"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta poetisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poetisa. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

Una voz comprometida - Alfonsina Storni una mujer, una leyenda ...

'La verdadera generosidad para con el futuro consiste en entregarlo todo al presente.'
- Albert Camus - novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés (1913-1960)

Nacida en Suiza en 1892, en Capriasca ciudad del cantón de habla italiana Ticino, Alfonsina Storni llegó junto a sus padres a los 4 años a la Argentina afincándose primero en la ciudad de San Juan en la provincia del mismo nombre y luego en la ciudad de Rosario donde abrió un pequeño restaurante, pero el incierto rumbo de los negocios la obligó a trabajar desde muy joven como lavaplatos y camarera.

A los 15 años, en 1907 ingresó como actriz en la compañía de teatro dirigida por Manuel Cordero, siendo partícipe en la ejecución de obras de H. Ibsen, B. Pérez Galdós, Florencio Sánchez. con las que recorrió Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán, una experiencia que la introdujo en las principales obras del teatro clásico y contemporáneo.

En 1909 dejó su casa familiar para terminar la carrera de maestro rural, viajando luego a Buenos Aires en 1911, preludio de dos hechos importantes, en 1912 tuvo su hijo como madre soltera y también publicó su primer poema 'Anhelos', inicio de su actividad poética, comenzando en 1913 a colaborar con la revista Caras y caretas, lo que la puso en contacto con los escritores José E. Rodó, Amado Nervo y José Ingenieros entre otros, luego entablaria una profunda amistad con el escritor uruguayo Horacio Quiroga, así como la poetisa Juana de Ibarbourou. En 1916 se publicó su primer poemario 'La inquietud del rosal'.

De su prolífica obra quiero compartir un breve poema titulado ' Dos palabras' , incluido en el libro 'El dulce daño' , sólo a modo de acercarnos a ella.


Esta noche al oído me has dicho dos palabras

comunes. Dos palabras cansadas

de ser dichos. Palabras

que de viejas son nuevas.


Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba

filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

que una hormiga pasea por mi cuello y sin intento

muéveme para echarla.


Tan dulces dos palabras

que digo sin quererlo - ¡oh, qué bella, la vida!

Tan dulces y tan mansas

que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.


Tan dulces y tan bellas

que nerviosos, mis dedos,

se mueven hacia el cielo imitando tijeras.


Oh, mis dedos quisieran

cortar estrellas. 

... ...

Un poema exquisito, resignificando el valor y la importancia de la palabra como vehículo para trasmitir sentimientos y emociones, de una mujer singular, integrante del modernismo, escritora y docente, figura imprescidible en la literatura iberoamericana del siglo XX, comprometida en las reclamaciones por los frágiles derechos de la mujer en su tiempo, que tuvo una vida difícil pero que vivió con total libertad, y que ha dejado su sensibilidad expuesta en su obra literaria.


Atravesó una dura enfermedad y terminó su vida en suicidio, tirándose al mar en octubre de 1938 a los 46 años, ya desde ese momento entró en la leyenda.

Fuente:  https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/14/alfonsina-storni-la-poetisa-que-admiraban-su-pares-eligio-morir-en-el-mar-y-se- convirtio-en-himno/#:~:text=Alfonsina%20era%20una%20mujer%20libre,quien%20ya%20ten%C3%ADa%20tres%20hijas

'Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.' - Octavio Paz - Poeta y ensayista mexicano (1914-1998)


jueves, 15 de enero de 2015

Sor Juana Inés de la Cruz - una personalidad, un alma apasionada, una rica sensibilidad.

"Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro."
Octavio Paz - Poeta y ensayista mexicano  (1914-1998)

 

Reconocida como una de las escritoras mexicanas más destacadas del siglo XVII, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (1651-1695), más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue religiosa y escritora. A los 16 años ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de México y más tarde en la Orden de San Jerónimo, donde permaneció hasta su muerte.

Niña prodigio, con afán de saber y espíritu inquieto, se enfrentó a los convencionalismos de su tiempo, y -pese a no tener una gran vocación religiosa- eligió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales:  escribió «Vivir sola, ... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros».

De una reflexión cuerda con que mitiga el dolor de una pasión

Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,

no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
... ...


En algún momento -en respuesta a una carta del obispo de Puebla-, reivindicó el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», una personalidad que bajo el hábito tenía un alma apasionada y una bella y rica sensibilidad.

Una figura de las más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas, murió durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. Una poetisa  para conocer y disfrutar.

"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio."
Federico García Lorca - Poeta y dramaturgo español (1898-1936)