"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta decisiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta decisiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Construir la vida - cuando de inseguridades, pensamientos y decisiones se trata

“-Estoy en una montaña rusa que no hace más que subir -me dijo.
-Y para mi es un privilegio y una responsabilidad subir ese camino contigo –le contesté
-Sería totalmente absurdo intentarlo?
-No vamos a intentarlo –le dije, vamos a conseguirlo.”
John Green –  escritor estadounidense contemporáneo/ ‘Bajo la misma estrella’

Con nuestras seguridades e inseguridades vamos construyendo nuestra vida, los pensamientos que tenemos en mente influyen en el resultado que esperamos obtener, las decisiones que adoptamos frente a las situaciones que nos toca vivir o aun las que dejamos de tomar, hacen que el camino que transitamos sea el mejor o el peor por el que podríamos caminar. Así de simple y al mismo tiempo complejo es vivir la vida.

Sin duda cada persona tiene su forma de ser, un carácter que le define y una impronta con la que da el toque personal, y de ello depende como se desarrollará la vida, y aunque es cierto que nada es casual y que todo por algo sucede, nada es tan cierto como que el ser humano no aprende con cabeza ajena,  tropieza dos veces con la misma piedra, y de eso aprende -a costa de fracasos-, cuanto y como debe valorar y valorarse, que cosas importan y cuales ha de desechar.




A pesar de repetir errores, correr riesgos, sentir frustración, todos tenemos la capacidad de recordar más los buenos momentos que las experiencias negativas y es bueno que así sea, porque crecer es un ejercicio continuo y dinámico en el que habrá momentos de desánimo, nos sentiremos decepcionados, será difícil pensar en volver a comenzar, pero el bagaje de lo aprendido es el mejor recurso con el que contamos para seguir adelante de la mejor manera.

Hay que aprender a ‘ver’ las oportunidades y no condicionar el éxito o el fracaso con pensamientos negativos, nada tendrá un buen resultado ninguna cosa que pretendamos emprender será exitosa si la iniciamos con el temor a no poder realizarla, si pensamos en perder estaremos vencidos antes de comenzar, convencidos de que podemos, seguramente estaremos más cerca de cualquier logro que busquemos.

Estar seguros y confiados en nosotros mismos, desprendernos de los miedos, -lo que no significa aventurarse alocadamente-, es tener la mitad del recorrido andado, los pensamientos serán más claros y nuestras decisiones las adecuadas. Si creemos poder, si estamos convencidos antes de hacerlo seguro que podremos, el tiempo no regresa atrás el momento para decidir y hacer es ahora.

“Si echamos un vistazo a la vida humana, vemos que es esencialmente una larga lucha elaborada para escapar de nuestros miedos internos y las expectativas que han sido proyectadas sobre el mundo.”
David. R. Hawkins – psiquiatra, investigador, escritor estadounidense (1927-2002)

lunes, 16 de enero de 2017

Apegos e indecisiones - ... cuando decidir se impone

"No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí, su propio camino."
William Shakespeare - escritor británico (1564-1616)

Todos tenemos apegos difíciles de superar y sin darnos cuenta vivimos con miedos que nos inmovilizan haciendo que perdamos oportunidades, miedo al dolor, miedo a los cambios, miedo a no saber, miedo a arriesgar, y así vamos llevando la vida sin vivirla.

En su libro ‘El camino de la espiritualidad’ - Llegar a la cima y seguir subiendo, del psicólogo, terapeuta y escritor argentino Jorge Bucay, y refiriéndose a como enfrentar el crecimiento personal incluye un relato llamado ‘Diálogo entre hermanos’, que según él mismo señala le fue acercado por un paciente, y que resulta movilizador leer para ayudarnos a pensar.



"- No puedo más. Me falta oxígeno, ni siquiera me puedo mover.
-Debes resistir. Esto pasará.
-No lo creo, hermano. Todo ha ido empeorando en las últimas horas. Las paredes tiemblan y alrededor todo se deteriora rápidamente.
- Lo sé, pero éste lugar es nuestra única posibilidad. Tienes que aguantar.
- Es que no puedo seguir así. Creo que será mejor que me deje llevar por la corriente.
- No lo hagas hermano. Si te sueltas serás arrastrado hacia el agujero que conduce a la muerte y la destrucción. Vamos esfuérzate un poco más.
- Ya lo he decidido, no voy  quedarme aquí esperando la muerte. Quizá si me suelto, haya otra posibilidad. Ni siquiera sabemos que hay del otro lado.
- ¿Otra posibilidad? ¿De que hablas? ¿Que comerás? ¿Cómo te cuidarás de los golpes? ¿Y el frío y el calor? Es una locura, vamos aférrate a mi.
-No. Basta ya.
Y dicho esto el más pequeño se soltó de su amarra y fue arrastrado hacia abajo, hacia el negro agujero de lo desconocido.
Su hermano lo miró desaparecer con angustia y creyó escuchar, unos segundos después el llanto desesperado de su hermano del otro lado del agujero.
''Pobre -pensó-, una muerte horrible ...''
Afuera su hermano lloraba hinchando sus pulmones de aire fresco.
Había nacido."
... ...
Nadie duda que cada persona tiene una forma de ser, un carácter que le hace particular, único, sin embargo existen circunstancias en las que uno siente que ha llegado al límite, que es insostenible seguir como estamos y es impostergable una decisión que provoque ese cambio necesario, saliendo de la inmovilidad, permitiéndonos nacer a nuevas oportunidades de vivir plenamente, aún sabiendo que los resultados pueden ser diferentes a los esperados, por lo que el cambio implicará incertidumbres y miedos.

"Si de veras indagamos las razones de por qué no nos desprendemos de algo, sólo encontramos dos, apego al pasado o ansiedad por el futuro."
Marie Kondo - escritora japonesa contemporánea

miércoles, 11 de enero de 2017

Crisis y cambios - impostergables decisiones, necesarias transformaciones

"La crisis es el mejor catalizador para el aprendizaje."
Jorge González Moore - escritor, poeta e ingeniero colombiano contemporáneo

Sólo en las grandes crisis cuando hay cambios importantes, sociales, religiosos, culturales, que afectan al mundo, la sociedad y el hombre, se acaban por romper los viejos paradigmas, se corren los velos que ocultan aquello que no vemos, encontramos la fortaleza para desprendernos de lo que ya no nos sirve y aparecen las transformaciones que mueven los cimientos para dar paso a la renovación de la vida.

... y hasta en su etimología, así está indicado en los diccionarios, la palabra crisis deriva del griego: sustantivo 'krisis', verbo 'krinein', y significa 'separar', 'decidir', es el punto crucial, profundo, decisivo, de ruptura, ese que puede llegar a separar la vida de la muerte, el tiempo de reflexión y de optar con valentía eligiendo de que desprendernos para seguir adelante, momento de discernimiento con criterio para decidir, tiempo de resolver con inteligencia encontrando alternativas para revertir lo que parece inevitable pero no lo es.

Pero no nos confundamos creyendo que las crisis están asegurando una oportunidad, en todo caso la oportunidad debemos verla en que nos permite rever la situación extrema en que nos encontramos, si bien es cierto que en los malos momentos agudizamos nuestra creatividad buscando las posibles soluciones para salir adelante, tambien es cierto que las oportunidades son escasas en situaciones difíciles, por lo que primero tenemos que tratar de identificar el problema que nos mantiene arrinconados sin soluciones visibles, y allí es donde la crisis exige que decidamos, porque mantener la situación como está no es una opción válida y encontrar la salida resulta imperativo.

Nada es simple, ni para la sociedad en su conjunto, ni para el ser humano en su vida personal, los desprendimientos duelen, la toma de decisión puede ser una circunstancia dramática a la que nos enfrentamos y no admite dilación, pero de nosotros depende escoger el momento adecuado con acertado criterio, aceptando el riesgo privilegiándolo frente a la rutina inconducente.

Crisis una palabra para indicar una situación que es casi cotidiana en el mundo actual, en sus diferentes facetas, decisiones que en conjunto construyen la vida y de ellas aprendemos.

"El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin la crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia."
Albert Einstein - físico alemán (1879-1955)
  

jueves, 6 de octubre de 2016

En el pasado - el inmodificable 'hubiera', detenido en el tiempo ...

“Agua pasada no mueve molinos.” – Proverbio castellano

Cuando niños nos enseñaron los tiempos y modos verbales de nuestro maravilloso idioma, para muchos fue un dolor de cabeza aprender las diferentes conjugaciones que nos costaba asimilar ya desde el nombre con el que se les identifica, pretérito, subjuntivo, pluscuamperfecto, y tantos otros términos, hoy -con el correr de los años-, sabemos que los utilizamos cuando nos cuestionamos por lo que pudo o debió haber sido, cuando nos ponemos melancólicos, cuando es difícil seguir andando y pensamos cuan diferente sería el presente si hubiéramos actuado de otro modo o nos satisface reconocer lo bien que estuvo que hayamos hecho  lo que efectivamente hicimos.

¿Quién en algún momento no se ha encontrado recordando situaciones del pasado?, ¿Quién no ha lamentado haber o no haber hecho algo que hubiera significado un ahora diferente?,  A veces vivir en el hoy determinadas circunstancias nos lleva a hacer un alto en nuestra vida, una suerte de repaso de situaciones vividas, de decisiones tomadas, de circunstancias no totalmente resueltas, retrotrayéndonos a momentos del pasado, cuestionándonos por lo que podría o no haber sucedido si en ese pasado hubiéramos decidido o resuelto de otra forma a como lo hicimos.

Mirado objetivamente tenemos que reconocer que de nada sirve volver a los recuerdos del pasado quedándonos en el 'hubiera' de lo que podría haber sido. Lo hecho, hecho está y sólo podemos disfrutar la sensación grata cuando lo anterior resultó en algo bueno o lamentar lo que pudo ser si hubiéramos actuado diferente, pero nada es modificable en el ahora sólo cabe rescatar la vivencia como aprendizaje de vida.

Lo cierto es que a pesar de así entenderlo todos en algún momento caemos en ese lugar común, el 'hubiera' que nostalgiosamente nos ofrece un mundo diferente, que a la distancia que impone el tiempo transcurrido, sólo resulta en una suerte de ejercicio para la alegría o el arrepentimiento, del que únicamente podremos sacar la experiencia como inestimable bagaje para resolver, decidir y avanzar en el futuro con mayor consciencia y claridad de pensamiento.

“Procuremos ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”
Miguel de Unamuno – filósofo y escritor español (1864-1936)

martes, 9 de agosto de 2016

Ataduras voluntarias - el peligroso miedo que no reconocemos como tal

"Las cosas a las que usted le tiene miedo son invencibles, no por su naturaleza, sino por la forma en que usted las ve."
Jewell Kiltcher - cantautora, actriz, escritora y filántropa estadounidense contremporánea

El miedo es una emoción propia del ser humano, presente desde que nacemos y nos acompaña a lo largo de la vida, podríamos decir que es 'casi' natural, ¿quien no teme a algo en algún momento, ... al rechazo, al fracaso, a las penurias económicas, a estar solos, al futuro, en ocasiones por situaciones del presente, en otras por lo que suponemos podría sucedernos más adelante.

Así planteado podríamos pensar que es algo con lo que podemos convivir sin mayores inconvenientes, salvo en aquellos casos cuando ese miedo se convierte en obsesión que nos hace perder la salud, sin embargo ese miedo que puede evitar que tengamos un accidentes por imprudencia, puede ser el mismo que nos inmoviliza sin motivo de peso y de manera irracional cohartando nuestra libertad.

Quiero apropiarme y compartir un texto del sacerdote jesuíta Anthony De Mello, de su libro 'Autoliberación interior', muy significativo, claro y enriquecedor en el que podemos detenernos a reflexionar.

'Tenemos miedo a la libertad, a la soledad, ... y nos atamos voluntariamente llenándonos de pesadas cadenas, y luego nos quejamos de no ser libres. Tememos el riesgo de volar por nosotros mismos y preferimos ser esclavos de unos esquemas.
¿Qué hace falta para despertarse? No hace falta esfuerzo, ni juventud, ni discurrir mucho. Sólo hace falta una cosa, la capacidad de pensar algo nuevo, de ver algo nuevo, y de descubrir lo desconocido. Es la capacidad de movernos fuera de los esquemas que tenemos. Ser capaz de saltar sobre los esquemas y mirar con ojos nuevos la realidad que no cambia. Las mujeres se atan a sus maridos, a sus hijos. Los maridos a sus mujeres, a sus negocios. Todos nos atamos a los deseos y nuestro argumento y justificación es el amor. ¿Qué amor? La realidad es que nos amamos a nosotros mismos, pero con un amor adulterado y raquítico que sólo abarca el yo, el ego. Ni siquiera somos capaces de amarnos a nosotros mismos en libertad. Entonces, ¿cómo vamos a saber amar a los demás, aunque sean nuestros esposos o nuestros hijos? Nos hemos acostumbrado a la cárcel de lo viejo y preferimos dormir para no descubrir la libertad que supone lo nuevo.
Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad.
No confundas los sueños.
... ... 

Lo primero que debemos hacer es enfrentar el hecho de que no estamos libres de ellos, todos tememos la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, lo que no debemos hacer es permitir que por éstos motivos y muchos otros que no reconocemos ni tomamos en cuenta, -lo que es aún peor-, la vida se detenga, que en lugar de proyectarnos sólo pensemos en evitar cambios, eludir riesgos, creer que si nos quedamos quietos todo seguirá estando bien, cuidando por miedo a lo desconocido, no hacer lo que pensamos innecesario o podría resultar mal.

Los miedos pueden convertir la vida en una cárcel, un agobio que cercena nuestra libertad, nuestros sueños, nuestras decisiones y la construcción de una realidad que nos merecemos, apegándonos a lo conocido en una actitud egoísta con nosotros mismos y los que nos rodean.

imagen: Ben Goossens

"A lo único que le debemos temer es al miedo como tal."
Franklin D. Roosevelt - politico diplomático y abogado estadounidense, 32o. presidente de su país (1882-1945)

domingo, 12 de junio de 2016

Forma de vida - elegida y diseñada por nosotros

"Hay personas que guardan sus sueños en una caja pequeña y dicen que tienen ilusiones. Luego guardan las cajas, y cada tanto, las abren para comprobar que siguen allí. Son grandes planes pero nunca saldrán de sus cajas. Hace falta mucho coraje para probar si somos tan buenos como nuestros sueños."
Erma Louise Bombeck - escritora, periodista y humorista estadounidense (1927-1996)

Cuando niños vivimos en ese mundo de ilusión, donde los afectos y lo lúdico juegan un preponderante papel, donde incorporamos enseñanzas y nos nutrimos de vivencias que van moldeando nuestra forma de ser, al crecer tenemos ideas propias, fijamos objetivos, planeamos como llegar a ellos pero tambien estamos sujetos a la influencia de familia y entorno que con las mejores intenciones y creyendo aportar en nuestro beneficio, condicionan nuestras aspiraciones pretendiendo imponernos una realidad diferente y sentimos que nuestros proyectos se desmoronan, desviándonos del camino hacia aquello que soñamos.

Como dice la escritora estadounidense contemporánea Susan Polis Schutz, las decisiones son nuestras:


"Tú puedes escoger la forma de vida que quieres seguir, no debes escuchar lo que los demás quieren que hagas, debes escucharte a ti mismo.
No necesitas seguir los caminos ajenos y no necesitas fingir ciertos estilos de vida para impresionar a los demás.
Sólo tú puedes hacer lo que es bueno para tí, así es que empieza ahora mismo.
Tendrás que trabajar muy duramente, tendrás que vencer muchos obstáculos tendrás que encarar el juicio de mucha gente y superar sus prejuicios, pero podrás obtener lo que quieras si lo intentas con suficiente fuerza.
Empieza ahora mismo y vivirás una vida diseñada por tí y para tí. Por lo tanto te encantará tu vida.
... ...

La imaginación será nuestro aliado en la concreción de esas metas que deseamos, lo que hagamos para lograr el futuro soñado dependerá de cuanto empeño pongamos en armar el puzzle que nos lleve a armar la vida que queremos tener, con empeño, trabajo duro, dispuestos a renunciar, a comenzar otra vez si es necesario, a superar obstáculos y temores, sabiendo que al final podremos disfrutar conscientes de que construímos la vida que quisimos.

imagen: inna cikahina:

“Sueña siempre y apunta hacia más allá del punto que sabes puedes alcanzar. No te preocupes por tus contemporáneos, ni por tus predecesores. Intenta ser mejor que tú mismo.”
William Faulkner – narrador y poeta estadounidense (1897-1962)

viernes, 15 de abril de 2016

Somos lo que somos - ... hagámonos cargo

“Lo que creemos de nosotros mismos y de la vida llega a ser nuestra verdad.”
Louise L. Hay – escritora y oradora estadounidense contemporánea

Mientras vivimos estamos inmersos en un proceso de evolución y aprendizaje continuo, que podemos encarar decididamente o estropear si permitimos que nuestras creencias, hábitos y miedos se conviertan en el mayor obstáculo de nuestra vida.

Somos sin duda el resultado de la forma, la sociedad, la cultura  y el ambiente en que fuimos educados y como crecimos, memorizamos conductas, actitudes, creencias, reacciones, hábitos, habilidades, recuerdos, respuestas y percepciones sin que nos demos cuenta y estamos condicionados por ellos, nuestro cerebro reacciona tal como fue programado.

Sin embargo más allá de saber y entender por qué y cómo 'somos lo que somos', podemos tratar de modificar esos patrones encontrando estímulos, fijando metas, impulsando formas de superar aquello que nos limite, siempre estamos a tiempo para creer en nosotros, querernos más, mejorar la autoestima, atreviéndonos a emprender nuevos caminos.

De nosotros depende que adoptemos la actitud que nos lleve a probar retos, aceptando el desafío de convertir ideas en realidades, aunque en ocasiones tengamos temores, arriesgando a enfrentar posibles fracasos, convencidos que podemos, y que si en el primer intento no lo logramos, lo volveremos a hacer.

Seamos creativos, innovadores, copiemos de los niños, no pongamos ni aceptemos límites a nuestro crecimiento, la vida implica ser, hacer, decidir, hagámonos cargo, desde iniciar una carrera profesional, pasando por formar una familia propia, hasta enfrentar situaciones del mayor compromiso a medida que crezcamos en edad.

Frente a una misma situación podemos reaccionar con recelo, desconfianza y dudas o tener una mirada abierta, confiada y positiva, recordemos que somos los dueños del presente y futuro, responsables de lo que hagamos con nuestra vida y de la felicidad que logremos alcanzar.

imagen: Paulo Abrantes

“Da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la escalera completa, sólo da tu primer paso” 
Martin Luther King - pastor estadounidense de la iglesia bautista, activista por los derechos civiles, Nobel de la Paz en 1964 (1929-1968) 
  

lunes, 16 de marzo de 2015

El poder de decidir - nuestras elecciones construyen nuestra vida

“Nada es más difícil, y por lo tanto más precioso, que ser capaz de decidir”
Napoleón Bonaparte - militar y gobernante francés (1769-1821)



La vida, muchas veces, nos pone frente a dificultades que nos agobian y nos sentimos muy mal por ello. Buscamos culpables de lo que nos sucede, sin darnos cuenta que las decisiones que hemos ido tomando nos han llevado a la situación que lamentamos, y eludimos hacernos cargo de la responsabilidad que es nuestra. Presente y futuro, los construímos día a dia. No debemos culpar a nadie cuando algo falla, por lo que nosotros mismos juzgamos bueno o malo.

Hay un antiguo relato oriental que permite reflexionar para darnos cuenta que las decisiones están en nuestras manos, como la mariposa azul, nosotros escogermos qué hacer con ella y debemos hacernos cargo de las consecuencias.

La mariposa azul 




"Había un señor viudo que vivía con sus dos hijas curiosas e inteligentes. Las niñas siempre le cuestionaban todo, hacían muchas preguntas a las que el padre a veces sabía responder, pero en ocasiones no se sentía con la sabiduría suficiente como para aclarar las dudas que ellas manifestaban. Como pretendía brindarles la mejor educación, mandó a las niñas de vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una colina.
El sabio siempre respondía todas las preguntas sin siquiera dudar. Impacientes con el maestro, las jóvenes decidieron inventar una pregunta que él no pudiera responder correctamente.
Entonces, una de ellas apareció con una hermosa mariposa azul que usaría para engañar al sabio.
-¿Qué vas a hacer? –preguntó la hermana. –Voy a esconder la mariposa en mis manos y le voy a preguntar si está viva o muerta. Si él dice que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que está viva, la apretaré y la mataré. Así, cualquiera que sea su respuesta, ésta será equivocada.
Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio que estaba meditando.
-Tengo aquí una mariposa azul, dígame, sabio, ¿está viva o muerta?.
Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió:
-Depende de ti, … ella está en tus manos …"
... ...


Aunque la vida nos cierra puertas o nos enfrente al dolor,  debemos tener claro que crecer y evolucionar implica esfuerzo, perseverancia, intentar una y otra vez, buscar caminos alternativos, sin desfallecimientos ni resignaciones, afrontar pruebas de las que saldremos fortalecidos y para todo eso las decisiones las deberemos tomar nosotros, siendo responsables por los resultados.

“La mariposa azul” nos pone frente a la responsabilidad en las elecciones que tomamos en nuestro proceso de crecimiento, si queremos seguir avanzando y ser dueños de nosotros mismos en esta aventura de vivir.

"Un hombre tiene que escoger. En ésto reside su fuerza: en el poder de sus decisiones."
Paulo Coelho - escritor brasilero contemporáneo

 

lunes, 26 de enero de 2015

Valentía o imprudencia - cuál es la diferencia ?

"Los más valientes son aquellos que tienen una visión más clara de lo que les espera, gloria y peligro por igual, y aún así avanzan y lo enfrentan.”
Tucidides - historiador y militar ateniense (460-395 aC)
 
Cuantas veces tenemos actitudes o las vemos en otras personas, que nos ponen a pensar si lo que hacemos es por valentía, arrojo, o temeridad e imprudencia?, cuántas veces hemos escuchado decir “quien no arriesga no gana”?, y allí es donde debemos encontrar una sutil e importante diferencia.

La conciencia vigila contantemente, observa, busca equilibrios, mantiene alerta la mente, averigua, escoge, decide, en ocasiones reflexiona, orienta y otras veces paraliza. Esa conciencia es el punto de partida de lo que hacemos en nuestra vida, -tomando a partir del conocimiento de lo que está bien o está mal-, hacer o aventurar.

Pero,… cuando la valentía deja de serlo para convertirse en inconciencia?, es una delgada línea la que separa ambas actitudes, y tal vez haya que apelar al sentido común para no sobrepasarla.

Vivir en el dia a dia implica tomar riesgos que consideramos necesarios, para crecer como personas, y que sabemos no siempre van a tener un buen resultado. Cambiar de empleo, emigrar a otro país sin mayores recursos, o hacer valer las ideas frente a quien opina diferente en algún tema, son sin duda riesgos tomados en forma voluntaria que podrán culminar en éxito o fracaso y así se afrontan.

Desde siempre el hombre ha temido por su seguridad y su vida, sin embargo, en algunas circunstancias hay quienes actúan con total indiferencia frente a los peligros. Caminar haciendo equilibrio sobre una cuerda ubicada a cien metros de altura, sin ningún tipo de contención ni resguardo o conducir un vehículo a alta velocidad en el tránsito de una ciudad, es exponerse y muchas veces exponer a otros a resultados adversos con total inconsciencia e ignorancia de las consecuencias que deriven de sus actos.

Arrojarse al agua en una tempestad para rescatar a alguien en situación de ahogarse es claramente un acto de valor, pero tirarse al agua en similar situación tan sólo por llamar la atención, es simplemente un rasgo de inconsciencia y temeridad. Hagamos uso del sentido común, que éste nos guíe de forma calmada en la valoración de las decisiones importantes que debamos tomar, evitando actuar por impulsos de manera imprudente que luego debamos lamentar.

No confundamos el atreverse y tomar riesgos valientemente con la decisión de actuar de forma temeraria sin motivo, prudencia ni consciencia.

"La imprudencia suele preceder a la calamidad."
Apiano - historiador romano de origen griego (95-165 dC)
 

martes, 21 de octubre de 2014

Razonar, sentir - decidiendo con mente ... y corazón

"La razón es fría pero ve claro; la emoción le debe dar calor, pero sin hacer perder esa claridad."
Jaime Balmes - filósofo, teólogo, sociólogo y tratadista político español (1810-1848)

Los humanos somos seres racionales, pero también seres emotivos. Todo en la vida es elección y para decidir nos basamos en reglas que el cerebro ha ido aprendiendo y a ellas recurrimos, pero no sólo el razonamiento, tambien las emociones cuentan al momento de decidir y ambas son necesarias, se complementan.

Somos razón y emoción, el razonamiento está siempre impregnado por los sentimientos, éstos son nuestro lado "humano", las emociones pueden perjudicar la capacidad de una persona a la hora de tomar decisiones, pero no estamos aislados, vivimos insertos en entornos que nos provocan emociones las que paradójicamente -aunque parezca un juego de palabras- son necesarias para razonar y decidir, por lo que es esencial utilizarlas equilibrada y armoniosamente. 

"Hay una historia que habla de un mendigo ciego, y un mendigo inválido … Ambos vivían fuera del pueblo, en el bosque. Naturalmente eran enemigos, competidores en el negocio de la mendicidad. Pero un dia el bosque se incendia. El inválido no tenía forma de escapar, pués no se podía mover por sí mismo. Tenia ojos para ver por donde escapar del fuego, pero de que le servía si no tenía piernas … El ciego tenía piernas, podia moverse rápido y salir del fuego, ¿Pero como encontrar el lugar a donde el fuego no llegaba?
Inmediatamente se olvidaron de su rivalidad, … era la única forma de sobrevivir. El ciego cogió al inválido en sus hombros, y juntos encontraron el camino para salir del fuego. Uno veía y el otro se movía de acuerdo al primero."


Así la mente humana es un puzzle. La mayoría de las decisiones ocurren de forma automática, intuitiva, emocional y así actuamos en nuestra vida práctica, aunque a veces cometamos errores, con la razón posiblemente minimicemos errores llegando más lejos a costa de tiempo y esfuerzo, si ponemos actitud y voluntad podremos hacer encajar las piezas.

Emoción y razón son dos mitades de un todo y no se contraponen. Los sentimientos, bien utilizados, no dificultan la toma de decisiones, se dice que éstas deben tomarse con mente fría, sin embargo si tratamos de “razonar permitiéndonos sentir", con responsabiidad, podremos ser más maduros y creativos para desarrollarnos y crecer.

"Me gusta la gente sentipensante, que no separa la razón del corazón. Que siente y piensa a la vez. Sin divorciar la cabeza del cuerpo, ni la emoción de la razón."
Eduardo Galeano - escritor uruguayo contemporáneo

 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Puertas - una metáfora sobre decisiones adecuadas y oportunas

"La oportunidad se presenta tarde y se marcha pronto."
Publilio Siro - escritor latino de la antigua Roma (85-43 AC)

Puertas

A lo largo de tu vida van abriéndose y cerrándose puertas..Puertas que se abren, puertas que abres, puertas que encuentras, puertas que cierras. Hay puertas que no eliges, que no deseas que se abran, y otras que pides con todas tus fuerzas, te muestren un halo de luz ...
Pero cuando te cansas de mirar las puertas que no se abren, comienzas a caminar y te encuentras con otras que si se abrían y no lo sabias y las vas transitando, conociendo, oliendo, observando, viviendo.

Un día despiertas, después de años, y la puerta que más necesitabas abierta en el principio del camino, se abre. Justo cuando no lo esperabas, justo cuando ya habías aceptado que no iba a abrirse ... se abre ... que hacer con eso?, Mirar a otro lado?, observar la luz que se asoma?, cerrarla?, hacer como si no se hubiera abierto? .

Tiempo, silencio.
Enojo?, Angustia?, Temor?, Rabia? ...
Tantas cosas pueden pasar por tu cabeza. 

Cuando menos lo esperas, el pasado aparece, una y otra vez ... casualidad? o Causalidad? las cosas no suceden cuando creemos necesitarlas sino cuando deben ser ...

A veces la vida da revancha, Las oportunidades aparecen, hay que estar atento para verlas, y hay que saber aprovecharlas, ... nunca es tarde...

Texto de autor desconocido encontrado en la red
... ...

Igual sucede en cada situación que vivimos a través del tiempo, ... cuando nos sentamos para oir o para ser oídos, para entender o que nos entiendan, cuando decidimos, cuando nos damos cuenta que nos equivocamos y luego -por alguna razón- intentamos remediarlo, cuando en ocasiones vemos que el tiempo tal vez ya ha pasado.

Con esta metáfora de las puertas que vamos encontrando en el camino de la vida sólo pretendemos representar las oportunidades o los obstáculos que irán apareciendo, algunas nos dan paso y debemos elegir que hacer, otras nos bloquean el paso y nos impiden seguir, de nuestra decisión acertada, coraje y valentía dependerá que podamos hacer un recorrido exitoso y feliz o de nuestros errores e indecisiones que nos llevarán a una vida de tropiezos y frustraciones.
 
Las puertas se abren, las puertas se cierran, ... y no sabemos si se volverán abrir. Estamos preparados para reconocer las oportunidades y decidir en consecuencia ??? ...

“Cuando una puerta de felicidad se cierra, otra se abre. Pero con frecuencia miramos tanto a la puerta cerrada que no somos capaces de ver la puerta que se ha abierto frente a nosotros” 
Hellen Keller - autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega.(1880-1968)