hecho de que no estamos libres de ellos, todos tememos la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, lo que no debemos hacer es permitir que por éstos motivos y muchos otros que no reconocemos ni tomamos en cuenta, -lo que es aún peor-, la vida se detenga, que en lugar de proyectarnos sólo pensemos en evitar cambios, eludir riesgos, creer que si nos quedamos quietos todo seguirá estando bien, cuidando por miedo a lo desconocido, no hacer lo que pensamos innecesario o podría resultar mal.

Los miedos pueden convertir la vida en una cárcel, un agobio que cercena nuestra libertad, nuestros sueños, nuestras decisiones y la construcción de una realidad que nos merecemos, apegándonos a lo conocido en una actitud egoísta con nosotros mismos y los que nos rodean.

imagen: Ben Goossens

"A lo único que le debemos temer es al miedo como tal."
Franklin D. Roosevelt - politico diplomático y abogado estadounidense, 32o. presidente de su país (1882-1945)

jueves, 22 de octubre de 2015

Hobbies - espacio de libertad, bienestar y recreación

"Un hobby debe hacer pasar el tiempo, no llenarlo"
Robert Bloch  - escritor estadounidense (1917-1994)¸de su novela ‘Psicosis’

Tener que hacer algo no es sinónimo de querer hacer algo. Algunas cosas las debemos hacer por obligación no podemos evadirnos, responden a deberes que debemos cumplir, generalmente hacen a nuestro sustento y forma de vida, muy diferente es querer hacer algo a lo que no estamos obligados, simplemente por el gusto de hacerlo, sin que nos reporte otro beneficio que el placer de haberlo hecho por nuestra propia y espontánea iniciativa.

Todos tenemos inclinación por varias cosas, algunas en mayor medida que otras, es normal que nuestros intereses se diversifiquen y en algún momento elegimos. Por ello es frecuente encontrar personas dedicadas a diferentes actividades de manera formal, que realizan a modo de pasatiempo, por afición o como vávula de escape a su rutina, otras completamente distintas.

En el día a día, lamentablemente muchas cosas tienen prioridad sobre las aficiones, pero es saludable hacerles un sitio en nuestra vida, cada uno sabrá si lo más adecuado para si mismo es cantar, bailar, hacer yoga, jardinería, simples caminatas, pintar, tocar un instrumento, cocinar, manualidades con palillos, coleccionar sellos o escribir, lo importante es permitirse hacerlo -en solitario o en grupo, en ambiente cerrado o al aire libre-, disfrutando de ello, lo que nos permitirá recargar energías.

Aunque parezca una pérdida del tiempo que podríamos emplear en algo más productivo, un hobby es un pasatiempo que nos puede liberar de rutinas, cansancio, dándonos recreación, disminuyendo la ansiedad, el estrés o estimulando y agilizando la mente, pero lo más importante es que esa afición nos proporcione ratos de felicidad y plenitud, y sólo de nosotros depende que decidamos regalarnos tiempo, para encontrar nuestro propio yo, descubriendo espacios de bienestar, placenteros, de sentirnos libres, en los que encontremos alegría y satisfacción.

“Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas.”
Demócrito - filósofo y matemático griego (460-370 a.C)
 

domingo, 23 de agosto de 2015

Costumbre o dependencia - ... y un amor confundido

“Y comprender que tal vez el amor es otra cosa. Es sentirse ligeros y libres. Es saber que no pretendes apropiarte del corazón del otro, que no es tuyo, que no te toca por contrato, debes merecerlo cada día.”
Federico Moccia - escritor italiano contemporáneo


El ser humano necesita -para desarrollarse en plenitud, con salud física y mental- sentirse amado, contenido, considerado, incluído y desde que nacemos, primero recibiendo y luego dando, vivimos en ese intercambio donde sentimientos y emociones son los que hacen al entretejido de una sociedad sana.

Todos nos ocupamos por el bienestar de aquellos a quienes amamos, y tratamos de ofrecer lo mejor, -aunque siempre existen excepciones- y la familia en la que crecemos, el entorno y el contexto que nos rodea, va moldeando, sobre lo que genéticamente traemos, nuestro carácter, nuestra forma de ser y hacer, marcando de alguna manera, nuestro desenvolvimiento en la vida adulta.

Es así que existen situaciones donde apelando al amor se aceptan relaciones, -familiares o de pareja-, en las que una de las partes está supeditada a las exigencias, arbitrariedades y hasta abusos de la otra parte. Quien usa el maltrato -sin cuestionamientos- se siente con derecho a hacerlo y quien lo sufre cree merecerlo, en una relación enferma para la que es difícil encontrar salida.

El miedo a la soledad, la dependencia económica, la incertidumbre del futuro, la rutina y comodidad en que estamos instalados  y sobre todo la baja autoestima, -patrones de conducta incorporados muchas veces en la niñez-, son determinantes para que existan situaciones de tal índole, que menoscaban la dignidad que como seres humanos debemos tener, permitiendo el destrato, el desinterés, y el abandono.

Quien así vive, pierde las ilusiones propias, relega sus intereses personales, se aleja de los proyectos ue alguna vez tuvo, se va aislando de la realidad, tratando de agradar a la otra parte, entrando en un círculo vicioso del que no será posible distanciarse mientras no se tenga claro que todos merecemos respeto, consideración y amor y somos nosotros mismos quienes debemos darnos el lugar adecuado en la familia, la pareja y la sociedad.


Aceptar y reconocer el problema es el primer paso para tratar de salir de él. valorarnos y salir de la zona de comodidad y/o resignación en que nos hemos ido quedando, es una buena forma de hacernos cargo de nuestra vida, cuando nos damos cuenta que el amor que creíamos tener en realidad es sólo una costumbre, en la que nos quedamos por mucho tiempo sin pensar, o peor aún una dependencia a la que nos atamos sin darnos cuenta, y que -como toda las dependencias- termina destruyendo nuestra voluntad.


Amar es dejar crecer, es intercambiar ideas, es proyectar juntos, es alegrarse por los logros y hacer por la felicidad del otro, es permitir que el otro respire su propio aire, sin presiones de ningún tipo, es acompañar amando y dejando ser con libertad.


"El hombre nace libre, responsable y sin excusas."
Jean Paul Sartre - Filósofo y escritor francés  (1905-1980)

  

viernes, 10 de abril de 2015

Libertad - un valor esencial pero no absoluto

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."
Miguel de Cervantes Saavedra -


La libertad forma parte de la evolución del hombre desde los inicios de la historia cuando el humano debió aglutinarse en tribus o clanes debiendo sociabilizar para sobrevivir y esa  dependencia, o necesidad de vivir con otros plantea la discusión sobre cuan libres somos realmente.

Los romanos decían: "La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite" y es cierto que podemos tomar nuestras decisiones sobre como actuar pero somos por eso responsables de nuestros actos, ello no significa que esa limitación disminuya el valor de ser y sentirnos libres.

La ausencia de ataduras humanas, no estar esclavizado, obrar o no obrar según nuestra inteligencia y antojo, poder decir y hacer lo que mejor creamos, no ser coaccionados, vivir en  democracia, serán algunas de las diversas visiones que los humanos tengamos de lo que es la libertad, es tan profundo, amplio y complejo de analizar el tema que les dejo unas reflexiones de Yehuda Berg para pensar.

"Muchos de nosotros pensamos que la libertad es poder hacer lo que queramos, pero la verdad es que no podemos hacerlo. Existen leyes físicas y espirituales. Quizás queramos volar, pero si saltamos de un edificio, la ley de la gravedad seguramente triunfará por encima de nuestra voluntad.

Tenemos verdadera libertad cuando no nos afectan las circunstancias externas. Es la dichosa liberación que sentimos cuando, sin importar lo que esté ocurriendo a nuestro alrededor, permanecemos inamovibles en nuestro deseo de convertirnos en lo mejor que podemos ser. La libertad, es la experiencia de escoger ser feliz desde el interior, y escoger compartir, sin importar las circunstancias."
... ...

Concluyendo, la libertad humana es un valor fundamental, ser libre significa elegir y actuar, pero no es absoluta, la mayoria de las personas tendrán condicionamientos, obstáculos, restricciones, dependencias, -físicas y morales-, y deberán optar en consecuencia, escogiendo después de pensar.

La libertad ilimitada, haría imposible la convivencia humana, por lo que el hombre, en la construcción de si mismo y de su proyecto de vida, jerarquizará lo valores de las opciones que deba hacer.

Vivimos persiguiendo una libertad deseada y absoluta, a la que cultura y religión, aportarán  esos límites que existen aunque no los veamos, podemos si rescatar esa libertad cotidiana y personal, la que percibimos, experimentamos y debemos cuidar.


"La libertad es una sensación. A veces puede alcanzarse encerrado en una jaula, como un pájaro."
Camilo José Cela - Escritor español (1916-2002)

 

viernes, 19 de septiembre de 2014

"Advertencia" - un canto a la libertad

"No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres." 
Carlos Fuentes - Periodista y escritor mexicano (1929-2012)


Del libro "Rosa en la tarde" (Rose in the afternoon), el poema 'Advertencia' de la escritora inglesa Jenny Joseph inspiró la creación de la Red Hat Society en EEUU, con el objetivo de inspirar la excentridad, la imaginación, la diversión, la amistad y las redes sociales de mujeres de mayores de 50 años.

Tal vez el texto más conocido de su autora que escribió el poema cuando sólo tenía 29 años de edad y ha sido difundido como 'El sombrero rojo', 'La vida comienza a los 50', etc. 

Advertencia

Cuando sea una mujer mayor, vestiré de morado,
con un sombrero rojo que ni vaya a juego ni me quede bien
y gastaré mi pensión en brandy y guantes de verano
y sandalias de raso, y diré que no me llega para mantequilla.


Me sentaré en la acera cuando esté cansada
y engulliré muestras en las tiendas y apretaré los botones de alarma.
Y pasaré mi bastón por las barandillas
y compensaré la sobriedad de mi juventud.

Saldré a la calle en zapatillas cuando llueva
y recogeré flores de los jardines de otros.
Y aprenderé a escupir.

Puedes llevar camisetas horribles y ponerte gorda,
y comer tres libras de salchichas de golpe.
O sólo pan y pepinillos durante toda la semana.
Y almacenar bolígrafos y lápices y posavasos y cosas en cajas.

Pero ahora tenemos que tener ropa que nos mantenga secas,
y pagar la renta y no maldecir en la calle.
Y ser un buen ejemplo para los niños.
Debemos tener amigos a cenar y leer los periódicos.

Pero ¿tal vez debería practicar ahora un poco?
Así la gente que me conoce no se extrañará ni se sorprenderá
cuando de repente sea mayor y comience a vestir de morado.

... ...

Aunque dirigido a esa etapa de la vida en que la vejez siginifica la pérdida de juventud, este texto es esencialmente un canto a la libertad, sin importar la edad, el valor de llegar a la vejez, siendo lo que queramos ser, permitiéndonos disfrutar y saborear todo sin concesiones, sin conformismos, con sombrero o sin él, con excentricidades o sin ellas, una forma de salir de las estructuras sociales que nos mantienen presos. 

Reivindiquemos el derecho a ser libres y felices, y mantengamos la actitud para lograrlo.

Imagen: Andre Kohn; pintor ruso

"Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oir."
George Orwell - escritor británico (1903-1950)

» George Orwell  (1903-1950) Escritor británico
FacebookTwitter
- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Libertad#sthash.W6n1Ja8Y.dpuf

sábado, 9 de agosto de 2014

Conquistando la libertad - Jorge Bucay, "La cárcel imaginaria"

"El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros."
Edmund Burke - escritor y político británico (1729-1797) 

Del libro "De la ignorancia a la sabiduría: El camino de Shimriti", del psicoterapeuta argentino Jorge Bucay es el cuento "La cárcel imaginaria". Un particular libro en el que el autor reconoció haber utilizado partes del libro de la doctora en filosofía Mónica Cavallé Cruz, sin su consentimiento y que luego de las disculpas públicas fue retirado de la venta.

La libertad es un deseo ineludible de todo ser humano que no está incorporado sino que se debe conquistar y así lo plantea el autor mediante el uso de cuentos como poderosa herramiento de motivación, esclarecimiento de ideas y sugerencia de conductas a seguir.

"La cárcel imaginaria" que comparto aquí, nos lleva a plantearnos que nacemos y somos ignorantes prisioneros de nosotros mismos y de la sociedad.

La cárcel imaginaria

"Mucha gente cree que es característico del sabio escapar de la sociedad, huir a la montaña, refugiarse en la cueva. El verdadero sabio nunca escapa de la sociedad, más bien se aleja, en un intento siempre doloroso, de renunciar a su identidad.

Durante miles de años hombres y mujeres hemos vivido presos, y a nuestras prisiones le hemos puesto bellos nombres: las llamamos templos, religiones, partidos políticos, ideologías, cultura, civilización, escuelas de psicoterapia, empresa exitosa, fama, poder, honores.

Por hermoso que sea el nombre de la prisión y por bien que se viva en tu cárcel, tú sabes que estás preso, porque quienquiera que viva conforme a una idea que lo condiciona es su prisionero.

Aunque tu celda sea de primera clase, aunque el patio sea tan grande que tus ojos no lleguen a ver los muros, aunque la atención en la prisión sea de cinco estrellas, aunque te prometan permisos de salida cada vez más frecuentes, aunque las cadenas sean transparentes y no pesen demasiado comparándolas con las de otros, aunque sea una prisión que aparentemente tú elegiste, aunque compartas la celda con aquellos a los que más quieres …

Aunque tú no quieras saberlo… Estás preso.

Nunca entraste en la prisión. Naciste allí y te ordenaron quedarte cuando todavía no eras consciente (y posiblemente aún no lo seas del todo).

Te condicionaron para que estudiaras, trabajaras, te enamoraras y casaras dentro de la cárcel.
Te entrenaron y te hipnotizaron para que no pudieras ver los barrotes.
Te condicionaron para que creyeras que solamente allí estarías protegido.
Te dijeron que después de todo era lo mejor a lo que podías aspirar.

El día que te enteres de dónde estás, e intentes decirlo en voz alta, los otros, tus compañeros de prisión, te dirán que es mentira. Y te dirán que la verdadera cárcel está fuera de esos muros. Y llorarán al cielo echando maldiciones para todos los que han intentado mostrarte otra verdad.

Y te dirán que la libertad no existe y que fuera está el infierno.
Te mostrarán que allí dentro puedes realmente tener todo lo que desees (menos libertad, claro). Tratarán de seducirte con premios y aplausos para que quieras quedarte.
Te ofrecerán dinero, sexo y lujos, condiciones “especiales” porque (te dirán) tú eres especial.
Y para impedir que te vayas, te amenazarán con castigo y tortura si no aceptas su oferta.
Y, si de todas maneras te vas, quiero que sepas que… saldrán a buscarte.

Porque tú eres una amenaza.

Vendrán por ti para llevarte de regreso o para mostrar tu cadáver a todos y demostrar con eso que la vida fuera es imposible.

Pero no desesperes, no te asustes … Una vez libre, si tú no quieres, nadie puede encerrarte."
... ...

Generalmente no nos damos cuenta y creamos nuestra propia cárcel, nos atrapan los miedos, los prejuicios, y lo impuesto por la sociedad. quien se atreve a darse cuenta que los barrotes no existen está en el camino de encontrar su libertad.

Tratemos de lograrlo.

Imagen: Mariana Palova; artista

"Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo"
Franz Grillparzer - Dramaturgo austriaco
(1791-1872)
  

viernes, 10 de enero de 2014

El mar - apacible o inclemente, ... siempre fascinante

"¡Nada es tan mío como lo es el mar cuando lo miro"
Elías Nandino - poeta mexicano ( 1900-1993)

Inspiración de escritores y músicos, de poetas y pintores, el mar es, ha sido y será objeto de atracción, contemplación y misterio.

Su grandeza e inmensidad, que en lo profundo lleva otro mundo desconocido, pone de manifiesto la propia pequeñez de quien lo contempla, su color azul-verdoso, su olor a sal, el vaivén de las olas, atrapa cuando es amable con su serena belleza y cuando es bravío con su fiereza indomable.


En el mar está el inicio de la vida en el planeta, las naciones que lograron dominarlo, han creado  imperios, es la naturaleza como punto de partida, la imprecisión en las cambiantes líneas, la belleza del sonido en sí mismo, la importancia de la impresión que nos causa, infinito y bello.



Es proveedor de alimento, labor para pescadores o marinos, felicidad, placer, disfrute y tambien tristeza, miedo y dolor, siempre imponente y ajeno.

Mirando el mar, la vista se pierde en el horizonte con sueños de libertad, nostalgias de lejanías, recuerdos de tiempos idos, ansias de lo que llegará. Pero tambien mirando el mar, la vista se pierde en angustia de tragedias, pérdidas de vidas, llantos por lo que no será.

El poeta Pablo Neruda dice:


"Necesito del mar porque me enseña / no sé si aprendo música o conciencia / no sé si es ola sola o ser profundo / o sólo ronca voz o deslumbrante / suposición de peces y navíos."

Siempre el hombre a querido dominarlo pero él se empeña en no permitirlo y demostrarlo. Podemos pasar horas -sin darnos cuenta- mirando el mar, .quienes no lo conocen ansían poder hacerlo. 


El mar majestuoso, inmenso, agua, arena, espuma y sal, nos da silencios y sonidos,  acaricia y tambien castiga, puede ser sereno o tempestuoso, brindar abundancia y exigir sacrificio, dar felicidad y tambien dolor. Produce sentimientos encontrados de amor y rechazo, de osadía y respeto, nos hace sentir libres pero puede convertirse en cárcel, y esa dualidad que implica un reto lleva a la fascinación que nos seduce sin más.


"El mar es dulce y hermoso, pero puede ser cruel."

Ernest Hemingway - escritor y periodista estadounidense (1899-1961)