"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2022

La vida y el tiempo - entre ficción y realidad - 'Abuela', un recorrido en los recuerdos.

'Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.' - Giovanni Papini Escritor italiano (1881-1956)

Quienes ya tenemos algunos años sobre nuestros hombros muchas veces y casi sin darnos cuenta nos encontramos recordando fragmentos de hechos vividos, que han quedado como retazos en nuestra memoria, y que nos resulta agradable traer al presente elaborando con ellos un relato de nuestra propia vida de tono coloquial y muy íntimo.

Es sabido que la sociedad, la vida y las costumbres han ido cambiando y las exigencias actuales de estudio, trabajo y actividades nos hacen relegar costumbres que fueron siendo niños o jóvenes y que hicieron una convivencia familiar con colores propios en cada familia, entre otras el compartir la mesa, almuerzos y cenas donde nos vimos involucrados en una suerte de familia extendida bulliciosa y peculiar.

Esos recuerdos me llevan a una novela de Julio Cortázar, 'Libro de Manuel' , publicada en 1973, una obra que obtuvo el Premio Médicis en París, donde convergen literatura, política y denuncia, un reflejo de la situación convulsionada que vivía América Latina y Argentina especialmente en esos años y un relato breve de allí extraído 'Abuela'.


“La abuela sacaba el mantel blanco y tendía la mesa bajo el emparrado, cerca de los jazmines, y alguien encendía la lámpara y era un rumor de cubiertos y de platos en bandejas, un charlar en la cocina,, la tía que iba hasta el callejón de la puerta blanca para llamar a los chicos que jugaban con los amigos en el jardín de adelante o en la vereda, y hacía el calor de las noches de enero. La abuela había regado el jardín y el huerto antes de que oscureciera y se sintiera el olor de la tierra mojada, de los ligustros ávidos, de la madreselva llena de translúcidas gotas que multiplicaban la lámpara para algún chico con los ojos nacidos para ver esas cosas .”

… …

No es necesario extendernos para hablar de Julio Cortázar , uno de los más innovadores escritores, dueño de una narrativa excepcional, con la capacidad de sorprendernos, tal vez uno de los más destacados del siglo XX.

Una narrativa donde ficción y realidad se mezclan, una pintura en anécdotas de la vida que transcurre en un tiempo que cambió, dándonos una cálida visión y también desencantada de costumbres que no volverán, pero de la que hemos sido al igual que el autor testigos privilegiados .

'Hay un dicho que es tan común como falso: El pasado, pasado está, creemos. Pero el pasado no pasa nunca, si hay algo que no pasa es el pasado, el pasado está siempre, somos memoria de nosotros mismos y de los demás, en este sentido somos de papel, somos papel donde se escribe todo lo que sucede antes de nosotros, somos la memoria que tenemos.' - José Saramago - escritor portugués, Nobel de literatura en 1998 - (1922-2010)


viernes, 26 de agosto de 2022

Juvia - genio y figura ...

´Respecto a los perros, nadie que no haya convivido con ellos conocerá nunca, a fondo, hasta dónde llegan las palabras generosidad, compañía y lealtad.' - Arturo Pérez-Reverte - escritor, periodista y académico español contemporáneo

Hay dias tristes que nos recuerdan que hay situaciones y momentos en los que -sin importar lo que queramos- no podemos. Juvia, 'hija' de mis nietos, fue parte de la familia durante 12 años.





Delgada, elegante, pelaje suave claras características que identificaban su raza Waimaraner, siempre alerta, con temperamento, terquedad, ansiosa, nunca entendió de esperas, buscando siempre cercanía y apego, ... llegó pequeñita y aquí fue su vida, ... hoy decidió descansar, lo merecía, ... se llevó nuestro cariño, ... ya la estamos extrañando ...

'Todos los hombres son dioses para su perro. Por eso hay gente que ama más a sus perros que a los hombres.' - Aldous Huxley - escritor y filósofo británico (1894-1963)

lunes, 16 de mayo de 2022

Recordar - ... envolviendo el corazón con un bello perfume de feliz nostalgia

‘La vida sería imposible si todo se recordase. El secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse.’ - Roger Martin du Gard - novelista francés, Nobel de Literatura en 1937 (1881-1958)

La vida es un constante cambio, un continuo aprendizaje, un tratar de llevar de la mejor manera posible lo que nos toque en suerte vivir, y a medida que lo hacemos y crecemos en edad, vamos acumulando experiencia y recuerdos.

Claro que la experiencia nos ayuda a capear los temporales, sin embargo y pesar de ello, muchas veces salimos vapuleados, maltratados y debemos seguir adelante aunque nos cueste. Ese bagaje que nos acompaña lo vamos acumulando en el cajón de los recuerdos, algunos felices y otros no tanto, pero todos siendo parte de nosotros mismos contando nuestra historia.

Hoy quiero compartir un muy breve texto de la española Rosa Vidal Ross, escritora, periodista y conductora del programa "Siempre nos quedará París”, que habla de esas memorias que nos acompañan, y como las manejamos.

‘De lo que más me acuerdo son de tus besos; de los malentendidos, que los hubo, no tanto. De nuestras peleas por ver quien encontraba antes errores ortográficos e inventos que no existían; de las palabras amargas que cruzamos, no tanto.

De lo que más me acuerdo es de tu mirada clavada en mi cara, mientras yo aparentemente dormía; de los silencios que cantaron las canciones más tristes, no tanto. De los fines de semana tontos en los que no era necesario hacer nada especial porque la sal y pimienta de las especias éramos nosotros; de las semanas sin fines porque estábamos separados, no tanto.




De lo que más me acuerdo son de nuestros ataques de risa, ahí donde justo nos volvíamos a enamorar; de los ataques en campos de minas sin sonrisas, no tanto.

De lo que más me acuerdo es que te quise y tú también. De lo que pasó después, no tanto. De nuestro amor y de cómo se convirtió en el mejor invento, -ese no aparecía en google- de lo que no ha llegado a ser, no tanto.

De lo que más me acuerdo es de ti -aunque sólo dos veces al día- al despertar y al dormir; o son tres... no sé, ya he perdido la cuenta. De si tu me has olvidado, no tanto.

… …

Cuando el tiempo pasa y sólo los recuerdos nos acompañan, casi sin darnos cuenta elegimos mantener viva la memoria de aquello que, en su momento nos resultó grato, nos brindó alegría, nos arropó con calidez, y que sigue allí haciéndonos sentir vivos.

Son pequeños mimos al alma que nos permitimos, que nos dejan pasear por los momentos que fueron y ya no están, y que nos entibian el corazón envolviéndonos con un bello perfume de feliz nostalgia.

‘Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.’ - Marco Valerio Marcial - poeta latino.(40-104 d.C.)


lunes, 27 de marzo de 2017

Apreciación subjetiva - o el impacto de los recuerdos

“Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.”
Marco Valerio Marcial – poeta latino (40-104 d.C.)

Dicen que los lugares no son mejores o peores, no son más lindos o más feos, que en realidad lo que  tenemos es una apreciación subjetiva de ellos de acuerdo a los buenos o malos recuerdos que ellos nos acercan y que dependen de las vivencias y experiencias que en ellos vivimos.

Hoy quiero compartir un breve texto del escritor Julio Cortázar que nos acerca al tema.


'Yo me quedo con las casas donde he sido feliz, donde he asistido a la belleza, a la bondad, donde he vivido plenamente. Guardo la fisonomía de las habitaciones como si fueran rostros, vuelvo a ellas con la imaginación, subo escaleras, toco puertas y contemplo cuadros. Yo no se si los hombres son demasiado ingratos con las cosas, o si en mi gratitud hacia ellas hay algo de neurosis. El hecho es que amo los recintos donde he encontrado un minuto de paz, no los olvido nunca, los llevo conmigo y conozco su esencia íntima, el misterio ansioso por revelarse que habita en toda pared, en todo mueble. Claro, uno no puede sentir las casas, y sin embargo yo sé que ellas tratan de comunicarse, de hacerse querer ... Los poetas lo vieron y lo dijeron: yo balbuceo éstas incoherencias, como una tentativa inútil de expresar lo que vivo.'
... ...

Los recuerdos tienen un impacto significativo en nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta, y muchas veces responden a momentos de tristeza, de todas maneras navegando entre la tristeza y la melancolía, es grato volver a los lugares que nos entibian el corazón, aunque no siempre eso es posible de manera presencial, porque el lugar puede ya no existir o por lejanía simplemente, lo que no evitará que recreemos esos recuerdos en nuestra mente y podamos reconciliarnos con nuestros dolores pasados o disfrutar de los momentos felices.

imagen: Danny O'Connor 

“Ciertos recuerdos son como amigos comunes, saben hacer reconciliaciones.”
Marcel Proust - novelista, ensayista y crítico francés (1871-1922)

miércoles, 19 de octubre de 2016

Imágenes, recuerdos, anhelos, ilusiones - guardados en la mente, proyectados en los sueños

“Nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños.”
Friedrich Nietzsche – filósofo alemán (1844-1900)

Los sueños reflejan nuestra personalidad, en ellos aparecen los miedos, las preocupaciones, las inquietudes, acompañan nuestra vida y es en ese camino de ida y vuelta en el que soñamos, proyectamos nuestros sueños, vamos más allá de ellos y creamos la realidad, claro que los sueños terminan y de nosotros depende que terminen felizmente, sin embargo a veces no es así aunque nos empeñemos y nos dejan un agridulce sabor en la boca, y todo el desamparo en que nos vemos cuando la frustración nos alcanza.

Allá entre los años 1989 y 1996, en Estados Unidos surgió una serie de historietas o comics de la pluma y la desbordante creatividad del escritor inglés contemporáneo Neil Gaiman, 75 números de una de las más originales y pretenciosas series de novelas gráficas llamada TheSandman, nombre del personaje principal, Sueño o Morfeo, y del que rescato este brevísimo fragmento:


¿Sabes de que están hechos los sueños?

“ ¿Sabes de qué están hechos los sueños? ¿Hechos? Sólo son sueños. No. No lo son. La gente cree que no son reales porque no son materia, partículas. Son reales. Están hechos de puntos de vista, imágenes, recuerdos, juegos de palabras y esperanzas perdidas...”
… …

Temores y anhelos, recuerdos y emociones, guardados en la mente y fraguados en los sueños son el motor que nos moviliza, dan sustento a nuestras luchas por lograr objetivos, y aunque muchas veces la vida se empeñe en poner obstáculos, ellos son el estímulo y el desafío que necesitamos para seguir andando.

imagen: Rafael Olbinski

“Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.”
León Daudí – escritor español (1905-1985)

jueves, 6 de octubre de 2016

En el pasado - el inmodificable 'hubiera', detenido en el tiempo ...

“Agua pasada no mueve molinos.” – Proverbio castellano

Cuando niños nos enseñaron los tiempos y modos verbales de nuestro maravilloso idioma, para muchos fue un dolor de cabeza aprender las diferentes conjugaciones que nos costaba asimilar ya desde el nombre con el que se les identifica, pretérito, subjuntivo, pluscuamperfecto, y tantos otros términos, hoy -con el correr de los años-, sabemos que los utilizamos cuando nos cuestionamos por lo que pudo o debió haber sido, cuando nos ponemos melancólicos, cuando es difícil seguir andando y pensamos cuan diferente sería el presente si hubiéramos actuado de otro modo o nos satisface reconocer lo bien que estuvo que hayamos hecho  lo que efectivamente hicimos.

¿Quién en algún momento no se ha encontrado recordando situaciones del pasado?, ¿Quién no ha lamentado haber o no haber hecho algo que hubiera significado un ahora diferente?,  A veces vivir en el hoy determinadas circunstancias nos lleva a hacer un alto en nuestra vida, una suerte de repaso de situaciones vividas, de decisiones tomadas, de circunstancias no totalmente resueltas, retrotrayéndonos a momentos del pasado, cuestionándonos por lo que podría o no haber sucedido si en ese pasado hubiéramos decidido o resuelto de otra forma a como lo hicimos.

Mirado objetivamente tenemos que reconocer que de nada sirve volver a los recuerdos del pasado quedándonos en el 'hubiera' de lo que podría haber sido. Lo hecho, hecho está y sólo podemos disfrutar la sensación grata cuando lo anterior resultó en algo bueno o lamentar lo que pudo ser si hubiéramos actuado diferente, pero nada es modificable en el ahora sólo cabe rescatar la vivencia como aprendizaje de vida.

Lo cierto es que a pesar de así entenderlo todos en algún momento caemos en ese lugar común, el 'hubiera' que nostalgiosamente nos ofrece un mundo diferente, que a la distancia que impone el tiempo transcurrido, sólo resulta en una suerte de ejercicio para la alegría o el arrepentimiento, del que únicamente podremos sacar la experiencia como inestimable bagaje para resolver, decidir y avanzar en el futuro con mayor consciencia y claridad de pensamiento.

“Procuremos ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”
Miguel de Unamuno – filósofo y escritor español (1864-1936)

viernes, 26 de agosto de 2016

'... cómo pasa el tiempo' - cuando un dia más, es un dia menos ...

“La mala noticia es que el tiempo vuela. La buena que tu eres el piloto.
Michael Altshuler – orador motivacional estadounidense contemporáneo

Sin saber por que, unas veces por aburrimiento, otras por el gusto de revisar lo viejo que en alguna estantería tenemos, nos encontramos viendo papeles, recortes, discos, revistas, fotos y sin quererlo ni pensarlo nos devuelven a otros momentos, a recuerdos de la vida, que guardamos en algún lugar y a los que de pronto estamos quitando el polvo que los oculta.

En esa recorrida, repasamos tiempos felices, anécdotas que nos hacen sonreír y otros no tan agradables que nos llevan a situaciones donde la tristeza se hace dueña de la situación, y allí nos hacemos conscientes de que el tiempo transcurre, que inexorablemente caminamos la vida, tomando decisiones, a veces acertadas, a veces equivocadas, y llegamos a éste presente donde somos lo que somos, sin darnos cuenta en el mientras tanto, que el tiempo  se nos escurre y melancólicamente pensamos, ’… como pasa el tiempo’.

El tiempo, con sus horas y minutos, tiene una cadencia real y un ritmo siempre idéntico, ajeno a la sensación que las emociones de los episodios que vivimos nos hace percibir, de ahí que cuando miramos atrás los recuerdos siempre estarán influídos por la alegría o la tristeza que nos ocasionaron cuando ocurrieron y más allá de la sonrisa, alguna lágrima, la satisfacción o el enojo que nos produzca, lo importante es rescatar la oportunidad de replantearnos que cosas seguir haciendo de la misma manera, cuales fueron hechos a no repetir, actitudes que debemos modificar, cosas dejar ir.

La retrospectiva permitirá que valoremos a quienes han estado con nosotros, que volvamos a sentir el interminable tiempo de los malos momentos y la fugacidad de los bellos, que notemos ausencias y hasta hagamos catarsis, pero lo ineludible es que miremos hacia adelante y que ese bagaje del pasado que hoy repasamos nos sirva para mirar el futuro sin temor y hacer lo que debamos hacer sin titubear.

No perdamos de vista lo vivido, dejemos que los recuerdos lleguen, con ellos tambien llegarán tristezas y alegrías, sin olvidarnos que cada dia vivido es un dia menos por vivir, de modo que vivámoslos intensamente, es momento de aprender que -como alguien dijo- la vida siempre se deja vivir.

“Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios, una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón.”
Silvina Ocampo – escritora, cuentista y poeta argentina (1903-1993)

viernes, 19 de agosto de 2016

¿Ciencia o espíritu? - ... un cuento sufí sobre ... 'aprender'

"No puede haber atrofia mental en toda persona que tiende a observar, recordar lo que observa, y buscar respuestas preguntándose ¿cómo? y ¿por qué?
Alexander Graham Bell - científico, ingeniero, profesor e inventor escocés (1847-1922)
La memoria, vital para la existencia, como responde y los recuerdos que logramos mantener, ha sido motivo de estudio y desde la ciencia existen teorías y explicaciones sobre como se desarrolla el cerebro desde que nacemos, como influyen las emociones que acompañan las situaciones que vivimos, hasta donde podemos retroceder y encontrarnos con esos recuerdos de los primeros momentos de la vida, de una forma consciente, sin embargo a pesar de coincidencias y divergencias sobre el tema, el hombre quiere saber más y ahonda buscando explicaciones que escapan a lo racional y nos llevan por el camino espiritual.
El sufismo es el misticismo de origen persa con raíces en el Islam, aunque hay quienes lo consideran incluso anterior a éste. Su filosofía es la de lo relevante en el aquí y ahora y conociendo de la imposibilidad de trasmitir su sabiduría mística en lenguaje común, adoptaron el uso de parábolas que muestran que la verdad de la vida está detrás de sus múltiples apariencias.
'La marca del Ángel', es un bello relato que por el camino espiritual nos acerca a la explicación y el conocimiento de nosotros mismos.



'Dice un viejo cuento sufí que cuando un niño está en el seno de su madre tiene todo el conocimiento del mundo. Sabe cuántas estrellas hay en el firmamento, cuántas gotas hay en el mar y cuántos granos de arena en el desierto. Conoce los misterios del cielo y las estrellas, y conoce hasta la última letra de la Torah. No hay misterio sobre la faz de la tierra que desconozca, ni misterio en el cielo o en el mar que no pueda resolver.
Pero cuando está a punto de nacer, su ‘ángel de la guarda’ baja del cielo y colocando un dedo sobre sus labios sella todo su conocimiento dentro de él, y le susurra una sola palabra ... 'Aprende'.
Para la tradición sufí 'La marca del ángel', es la que impone el ángel de la guarda a los recién nacidos para que olviden todo el saber universal, que acumulan antes de nacer y 'aprendan a aprender'.
Esta circunstancia explica dos cosas: que no somos capaces de recordar nada luego de los primeros momentos de nuestras vidas; y que la pequeña muesca que todos los hombres poseemos entre la nariz y el centro del labio superior, en esa hendidura, es donde en ángel apoyo su dedo.'
... ...
¿Ciencia o espíritu?, ¿a quien hacer caso?, seguramente a ambos, es importante tener el respaldo que la ciencia y sus avances nos brindan, claro que las emociones marcan los recuerdos para ayudar a mantenerlos o para bloquearlos, claro que parecería imposible que esos recuerdos se mantuvieran de épocas cuando no éramos capaces de reconocernos autónomos ni teníamos las capacidades cognitivas adecuadas, claro que la zona del cerebro donde se almacenan los recuerdos a largo plazo no está -en los niños pequeños- suficientemente desarrollada y no importa si las niñas tienen recuerdos más antiguos que los varones porque desarrollan antes la memoria y el lenguaje, todas son explicaciones desde la razón, pero en algún momento queremos saber más, estamos llenos de interrogantes y en esa búsqueda de la verdad, aparece el camino espiritual, finalmente sólo nos encontraremos mirando dentro de nosotros mismos. 
“El recuerdo tiene su propio idioma, su propia textura, su propia melodía secreta, su propia arqueología y sus propias limitaciones, también puede lastimarse, robarse y avergonzarse, pero depende de nosotros rescatarlo e impedir que se convierta en algo barato, trivial y estéril. Recordar significa dar una dimensión ética a todos los esfuerzos y las aspiraciones.”
Elie Wiesel – escritor, novelista, dramaturgo, periodista, traductor, Nobel de la Paz 1986, húngaro nacionalizado rumano(1928-2016)


lunes, 2 de mayo de 2016

Memoria sanadora - es posible transformar los recuerdos?

“Ciertos recuerdos son como amigos comunes, saben hacer reconciliaciones.”
Marcel Proust – novelista, ensayista y crítico francés (1871-1922)

Los recuerdos en la vida de cada ser humano son –como la vida misma-, buenos o malos de acuerdo a la circunstancia que vivimos, en la que se generaron, algunos nos sacarán una sonrisa, otros tal vez lágrimas, unos nos harán rememorar momentos dulces y otros nos dejarán un sabor amargo. Ellos son el bagaje que hemos ido acumulando y que nos acompaña en el camino que transitamos, con enseñanzas y aprendizajes anteriores a hoy.

Pero los recuerdos hay que aprender a manejarlos para poder encontrar en ellos aquello que nos mejore y nos haga felices, el artista y escritor Alejandro Jodorowsky dice: "Si agregas importantes detalles a tu memoria, tal como hace un artista cuando pinta un cuadro o filma un película, puedes cambiarla, agregarle felicidad. Si quieres liberarte del sufrimiento pasado, colorea y enriquece tu memoria, Otórgate lo que no te dieron. Haz lo que no hiciste. [...] Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla." 


Quien se queda sólo en la memoria del pasado estanca su vida, quien tiene el coraje de ver hacia el pasado dándole un giro positivo, mirándolo desde una nueva perspectiva, agregándole valor para que nos ayude a construir el presente, hará que los recuerdos tristes o dolorosos sanen y se conviertan en alimento beneficioso, en energía que nos motive para seguir adelante.

Retrotraerse en el tiempo puede ser un ejercicio para encontrarnos a nosotros mismos, descubriendo las posibilidades de reconstruirnos y crecer alejándonos de emociones negativas o dolorosas que en algún momento nos tocó vivir, y lo podremos lograr a partir del momento en que decidamos quitarnos el peso de esa mochila que cargamos y madurar viviendo el presente sin la sombra de recuerdos por los cuales compadecernos.

Es probable que no sea fácil reconciliarnos con los recuerdos, pero sin duda es un camino a intentar. 

Imagen: Igor Morsky

“Todos necesitamos hacer las paces con nuestros recuerdos.”
Surya Das – nombre actual de Jeffrey Miller Lama en el budismo tibetano, poeta. activista espiritual, maestro de meditación estadounidense contemporáneo

martes, 29 de diciembre de 2015

'The piano' - el poder de la música y los recuerdos

“El recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados.”
Johann Paul Friedrich Richter -  Escritor y humorista alemán (1763-1825)
 
Acercándonos al final de otro año, sin darnos cuenta ni entender porqué, nos ponemos melancólicos, sensibles, surgen los recuerdos de los sucesos que nos han conmovido en diferentes momentos de la vida.

‘The piano’ es un cortometraje de animación en 3D, profundamente conmovedor, realizado por el director, fotógrafo y artista Aidan Gibbons, con el excelente tema musical “Comptine D’Autre Ete”, perteneciente a la banda sonora de ¨Amélie¨, compuesta por el músico francés Yann Tiernen, una de las películas más brillantes del cine francés en el siglo XXI; The piano fue nominado a mejor animación en el Bradford Animation Festival del año 2005 y ganador  del premio del público durante el University Hertfordshire Film Day 2005.




Increíblemente la música puede hacer que revivamos los momentos mas significativos de nuestro pasado, transportándonos en el tiempo, aquí y en tan sólo 2:23 minutos un anciano va tocando una hermosa melodía y recordando su pasado acompañado de su esposa ya desaparecida, a medida que avanza la melodía el anciano recuerda cada momento de su vida hasta que al final se encuentra tocando con el niño que él mismo fue.

Una auténtica fiesta para el oído, una caricia nostálgica al alma, tristezas y alegrías hechas poesía, un repaso por los recuerdos, esos que todos tenemos, que constituyen la vida que vivimos, que necesitamos recorrer para que afloren sentimientos, emociones, y tambien un toque de ternura y esperanza.

Video: Carletts 8

“El recuerdo es el perfume del alma.”
George Sand - pseudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, baronesa Dudevant, escritora francesa (1804-1876) 
 

domingo, 16 de agosto de 2015

Volver a los recuerdos - ... una experiencia posible y positiva?

"El recuerdo es el perfume del alma."
George Sand - Escritora francesa (1804-1876)
 

Parece lógico pensar que si fuimos felices en un lugar haremos lo posible por regresar, pero cuál es tu lugar de felicidad?; y porque el lugar?, tal vez no sea el lugar, sino el tiempo, momentos que en ese lugar recordamos haber vivido?, y el tiempo no regresa, podemos regresar a un lugar e intentar rescatar algún día o circunstancias puntualmente, pero sólo es un deseo de algo imposible ya que el transcurrir del tiempo nos cambia a nosotros y a los lugares a que nos referimos.

Las experiencias son propias e intrasferibles, habrá tantas como personas y momentos, para muchos volver a los lugares donde crecimos, reencontrar amistades, resultará gratificante, para otros el lugar de las primeras alegrías e ilusiones, -que está en la memoria-,  en algún punto el recuerdo lo convertirá en un sitio mágico.

Todos hemos vivido etapas en las que fuimos muy felices y esos recuerdos son los que no motivan en momentos malos. Es gratificante recordar los juegos compartidos en la infancia, el barrio en el que crecimos, los compañeros del equipo al que pertenecimos, la primera ilusión adolescente, y tantas otras cosas.

Sin embargo, esos recuerdos idealizado,s cuando tratamos de traerlos al presente, generalmente se desdibujan, frente a una realidad diferente, tal vez ya no exista la casa donde crecimos o si existe esté en condiciones de deterioro que nos entristecen al verla, la plaza que recordamos hermosa ante la evolución de la ciudad será pequeña y hasta deslucida o aquella imagen del colegio o la iglesia que veíamos como imponente por su presencia ante nuestra pequeñez de entonces ya no es tan impresionante al verla desde la perspectiva de nuestra adultez.

Seguramente, -en algunos casos-, nos sorprenderán positivamente, cambios en los que encontraremos, que lo actual supera a lo recordado, y hasta hallaremos amistades de entonces, que nos recuerden, algunos somos más nostalgiosos que otros, y cada uno sabrá si como dice la letra de la canción de J.Sabina 'Peces de ciudad', "... comprendí que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver ...", o como resolver sus momentos en el presente y hasta que punto es arriesgado perder la magia de los recuerdos.

Seamos felíces aquí y ahora porque lo vivido en el pasado, en el pasado está, sabiendo que cada momento y etapa de nuestra vida, ha permitido que seamos, quienes somos hoy.


"¡Ah qué grande es el mundo a la luz de las lámparas!. ¡Y qué pequeño es a los ojos del recuerdo!
Charles Baudelaire - Escritor, poeta y crítico francés (1821-1867) 

 

martes, 9 de junio de 2015

Recuerdos y olvidos - ... los seleccionamos?

"Las cosas se descubren a través de los recuerdos que de ellas se tienen. Recordar una cosa significa verla por primera vez."
Cesare Pavese - Escritor italiao (1908-1950)

Nuestro cerebro está abierto a toda información pero curiosamente sólo queda en la memoria, lo que ésta selecciona, y que es lo que selecciona?. Memoria, recuerdos y olvidos, forman parte de los complejos procesos cerebrales -involutarios y automáticos- y a pesar de haber recibido la información, sólo retenemo en la memoria aquello que consideramos importante para desarrollar actividades en el futuro, tal lo que sucede con lo que incorporamos mediante el estudio o lo que nos sirva para protegernos en situaciones peligrosas.
 
Las situaciones que vivimos provocan emociones, es de acuerdo a ellas que seleccionaremos las cosas que quedaran en nuestra memoria, pasando a formar parte de nuestros recuerdos y cuales trataremos de olvidar de la forma que sea, evitando que nos causen daño o dolor y ejemplo de ello es que tratamos de olvidar nuestros propios errores o aquellos sucesos que nos han conmocionado negativamente.

Es sorprendente como, en esa selección recordamos algo que vivimos como injusto y olvidamos favores que hemos recibido, y sin duda recordamos fácil y repetidamente momentos felices -a veces lejanos en el tiempo-, que nos han causado placer. Sin duda un fantástico mecanismo de autoengaño en el que los recuerdos son menejados según la necesidad, conveniencia, oportunidad o situación que estemos viviendo, lo que resulta en un entrenamiento para recordar u olvidar.

Existen múltiples estudios científicos al respecto y no es esa nuestra meta, sino sólo concluir que tal vez el olvido sea un mecanismo de defensa con el que nos despegamos de situaciones vividas como violentas, injustas o dolorosas, mientras que el recuerdo de momentos gratos nos haga más llevadera la vida que sostenemos, volviendo a vivir en esos recuerdos.

Imagen: Vito Loli

"La vida sería imposible si todo se recordase. El secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse."
Roger Martin du Gard - Escritor francés (1881-1958) 



viernes, 8 de agosto de 2014

Olfato y memoria - disparador de recuerdos y emociones

"De entre los cinco sentidos, el olfato es incuestionablemente el que mejor da la idea de inmortalidad."
Salvador Dalí - pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español (1904-1989) 

Aunque el olfato del ser humano está menos desarrollado que el de otro animales, -a diferencia de los otros sentidos- está directamente relacionado con el cerebro, es importante para percibir peligros en nuestro entorno, como olores tóxicos o proximidad de fuego, como complemento del sentido del gusto percibiendo sabores, se dice que el bebé reconoce a su madre por el olor y en situaciones de enfermedad puede proporcionar mejoría mediante el uso de esencias aromáticas.

Es una realidad estudiada y corroborada científicamente, que es el más poderoso de los sentidos, el que perdura y nos lleva a los recuerdos que nuestra memoria guarda, en forma muy superior que lo que percibimos a través de la vista o el oído, asociando a situaciones vividas, a la infancia o a personas conocidas. A través del olfato se disparan sensaciones y emociones.

El escritor francés Marcel Proust, que idealizó los recuerdos, evocados por una galleta mojada en té, en su conocida novela 'A la recherche du temps perdu' - (En busca del tiempo perdido), da nombre como "fenómeno de Proust", a la relación entre el olfato y la memoria

Seguramente alguna vez hemos percibido un olor determinado y nos ha recordado una circunstancia, feliz o desagradable, del pasado, o tal vez nos ha estimulado el deseo de probar algo, y en ocasiones hasta nos ha cambiado el estado de ánimo.

Quien no ha olfateado olor a salitre y ha sentido la inquietud de asociarlo a una tormenta próxima a desatarse, o ha olfateado un olor a café y ha sentido el deseo de tomar uno igual al que hacía su abuela, y hasta ha recordado las reuniones en sus épocas juveniles en la casa familiar, o el olor a eucalipto le ha transportado a los felices momentos de vacaciones en el campo.

En definitiva a través del olfato llegamos a revivir emociones, cambiamos a estados de ánimo diferentes  y recordamos nítidamente experiencias olvidadas por largo tiempo.

"El perfume es la forma más intensa del recuerdo. Debe ser como el tema central del Bolero de Ravel. Una especie de lenta obsesión."
Jean-Paul Sartre - filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, y crítico literario francés,  (1905-1980).
 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Los recuerdos - un viaje hacia la alegría o la tristeza

“La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.”  
G.García Márquez - escritor, novelista colombiano contemporáneo 

Recordar viene del latín “Cordare” que significa “corazón”…….es decir que la acción de recordar, con el prefijo “re” significa que las cosas vuelven a pasar por el corazón, es un ejercicio emocional, no siempre voluntario, que en ocasiones nos toma de improviso, , y nos llena de júbilo o tal vez de melancolía, o tristeza. 

Lo real y lo ficticio se mezclan en nuestra mente para construir los recuerdos y, a su vez, nuestra identidad, nos llevan emocionalmente a lugares, personas, ciudades, sonidos, colores, sabores, etc. que tienen que ver con nuestra parte sentimental.

...

 Recuerdos  - Mario Benedetti

"Los recuerdos nos llaman/siempre insisten 
no soportan que los abandonemos
y tienen toda la razón del mundo
porque son los ladrillos del pasado

la memoria es tan fiel que los archiva
por orden alfabético y por zona
para que así podamos encontrarlos
cuando nos hagan falta en pleno insomnio


los recuerdos son pedazos de vida/
si los asimilamos con cautela
y los llevamos hasta nuestro roble
aquel que nos dio sombra en un verano
podremos repasar expectativas
posibles o imposibles/quién lo sabe

los recuerdos nos llevan al origen
se convierten de pronto en la semilla
de las oscuridades y las luces
que vinieron después y despacito

con la memoria vamos y volvemos
por todos los caminos del terruño
ah pero los recuerdos nos esperan
en la aglomeración de las llegadas
y desde luego los recuperamos
porque son hijos de nuestro pellejo
de nuestras glorias y nuestras caidas
bienvenidos recuerdos no lo olviden
tienen hogar en nuestros corazones"

...


¿Qué seríamos si un buen día perdiéramos nuestros recuerdos? buenos y malos.
Los recuerdos son parte importante de lo que somos y seguramente de lo que seremos.  

"Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza".
Paul Géraldy - Poeta y dramaturgo francés.(1885-1983)