"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2021

Tiempo de esperanza, reconciliación y agradecimiento - Navidad resignificando la paz y revitalizando la fé

'La incapacidad de abrirse a la esperanza es lo que bloquea la confianza, y la confianza bloqueada es la razón de los sueños arruinados.' - Elizabeth Gilbert

Desde comienzos del 2020, venimos viviendo de manera diferente, la pandemia provocada por el Covit-19 nos ha obligado a mantenernos encerrados en nosotros mismos, sumergiéndonos en una suerte de aburrimiento obligado que nos ha desconectado –sin que nos demos cuenta-  de las ganas de vivir. Estamos finalizando casi el 2021 y aunque ha habido mejoras, la situación se sigue manteniendo con menos riesgos del punto de vista sanitario permitiéndonos flexibilizar las conductas que nos oprimían.

Y esto me hace recordar un texto del escritor argentino Gabriel Velxio, que se refiere a esa materia pendiente que éstos tiempos nos han impuesto, los abrazos que no hemos podido dar, y que llegando la Navidad parece ser el momento obligado y necesario para hacerlo realidad,

'Estoy haciendo una lista con los abrazos que debo. Y la verdad, no sé si comenzar por abecedario, o residencia, por fecha o distancia, por necesidad o urgencia. Lo importante en todo caso, sería comenzar ahora, y que por orden de llegada, el afecto nos sorprenda.'





La esperanza renovada en ésta Navidad del 2021, aún manteniendo ciertas distancias, aún con tapabocas, aún cuidándonos, nos permitirá dar esos abrazos que salen del corazón expresando los mejores sentimientos y deseos.

Sabemos sobradamente que además de las situaciones ocasionadas por la pandemia muchos hay que por causas personales no tendrán motivos para festejos, y eso es inevitable. Sin embargo sintámoslo como tiempo de reconciliación de perdonar y perdonarnos, de tolerancia, de agradecimiento, de generosidad y alegría en el corazón, tiempo de resignificar la paz y revitalizar la fé, tiempo de sentirnos vivos y comprometernos con el futuro con la esperanza de que el mundo colectivamente se abrace.

Feliz Navidad  2021 !! 

‘La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún.’ – Tales de Mileto - filósofo y matemático griego (624-546 aC)

miércoles, 29 de junio de 2016

Paz, una necesidad fundamental - ... estamos completos? -

Consérvate primero tú mismo en paz y luego podrás llevar la paz a los otros.”
Thomas de Kempis – sacerdote agustino, escritor místico (1380-1471)

Coincidiendo con  el deseo de felicidad y de tener una vida plena, el hombre intenta vivir en paz, sin embargo como contrapartida y aunque resulte en una incongruente paradoja, el hombre también se embarca en diferentes acciones que van en sentido contrario a esa necesidad que significa vivir en paz.

El deseo de paz no se enseña, es innato, tanto como comer o dormir, una necesidad fundamental para estar completos, que se construye en la conjunción de la paz interior con uno mismo y la paz con el entorno que nos rodea, como se señala en la encíclica Pacem in Terris, escrita en 1963 por el hoy canonizado papa Juan XXIII es lograr una convivencia basada en la verdad, la libertad, el amor y la justicia.

A pesar de angustias, preocupaciones y tristezas el hombre vive en la esperanza de alcanzar un mundo mejor, y para eso promueve pautas que le comprometen con la defensa del estado de paz, lo que no impide que existan quienes desde una visión individualista se involucran en conflictos que amenazan al mundo con situaciones de guerra, conflictos, violencia, hambre, … donde el respeto por la vida humana y el bien común pasan a segundo plano.

Deberíamos hacer el intento de minimizar las diferencias que separan, tal vez la intolerancia es la clave que no permite que lo logremos, porque tolerar no significa sólo permitir sino sobretodo aceptar y allí aceptando las diferencias, entendiendo que todos y cada uno de nosotros tiene derecho a tener su verdad, aceptando esas diferencias,  entendiendo que los demás tienen el mismo derecho que nosotros a tener la suya, que todas pueden ser válidas si aceptamos la diversidad.

La vida actual nos impulsa, nos obliga, nos lleva y por momentos dejamos de pensar, pero es necesario que nos demos cuenta que la paz no está dada sólo por hablar de ella, podríamos compararla con el aire que respiramos, todos sabemos que sin aire no podemos vivir, e igual sucede con la paz, mientras no la haya sólo malvivimos, y de nosotros depende que más allá de las diferencias que nos separan –aún en el difícil intento de aceptarlas-, busquemos dentro de nosotros mismos, para que el deseo de paz pueda ser una realidad tangible.

“Hay algo tan necesario como el pan de cada dia, y es la paz de cada dia, la paz sin la cual el pan es amargo.”
Amado Nervo – seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano (1870-1919)

miércoles, 11 de mayo de 2016

'Desiderata' - una proclama, ... un compromiso para la búsqueda de la felicidad y la paz

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias."
John Locke - filósofo y médico inglés (1632-1704)

Hay textos que en cierto tiempo se convierten en lecturas 'de moda', a las que todo el mundo accede, que se venden en posters, y que resultan obligadas. Hoy quiero compartir uno de esos textos llamado 'Desiderata', palabra del latín que significa 'cosas deseadas', célebre en la década de los sesenta, tal vez algo relegado en éstos tiempos, pero que merece ser recordado, leído y convertido en lección de vida para las nuevas generaciones.

"Camina plácido entre el ruido y la prisa,
y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,
y escucha a los demás,
incluso al torpe e ignorante,
tambien ellos tienen su propia historia.
Evita a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás,
te volverás vano y amargado,
pues siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tu.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera,
por humilde que sea,
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.


Se cauto en tus negocios,
pues el mundo está lleno de engaños.
Más no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe,
hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
la vida está llena de heroismo.
Sé sincero contigo mismo,
en especial no finjas el afecto,
y no seas cínico en el amor,
pues en medio de todas las aridecesy desengaños,
es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza el espíritu para que te proteja de las adversidades repentinas,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina,
se benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que los árboles y las estrellas,
tienes derecho a existir,
y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de Él,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto.
Esfuérzate por ser feliz."
... ...
Con un origen que se atribuyó en los comienzos a un monje anónimo del siglo XVII, luego se conoció -en publicación póstuma, luego de su muerte- que había sido escrito en 1927 por el filósofo, abogado y poeta estadounidense Max Ehrman (1872-1945). Un poema que reúne consejos sabios, en una suerte de proclama de ideas de profundo contenido en la búsqueda de la felicidad y la paz, tan vigente hoy como cuando fue escrito.

imagen: Oleg Shcherbakov

"No está la felicidad en vivir, sino en saber vivir."
Diego de Saavedra Fajardo - diplomático y escritor español (1584-1648)


sábado, 28 de febrero de 2015

Paz - una expresión de deseo en una oración

"Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor."
Antoine de Saint-Exupery - Escritor francés (1900-1944)
   
 

Cuando el mundo vive convulsionado, cuando tantos conflictos afectan lugares diferentes del planeta, cuando el hambre se extiende por los cinco continentes, cuando la falta de derechos aún hoy agobia a muchísimas personas, cuando guerras llenan de dolor y sufrimiento poblaciones enteras, se habla de paz y se intentan mediaciones que no siempre alcanza sus objetivos.

Deseo compartir una breve y bella oración gaélica, antigua lengua hablada por los pueblos celtas que expresa el deseo de alcanzar esa paz tan esquiva.

Oración por la paz





Sea para ti la paz profunda de la ola en movimiento
Sea para ti la paz profunda del aire que fluye
Sea para ti la paz profunda de la tierra serena
Sea para ti la paz profunda de las brillantes estrellas

Sea para ti la paz profunda de la noche apacible
Que las estrellas y la luna viertan su luz sanadora en ti.


Paz profunda para ti.

... ...

 Una voz apelando a la tolerancia, a la igualdad de oportunidades y derechos, a la buena voluntad de los hombres, rezos existenciales, expresando el deseo de paz a través de los tiempos, sabias palabras, diciendo en una forma poética, intensa y profunda.

Un ínfimo grano de arena, cuyo aporte, aunque sólo sirva, para que el tema de esa paz tan buscada, tan deseada, tan esperada, esté presente en la conciencia de quien lo lea y sea motivo de reflexión ya ha cumplido su cometido.

"Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad."
Juan Pablo II  - Papa de la iglesia católica (1920-2005)
 

lunes, 14 de abril de 2014

La chica de las grullas - Sadako Sasaki, símbolo de las víctimas inocentes de guerra

"No hay camino para la paz, la paz es el camino." 
Mahatma Gandhi - Político y pensador indio (1869-1948) 

En 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial, se lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, Japón. La ciudad quedó destruida y murieron miles de personas. La bomba era cien veces más poderosa que una bomba común, y tenía un elemento que no se encontraba en las comunes: la radiación, muy peligrosa y que puede causar enfermedades como el cáncer.

La joven japonesa Sadako Sasaki vivía cerca de Hiroshima cuando explotó la bomba pero parecía no estar quemada ni herida. Sin embargo, diez años más tarde, cuando Hiroshima ya había sido reconstruida, Sadako enfermó de leucemia, es decir, cáncer de sangre y debió ser internada en un hospital. Estaba asustada, sabía que podía morirse. Los amigos y parientes la visitaban todos los días para tratar de levantarle el ánimo.

Su mejor amiga, Chizuko, le contó la leyenda de la grulla, pájaro sagrado de Japón. que se creía vivía miles de años y que si hacía mil grullas de papel -con la técnica del Origami-  su mayor deseo se haría realidad y mejoraría.

Sadako decidió hacer mil grullas de papel. Día tras día se la pasaba plegándolas y se dio cuenta que ésta era una buena manera de darse ánimos. A veces se sentía demasiado enferma para hacer muchas grullas, pero igual intentaba. Cuando sus amigos y su familia la visitaban en el hospital, trataba de seguir sonriendo y de estar de buen ánimo para que no se preocuparan tanto.

Sadako había hecho seiscientas grullas pero seguía igual y lamentablemente al final murió. Había hecho seiscientas cuarenta y dos grullas de papel. Las compañeras de clase de Sadako decidieron plegar las grullas que faltaban para completar mil y éstas fueron enterradas con Sadako.

Ella no fue la única niña que murió de leucemia en Hiroshima. Muchos otros niños habían muerto o estaban muriendo de leucemia.

Los niños formaron una asociación para juntar dinero para levantarle a Sadako un monumento. La asociación fue creciendo y miles de niños de todas partes del mundo hicieron donaciones. Después de tres años tenían dinero suficiente para el monumento. 

Este monumento es conocido como el Monumento a la Paz de los Niños y está en el Parque de la Paz en Hiroshima. Tiene un mensaje tallado en la piedra que dice:

“Este es nuestro clamor, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.

Hoy las mil grullas de papel vuelven a estar de actualidad, porque tras el terremoto y posterior tsunami  que asoló parte del noreste de Japón en marzo de 2011, Makiko, una japonesa residente en Madrid decidió abrir un blog para recopilar fotos de grullas de papel de todos los internautas hasta llegar a las 1.000, -cifra sobrepasada largamente- para pedir por la pronta recuperación de su país. 

"No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla. 
Eleanor Roosevelt - Defensora de los derechos sociales y diplomática  (1884-1962)