"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta decisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta decisión. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

Amor - sentimiento y decisión


"El amor es luz dado que ilumina a quien lo da ya quien lo recibe."
Albert Einstein - físico alemán de origen judío (1879-1955) 

Desde siempre ya través de la historia el mundo ha sido testigo de los mayores sacrificios, hechos heroicos, así como demostraciones de voluntad inquebrantable, inspiradas por el amor, ese amor con mayúsculas, que ha estado presente en manifestaciones patrióticas, sucesos extraordinarios ante conmociones sociales , asi como en lo cotidiano y el diario vivir.


Pequeños hechos que rescatan el horror en períodos de guerras, situaciones arriesgadas en momentos de catástrofes, dedicación a enfermos, huérfanos o ancianos en protección a su vulnerabilidad, amor en la pareja, la familia, hacia el prójimo, y sin importar cual de ellos sea , siempre la chispa que enciende sigue siendo ese sentimiento que moviliza, contiene, sostiene y acompaña, 'el amor', y la decisión de hecharlo a andar convirtiéndolo en acciones.

Desde hace tiempo circula en internet un texto atribuído como un antiguo cuento judío que aunque no podemos asegurar ese mar su origen, además resulta en una lectura agradable y ejemplarizante.






"Un joven fue a visitar a un sabio y le contó sobre las dudas que tenía acerca de sus sentimientos por su familia. El sabio lo escuchó, lo miró a los ojos y le dijo sólo una cosa:
- Ámala.
Y luego se calló.

El muchacho dijo:
- Pero, todavía tengo dudas  ...
- Ámala, le dijo de nuevo el sabio.

Y, ante el desconsuelo del joven, después de un breve silencio, le dijo lo siguiente:
- Hijo, amar es una decisión, no un sentimiento.

Amar es dedicacion y entrega. Amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor.
El amor es un ejercicio de jardineria.
Arranque lo que hace mal, prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide.
Esté preparado porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvia, pero no por eso abandonar su jardín.

Ame, es decir, acepta, valorice, respete, dé afecto, ternura, admire y comprenda.
Simplemente, amén.

¿Sabes por qué?

Porque la inteligencia, sin amor, te hace perverso.
La justicia, sin amor, te hace implacable.
La diplomacia, sin amor, te hace hipócrita.
El éxito, sin amor, te hace arrogante.
La riqueza, sin amor, te hace avaricioso.
La docilidad, sin amor, te hace servil.
La pobreza, sin amor, te hace orgulloso.
La belleza, sin amor, te hace ridículo.
La autoridad, sin amor, te hace tirano.
El trabajo, sin amor, te hace esclavo.
Y la vida sin amor no tiene sentido."

... ...

A poco que reflexionemos nos daremos cuenta que aún en la disyuntiva entre elegir el poder, el dinero o el amor, éste último es el motor que mueve el mundo, nos hacer acortar distancias, soportar privaciones, enfrentar peligros, consolar a quien está triste, confortar a quien sufre dolor, acompañar la soledad de otros y tambien la nuestra, proporcionar alegría a quien no la tiene, dar a tiempo una palabra de apoyo, y que nos permite en definitiva encontrar con honestidad en nuestro interior nuestra mejor expresión haciéndonos crecer como seres humanos.

Una fuerza poderosa que se enfrentará a los prejuicios y la incomprensión, una fuerza multiplicadora que podrá luchar contra el egoísmo, que nos liberará de miedos, permitiéndonos superar nuestros propios límites, una energía que dará sentido a nuestra vida, arropándonos y dando calidez a nuestra corazón para amarnos a nosotros mismos como inicio para poder amar a los demás.

 imagen: Amanda Cass


“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor, si gritas, gritarás con amor, si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.”
Tácito - historiador, senador, cónsul y gobernador en el Imperio Romano (56-120 dC) ,


domingo, 1 de noviembre de 2015

Elegir - ... opción, selección, decisión

“La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.”
Carl Gustav Jung - médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo (1875-1961)

El escritor inglés Joseph Rudyard Kipling (1865-1936), nació en la India, vivió en Inglaterra y también por dilatados períodos en Norteamérica. Luego de muchos años de residencia en la India, donde inició su carrera de escritor como periodista y cuentista, regresó a Inglaterra, donde sintió siempre la desazón de quien ha sido inmigrante por largo tiempo. Su prosa y su poesía se convirtieron enseguida en el símbolo por excelencia de la literatura inglesa.

Controvertida figura de su época por su defensa del imperialismo inglés, basado en una supuesta hegemonía del hombre blanco sobre el de color, no obstante es autor de numerosos relatos, de indudable valor literario, habiendo recibido en 1907 el premio Nobel de Literatura. ‘Elegí la vida’ es uno de sus poemas.

No quise dormir sin sueños:
y elegí la ilusión que me despierta,
el horizonte que me espera,
el proyecto que me llena,
y no la vida vacía de quien no busca nada,
de quien no desea nada más que sobrevivir cada día.


No quise vivir en la angustia:
y elegí la paz y la esperanza,
la luz,
el llanto que desahoga, que libera,
y no el que inspira lástima en vez de soluciones,
la queja que denuncia, la que se grita,
y no la que se murmura y no cambia nada.


 No quise vivir cansado:
Y elegí el descanso del amigo y del abrazo,
el camino sin prosas, compartido,
y no parar nunca, no dormir nunca.
Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,
y llegar más lejos,
habiendo disfrutado del paisaje.


No quise huir:
y elegí mirar de frente,
levantar la cabeza,
y enfrentarme a los miedos y fantasmas
porque no por darme la vuelta volarían.


No pude olvidar mis fallos:
pero elegí perdonarme, quererme,
llevar con dignidad mis miserias
y descubrir mis dones;
y no vivir lamentándome
por aquello que no pude cambiar,
que me entristece, que me duele,
por el daño que hice y el que me hicieron.
Elegí aceptar el pasado.


No quise vivir solo:
y elegí la alegría de descubrir a otro,
de dar, de compartir,
y no el resentimiento sucio que encadena.
Elegí el amor.


Y hubo mil cosas que no elegí,
que me llegaron de pronto
y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no buscaba,
caminos por los que me perdí,
personas que vinieron y se fueron,
una vida que no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.


Elegí los sueños para decorarla,
la esperanza para sostenerla,
la valentía para afrontarla.


No quise vivir muriendo:
y elegí la vida.
Así podré sonreír cuando llegue la muerte,
aunque no la elija…
…porque moriré viviendo.

… …

La vida trae a nosotros  circunstancias adversas y favorables que no elegimos. Y como tal debemos aceptarlas, pero si podemos elegir de que manera vivirlas, ¿con angustia o con tranquilidad?, ¿con miedo o con confianza? , y es indudable que este poema es una inyección de estimulante optimismo, para que nos aferremos a la esperanza y sostengamos los sueños que nos permitan vivir con valentía y cuando llegue el momento –como dice el poeta-, ‘morir viviendo’.

Imagen : Anka Zhuravleva

“Y llegó el día en que el riesgo de quedarse encerrada en un capullo fue más doloroso que el riesgo de florecer.”
Anaïs Nin Culmell -  escritora estadounidense (1903-1977)
 

martes, 6 de octubre de 2015

Alegría o tristeza - ... como y que mirar

"El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente; sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro; y examinándote de la asignatura fundamental: el amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida."
Walt Whitman - poeta estadounidense (1819-1892)

El afán de conseguir aquello que nos proponemos -que en ocasiones resulta diferente a como deseamos-, en lo que volcamos nuestras energías y los sucesos en éste nuestro mundo que nos aturden, muchas veces provocando asombro, incredulidad, estupor ante la crueldad de unos o la indiferencia de otros, cambian nuestro estado de ánimo y sentimos que el pesimismo y la tristeza nos ganan la partida. 

Aprender a lidiar con lo negativo y no dejarnos influenciar -que no es igual a ser indiferente-, requiere de nuestra voluntad para enfocarnos en lo que nos rodea, tratando de encontrar solución a las situaciones cercanas en las que podamos intervenir, colaborar, influir, aceptando que los momentos difíciles que atraviesa la humanidad, alejados de nuestro alcance, más allá del dolor que nos pueda ocasionar y alguna ayuda que podamos aportar apoyando o difundiendo, poco más estará a nuestro alcance hacer.


Esas situaciones sobre las que no tenemos control, nos angustian y manejar la angustia, está ligado a saber reconocer todo lo que nos porporciona felicidad, apreciando lo que tenemos, vivir en un lugar del mundo donde la naturaleza es benévola, contar con un entorno cercano amigable, tener la posibilidad de ver crecer a los niños de nuestra familia, querer y ser queridos, poder en una tarde cualquiera sentir el calor del sol en nuestra cara, y tanta otras cosas que por ser cotidianas pasamos por alto sin darles el valor adecuado.

En todo hay luces y sombras, permitir que lo adverso nos haga perder la felicidad parece una tonta actitud, tomemos la decisión de revertirlo, todos necesitamos de la alegría y la felicidad, encontrar las prioridades en nuestra vida, mirar con nuevos ojos, aprovechar la oportunidad que cada día trae, es un compromiso con nosotros mismos y únicamente nuestra responsabilidad.

"El camino voluntario y soberano hacia la alegría, si perdemos la alegría, consiste en proceder con alegría, actuar y hablar con alegría, como si esa alegría estuviera ya con nosotros."
William James Sidis-  niño prodigio y adulto con habilidades matemáticas excepcionales y conocimiento de gran cantidad de lenguas (1898-1944)
 

miércoles, 22 de abril de 2015

Ser feliz - una decisión, una elección, sin dependencias ni ataduras

"Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas."
Pablo Neruda - Poeta chileno (1904-1973)


El ser humano vive persiguiendo la felicidad, algunas veces lo logra, otras no, sin embargo mucho depende de su voluntad, sus decisiones, acertadas o no, y del concepto de felicidad que tengamos, muchas veces supeditado a cosas, situaciones o circunstancias absurdamente imposibles.

Hoy quiero compartir aquí un poema de Jorge Oyhanarte, alguien que se define a si mismo como: "Tan sólo soy un compañero de viaje ..., intentando reflejar la luz que a todos nos habita ..." un poema motivador, entusiasta, fresco, para reflexionar, que expresa en palabras el decreto de ser feliz, que todos deberíamos hacer nuestro y que deseo les agrade.

¡Hoy soy feliz ...!

¡Hoy soy feliz …, porque así lo decido …!
¡Ninguna cosa me provocó este estado …!:
ni la fortuna que viene y que se marcha …,
ni las personas que llegan a mi lado …


¡Hoy soy feliz …, sin depender de nada …!
Sin importar si llueve … o hay sol pleno … ;
si la salud es buena … o está en baja …,
ni las idas y vueltas del dinero …

¡Hoy soy feliz …, sin depender de nadie …!,
ni de amores …, ni amigos …, ni maestros … :
¡estoy conmigo …! y eso ya me alcanza
para llegar al centro de mi centro …

¡Hoy soy feliz …! Solté las ataduras
de las creencias …, los miedos …, los apegos … :
¡hoy puedo ver las cosas tal cual son … :
llenas de magia y de misterio …!

Allí en el mundo … todo muta y cambia,
cual sombras chinas sobre algún tapiz …,
pero hoy ya nada puede descentrarme … :
¡hoy he elegido ser feliz …!

 ... ...

Ser feliz no significa necesariamente estar alegre o riendo continuamente, podemos ser felices cuando sentimos tranquilidad y paz, ser feliz es sentir cantar nuestra alma, ser feliz es sentirnos confiados en que todo estará bien, liberados de ataduras o dependencias, ser feliz es ser agradecidos, ser feliz es encontrar equilibrios, ser feliz es sentirnos bien con nosotros mismos aún frente a cambios o dificultades que se presenten en nuestra vida.

Ser feliz a pesar de ..., es una elección y una decisión que sólo nosotros podemos tomar.


"Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta."
Sócrates - Filósofo griego (470 AC-399 AC)

 

martes, 18 de noviembre de 2014

Emigrar - decisión, desarraigo, oportunidad

"Deixo amigos por extraños  /deixo a veiga pol-o mar; /deixo, en fin, canto ben quero… /¡Quén puidera non deixar!...."
Rosalía de Castro -  poetisa y novelista española (1837-1885); de Cantares Gallegos (1863)

A través de la historia, la migración de los humanos ha sido un hecho común, constante, en ocasiones voluntario y en paz, en otras impuesto violentamente, realizado en solitario o pequeños grupos o como grandes movimientos de masas, un fenómeno en el que el desarraigo y la añoranza se mezclan con sentimientos de esperanza e incertidumbre con el porvenir y las oportunidades que este traiga.

Las partidas implican decisiones que vienen generadas por situaciones diversas, hambre, opresión, guerras, explotación, políticas, falta de trabajo, estudio,  y se concretan con la promesa de liberarse y obtener una vida mejor. aún a riesgo de un futuro incierto de lejanía, soledad y esfuerzo en el que muchas veces la diferencia cultural y religiosa, hará que la discriminación esté presente.

La emigración es un hecho social, las raíces, la lengua y las normas sociales son componentes que definen al ser humano, y que en la migración influyen para que las vivencias no siempre sean las mejores. Persiguiendo un futuro mejor y aún logrando los objetivos económicos y de calidad de vida, se pierden muchas otras cosas, cuyo valor no es cuantificable.

El desarraigo, el perder las raíces, es inevitable pero la identidad, al desarrollar vínculos e integrarse en el lugar de destino se mantendrá. Sin embargo dejar la tierra de uno, nunca es una decisión fácil. Implica perder los asideros más íntimos, empezando por los culturales: en muchos casos, perder un idioma, y con él perder, en definitiva, los puntos de referencia más vitales.

Pero es mucho más profundo que eso, quien no ha vivido el hecho de la emigración sólo va a tener una idea aproximada, como todo lo que provoca emociones, sentimientos es sin duda una experiencia conmovedora, intensa e intransferible, un proceso difícil de transitar para quienes se van y para quienes los ven irse pero se quedan, un recorrido personal que cada uno vivirá con espectativas e ilusiones, en el que habrá logros conquistados, pero tambien sueños que quedarán en el camino.

“Emigrar es siempre desmantelar el centro del mundo, y mudarnos a uno de sus fragmentos, a uno solo y desorientado."
John Berger - crítico de arte, pintor y escritor británico contemporáneo
 

sábado, 8 de febrero de 2014

Intentar o hacer - ser honestos con nosotros mismos

“Cada día de nuestra vida estamos creando nuestro destino”.
Henry Miller - novelista estadounidense (1891-1980)

El lenguaje no es una forma sólo descriptiva, sino que es importante como generador de realidades.

Cada vez que decimos algo, cómo lo decimos y las palabras que utilizamos, estamos haciendo una declaración sobre nuestra actitud y la actitud se verá en nuestras conductas.

A modo de ejemplo, tal es el caso de: 

- Intentar = Procurar o pretender algo.
- Hacer = Ejecutar, poner sobre algo una acción o trabajo.

Si nuestros éxitos y/o fracasos nacen con nuestro lenguaje, con nuestra forma de expresarnos, desterrando ciertas palabras de nuestro vocabulario podemos fortalecer nuestras actitudes y nuestras conductas, lo que aumenta las posibilidades de éxito.

Ser mejor

Algunas veces decimos que intentaremos ser mejores sólo para sentirnos mejor por las cosas que hemos hecho en el pasado. 

Es importante ser honestos con nosotros mismos si deseamos ser mejores y hacer mejor las cosas. Decir que lo intentaremos, sin acciones para respaldar esta afirmación, no cambia nuestras vidas.

Es una dura verdad, pero existe el intentar y existe el hacer.

Intentar es lo que ocurre hasta que te cansas y decides que finalmente es tiempo para hacer ...
... …

No existe ninguna garantía de poder alcanzar lo que se desea por el simple hecho de como uno se  exprese, pero por el  contrario, si en nuestra expresión se evidencia falta de compromiso difícilmente lo lograremos.

Nada hay mágico en  ésto, al decir “hacer” reforzamos nuestra intención y nos damos ánimo para lograr aquello que estemos dispuestos a conseguir, y si lo hacemos en tiempo presente su efecto aún va a ser mayor.

No sirve intentar, sólo encontraremos excusas, dejemos de tratar de,  … vamos a hacerlo, tomemos la decisión, obtengamos resultados, … ¡hagámoslo !!

“No pierdo el ánimo, porque cada intento fallido que dejo atrás, es un nuevo paso adelante”.
Thomas Alva Edison - empresario e inventor estadounidense (1847-.1931)