"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

lunes, 27 de octubre de 2025

El nombre olvidado - Alfredo Mario Ferreiro, periodista, escritor y humorista

"El escritor es un hombre sorprendido. El amor es motivo de sorpresa y el humor, un pararrayos vital." - Alfredo Bryce Echenique,  escritor peruano contemporáneo.

A veces encontramos pequeñas joyas escondidas que desconocíamos y no estábamos buscando, Eso nos ha sucedido y ese inesperado hallazgo nos permitió descubrir al escritor uruguayo Alfredo Mario Ferreiro, un autor a quien nadie nombra, casi desconocido, menospreciado y relegado por sus propios pares en su tiempo y olvidado, poco divulgado en la actualidad.

Nacido en 1899 y fallecido en 1959 en Montevideo, fue un hombre inteligente, bueno, que estaba mas allá de vanidades, de crítica aguda y actitud cautelosa, participó del ultraísmo el movimiento poético vanguardista surgido a comienzos del 1920, que buscaba superar al modernismo, pero le tocó vivir una época de grandes cambios en el país, políticos, sociales y culturales. los que incidieron en que fuera sistemáticamente despreciado e ignorado su talento.

Poeta, periodista y humorista, publicó sólo dos poemarios: 'El hombre que se comió un autobús' (poemas con olor a nafta) en 1927, y 'Se ruega no dar la mano' (poemas profilácticos a base de imágenes esmeriladas) en 1930. A partir de allí, su producción estuvo ligada al periodismo escrito e incluso radial, desde distintas formas: la crónica, la crítica de arte, el humor.

Solo a modo de conocer algo de su creación quiero compartir el poema 'El árbol taciturno':



El árbol tenía un letrero 

que solo los pájaros podían leer:


”Se alquilan ramas para nidos”,

decían las letras

que un hombre no habría podido leer.


A pesar del anuncio,

Ningún pájaro vino

a hacer su nido

en este árbol, que muere de tristeza,

gacha la cabeza,

al borde del camino.

... ...

Considerado como un escritor irrelevante, por la crítica de la 'generación del 45', Ferreiro escribió a fines de los años veinte la mejor poesía de la modernización y, luego, una prosa humorística aguda y melancólica. En palabras del ensayista e historiador Alberto Zum Felde  respecto de 'El hombre que se comió un autobús', era el 'más feliz ensayo de humorismo poético realizado en nuestro ambiente'. 

Además de su nombre utilizaba los seudónimos 'Marius' y 'Gong', colaborando con las principales publicaciones de la época: El Imparcial, Mundo Uruguayo, Acción, El Plata, Peloduro y Marcha. 

Incursionó brevemente en la política en el gobierno de su cuñado Dr. Gabriel Terra

Una vida peculiar y la opinión que el escritor Domingo Bordoli expresó sobre él: 'Creemos que, más que nadie, él necesitaba de su humorismo, para darse ánimo, verse libre del peso de lo cotidiano, y flotar un poco, con una ocurrencia o un golpe de ingenio, en la ilusión de que el mundo es más nuestro, si tenemos la fuerza suficiente para poner un poco patas arriba todas las cosas”.

https://letras-uruguay.espaciolatino.com/ferreiro/un_poeta.htm

https://www.bibna.gub.uy/biblioteca-nacional/ingreso-de-la-coleccion-alfredo-mario-ferreiro-al-archivo-literario-de-la-bnu/

video: tomado de la red

Nota: Post (sólo el poema) originalmente publicado en mi perfil de Facebook en 2022

"El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar." - Gabriel García Márquez, escritor, guionista y periodista colombiano Nobel de Literatura 1982 (1927-2014)

miércoles, 15 de octubre de 2025

Táctica y estrategia - Benedetti y un poema para la reflexión

"La estrategia requiere pensamiento, las tácticas requieren observación."
Max Euwe - ajedrecista neerlandés, quinto campeón del mundo (1901-1981).


Táctica y estrategia palabras utilizadas en el ámbito militar, acuerdos políticos o negocios empresariales, que Mario Benedetti y su pluma utilizan para adueñarse del amor, demostrando que pueden ser mucho más que acciones para conseguir un objetivo.

Un profundo poema de sencillas palabras, versos cortos y estructura irregular, expresado en primera persona, de tono romántico, que se refiere a la conquista del amor de una manera no tradicional y a las tácticas y estrategias para lograrlo.
 
Táctica y estrategia

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos 


mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites..

... ...
Ser franco, saber escuchar, no vender simulacros, construir con palabras puentes indestructibles, aprender a querer, todas las expresiones que a través de metáforas hacen a la importancia de las relaciones entre las personas, que eventualmente descuidamos y es bueno revalorizar.

Un poema claramente romántico, que pone de manifiesto y privilegia valores como la franqueza, la sinceridad. la lealtad, y que puede abarcar la compleja problemática de las relaciones entre todos los seres humanos.

Para leer, disfrutar y reflexionar, tal vez la mejor forma de permanencia en el recuerdo y el mejor homenaje al autor y su obra.

Imagen: Diego Dayer

"Estrategia sin táctica es el más lento camino hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota." / ' El arte de la guerra'
Sun Tzu - general, estratega militar y filósofo chino (544-496 dC)

viernes, 3 de octubre de 2025

Los hijos y la libertad - espectativas y esperanzas

"Deje caminar a su hijo por donde la estrella le llama." 
Miguel de Cervantes Saavedra - soldado, novelista, poeta y dramaturgo español (1547-1616)

Los hijos nuestro más preciado tesoro, anhelamos tenerlos y cuando lleguen a nuestra vida los cuidamos, los protegemos, esperamos que alcancen aquello que alguna vez nosotros pretendimos y no pudimos o no supimos lograr, y en ese camino muchas veces perdemos de vista que ahogamos sus ansias de 'ser' por si mismos.

Hoy voy a dejarles un cuento Zen que de ello habla.

"Ay Hijo, es un ave. Nació para volar libre pero toda su vida se debate en la duda de si volar para donde él quiere o donde nosotros, con el falso derecho de padre, les indicamos. Es un ave delicada e insegura, se maneja por las emociones y tiende a centrar la realidad en torno a si mismo. Por último, es un ave fabricada con el cristal de las expectativas y pintada con el óleo de las esperanzas: nosotros, los padres, los transformamos en herederos cuando ellos, lo único que Quieren, es volar libres. Nuestra misión es poner plumas en sus alas, no enseñarles a volar." 
... ....

Siempre estamos a tiempo de rectificar si reconocemos el error. Acompañarlos sin invadir, -aunque a veces resulta difícil hacerlo- en el afán de darles lo que entendemos mejor para ellos o alejarlos de posibles peligros. 

Un magnífico texto para leer, reflexionar y encontrar el equilibrio. 

"Los seres humanos son lo que sus padres hacen de ellos." - Ralph Waldo Emerson - escritor, filósofo y poeta estadounidense (1803-1882) 
   

viernes, 26 de septiembre de 2025

Arte y artesanía - Libros viejos, ... materia prima de interesantes esculturas

"Un buen escultor tiene que sentir y disfrutar la escultura como ella es. Se necesita la constancia en el trabajo". - Jilma Madera - escultora cubana  (1915-2000)

Nacido en Illinois, Estados Unidos en 1976, licenciado en Bellas Artes por el Columbia College Chicago, Brian Dettmer es un artista que se dedica a realizar esculturas a partir de libros viejos, conviertiendo lo que sería material desechable en pequeñas esculturas, que como continuación al origen del libro que les permite nacer se convierte en arte original contando una historia.

Sus herramientas son pinzas, cuchillos y elementos quirúrgicos, pero sobre todo una exuberante imaginación. Un trabajo minucioso, atrapante, que realiza desde el año 2000 sorprendiendo a quien lo observa. Sus obras han sido coleccionadas por el Instituto de Arte de Chicago y el Museo Smithsonian de Arte Americano.




El proceso creativo es complejo y requiere además de creatividad, de hábiles y delicadas manos cual cirujano, para lograr tansformar lo obsoleto en arte, mezclando lo intelectual con lo visual, estimulando nuestra mente cuando tratamos de interpretarlo.

Libros convertidos en universos fantásticos que vale la pena conocer.

Web: www.briandettmer.com

Fuente: https://relatosenconstruccion.com/eltrastero/b/

Vídeo:  hiperarte / Instagram

"Todo es escultura. Cualquier material, cualquier idea sin obstáculos nacieron en el espacio, la considera escultura". Isamu Noguchi - escultor y diseñador estadounidense-japonés (1904–1988)

sábado, 13 de septiembre de 2025

Una vuelta mas al sol - ... y ya son 12 años

"Trabaja duro en silencio y deja que tu éxito haga todo el ruido" - Anónimo

A veces el tiempo transcurre y no somos concientes de cuanto ha sido, eso nos ha sucedido y nos vemos sorprendidos ante un nuevo cumpleaños, ... 12 años que han pasado y se han ido como agua entre los dedos, ... aunque si hojeamos y también ojeamos en las páginas del blog, ha sido mucho más fructífero de lo que habíamos pensado cuando nos iniciamos allá por el 2013.




Y como corresponde cabe ser agradecido con quienes se acercaron y compartieron, quienes dejaron comentarios y también quienes solo lo hicieron de manera silenciosa y discreta.

Cumplir años es celebrar la vida, el trabajo realizado, el haber llegado hasta aquí, y eso queremos hacer hoy con alegría.

"El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día." – Robert Collier - escritor estadounidense (1885-1950)

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Asombro - una capacidad que estamos perdiendo

“Del asombro sale el pensamiento.”
Platón -
filósofo griego (427-347 d.C.)

Parte de la naturaleza humana -aunque en ocasiones nos rebelemos- es acostumbrarnos a todo, y en ese camino no nos damos cuenta que nos volvemos indiferentes y hasta casi insensibles.

Esta indiferencia que vemos cuando un indigente nos pide una moneda, alguien duerme en la calle, escuchamos la noticia de un accidente o un robo, y lo tomamos como algo rutinario, hemos perdido la capacidad de sentir, de asombrarnos, de demostrar admiración, disgusto, indignación o sorpresa.

Recordando a José Ortega y Gasset, " Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender" , y de eso se trata.




¿Hemos pensado que cosas nos conmueven? y si es que las hay, por que no lo demostramos?. Tal vez ignorar, no querer ver las situaciones que nos rodean es una forma de protegernos, de no involucrarnos, de vivir en la comodidad.

También puede responder a que damos por sentado que todo lo sabemos, todo lo conocemos, todo ya fue inventado y que sabemos de antemano todas las respuestas. Esa arrogante forma de ser y hacer nos hace perder la espontaneidad convirtiendo la vida en una terrible rutina.

Recordemos las cosas importantes que dan sentido a la vida. Volvamos a mirar con ojos de niño sin reprimir nuestras emociones, sorprendiéndonos y asombrándonos, disfrutando de sentirnos vivos y sobre todo... más humanos.

“Amo en las gentes lo que hay de inconsciente, de alegría, de asombro, de incierta espera”.
César Brañas
- escritor, poeta, periodista, crítico, ensayista y narrador guatemalteco (1899-1976)

miércoles, 27 de agosto de 2025

Es suficiente sólo pan y cebolla ? - amor y enamoramiento

"En cuanto nos enamoramos, somos criaturas desprovistas de sentido común."
Honoré de Balzac - novelista francés (1799-1850)


Cuando nos enamoramos del organismo desencadena una respuesta neurofisiológica, liberación en el cerebro de la feniletilamina, sustancia que tiene las propiedades de la anfetamina y causa “síntomas de amor” como insomnio, inapetencia y suprime la sensación de fatiga. El enamorado, bajo estos efectos, se siente valiente e inmune a los peligros, resistente a la fatiga, la sed y el hambre y siente que si está con el ser amado no más necesita para vivir y ser feliz.


Pero en la medida que pasa el tiempo y la pareja se va consolidando aparecerán -si el vínculo no es sólido- los primeros resquebrajamientos en la relación, y aquello de que estaremos juntos en las buenas y en las malas, ya no será tal.

Las circunstancias del cotidiano vivir nos llevarán por altibajos en los cuales no todo será fácil, y van a aparecer dificultades económicas, rasgos del carácter que no notamos al comienzo, diferencias en la forma de enfocar temas, que si no estamos dispuestos a ceder y reacomodar por ambas partes se convertirán en un escollo insalvable para continuar juntos.

Ello dependerá de cuan madura sea la relación, cuales sean nuestras metas de crecimiento personal, y cual fue el punto de partida -cuando tomamos la decisión de estar juntos- si lo hicimos porque no queríamos seguir en la casa paterna, o por mejorar la situación económica, o deslumbrados por la belleza física, seguramente no lograremos encontrar puntos de sostén que mantengan la relación en el tiempo.

Mucho ha escrito la literatura sobre encuentros y desencuentros, amores y desamores, pero tenemos claro que la frase proverbial (y no un refrán como muchos creen) "contigo pan y cebolla" no es más que eso: una frase.

Cuando el amor de la primera etapa crece, está dispuesto a enfrentar y aceptar lo que llegue que de eso se trata cuando se vive en pareja. Afrontar situaciones, pérdida de empleos, enfermedades, la llegada de los hijos, postergar proyectos personales en beneficio de la construcción de una vida en común, y nos hará felices lo que nos pasa a nosotros pero también y más aún lo que le sucede al otro.

Cuando decidimos nuestra vida hagámoslo siendo conscientes de que "contigo pan y cebolla" no es suficiente, si los cimientos de la relación han sido equivocados, porque cuando se quiere a alguien de verdad, se está dispuesto a vivir con él no sólo en época de felicidad sino también en momentos de crisis y tristeza.
imagen:  https://www.flickr.com/photos/62469176@N05/ -   pinturas de dichos y refranes 

"Los que se enamoran muy aprisa, suelen aborrecerse muy despacio."
Fray Antonio de Guevara - escritor y eclesiástico español (1481-1545)

sábado, 16 de agosto de 2025

Realismo metafísico - Leszek Sokol y su distorsionada perspectiva

"El pintor no usa palabras, usa materiales, trabaja el sentimiento con la mirada y el cerebro. El color es un lenguaje, como la música."
Vladimir Kibalchich - pintor y grabador ruso-mexicano (1920-2005)

Nacido en 1955 y graduado en la Academia de Bellas Artes de Varsovia, Polonia, Leszek Sokol y sus pinturas se caracterizan por composiciones asimétricas, figuras alargadas, y un uso simple pero monumental de la línea. Con una paleta de ricos colores, borgoñas, bañadas de oro, verdes y rojizos, coloca sus figuras alargadas en surrealistas, paisajes encantados que son interpretaciones físicas de un mundo de ensueño.

Su obra ha sido descrita como "muy intelectual y filosófica"; "Iluminada por una fuente de luz invisible"; y "que contiene temas de una perspectiva deliciosamente distorsionada", el propio Sokol la define como "realismo metafísico", de ella y sólo a modo de presentación les dejo aquí algunas pinturas.










Figuras fácilmente reconocibles que flotan, vuelan, realizando la danza despreocupada de las emociones y deseos en un mágico y romántico mundo feliz.
 
Desde 1985, ha realizado 10 exposiciones individuales en Polonia, Alemania, EE.UU. y ha participado en más de 30 exposiciones colectivas en museos, instituciones de arte y galerías de Polonia, Alemania, Italia, Francia, EE.UU. y Japón. En 2005 recibió una beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de su país.

Pecualiares imágenes realizadas con la técnica del óleo que como todo arte, sorprenden, merecen ser vistas y disfrutar de ellas.

Web: http://www.lsokol.com/artist.html
Facebook: https://www.facebook.com/leszek.sokol

"Quiero que mis pinturas sean un puente entre nuestros sueños y el mundo del aquí y el ahora. Cada uno de nosotros ha soñado con un mundo encantado en algún momento de nuestras vidas."
Leszek Sokol - pintor polaco contemporáneo


martes, 5 de agosto de 2025

¿Tienes un pañuelo? - El amor disfrazado de pregunta ... y una forma de concebir el mundo

'La mejor manera de hacer que tu cónyuge e hijos se sientan seguros no es con grandes depósitos en la cuenta bancaria, sino con pequeños depósitos de atención y afecto en la cuenta del amor.' - Zig Ziglar - escritor estadounidense (1926-2912)

Nacida en Nitzkydorf, Rumanía en agosto de 1953, cuando su país estaba sufriendo una dictadura, Herta Müller novelista, poeta y ensayista, destacada por sus relatos -muchos de ellos autobriográficos- escribió sobre temas como la hipocresía y la violencia, por los que fue perseguida, acosada, denunciada, encarcelada y en razón de ello tomó la decisión de emigrar a Alemania a donde llegó con su entonces esposo el tambien escritor R Wagner y con su madre en 1987 asentándose en Berlín.

Estudió Literatura Rumana y Alemana en la Universidad del Oeste de Timisoara, trabajó como traductora y profesora de idioma, se desempeñó como profesora invitada en varias universidades, y residente en la de Berlín.

El relato que quiero compartir es el comienzo y el final, (un pequeño fragmento) del discurso que H. Muller pronunció cuando recibió el Nobel 

¿Tienes un pañuelo? Me preguntaba mi madre cada mañana en el portón de mi casa, antes que saliera a la calle. Yo no lo tenía y entonces regresaba a mi cuarto y sacaba un pañuelo. No lo tenía el pañuelo cada mañana, ya que cada mañana esperaba esa pregunta. El pañuelo era la prueba de que mi madre me protegía por la mañana. Durante el resto del día y los demás que haceres cotidianos quedaron a merced de mí misma. La pregunta «¿Tienes un pañuelo?» era un afecto indirecto. Uno directo hubiera sido molestoso, cosa que no existía entre los campesinos. El amor se disfrazaba de pregunta. Solamente de esa manera podía ser expresado, así seco y determinante como una orden de trabajo. Esa voz áspera de mi madre enaltecía la ternura. Cada mañana estaba yo en el portón de mi casa, una vez sin pañuelo y una segunda vez con el pañuelo. Sólo así salía a la calle, como si en el pañuelo estuviera mi madre protegiéndome.



[ ... ] Me parece que los objetos no conocen su material, que los gestos no conocen sus sentimientos y las palabras tampoco conocen la boca que las enuncia. Pero para asegurarnos nuestra propia existencia necesitamos los objetos, los gestos y las palabras. Cuanto más palabras nos es permitido usar, tanto más libres somos. Cuando se nos prohíbe la boca, intentamos afirmarnos con gestos e incluso con objetos. Son más difíciles de interpretar y permanecen un tiempo libres de sospecha. Y así pueden ayudarnos a convertir la humillación en una dignidad que permanece libre de sospecha por un tiempo.

Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿Tenéis un pañuelo?

Puede ser que, desde siempre, la pregunta por el pañuelo no se refiera en absoluto al pañuelo, sino a la extrema soledad del ser humano.
... ...

Sus trabajos, ensayos, libros realizados desde su crítica posición frente a la situación en la  Rumanía de esos años oscuros del dictador N. Ceaușescu, reflejan la opresión que se vivía y sus consecuencias en las personas, así como la situación de los exiliados como ella misma.

Integra la Academia alemana de Lengua y Literatura. En el año 2009 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, manteniéndose activa hasta la actualidad.
 

'El amor es la fuente de la seguridad, la fuente de la vida.' - Susan Polis Schutz - poeta y productora de películas estadounidenses contemporáneas

lunes, 28 de julio de 2025

Egoísmo - enfermedad del mundo

"El único egoismo aceptable es el de procurar que todos estén bien, para estar uno mejor."  Jacinto Benavente -  Dramaturgo español (1866-1954)
 

La palabra egoísmo viene del latín, "ego" que significa "yo" e "ismo" que  significa "practica de". Una persona egoísta, vive en un constante estado de "ego", o sea su "yo", tienden a ser personas muy extrovertidas, exigentes y calculadoras; siempre buscando sacar provecho a todo a su alrededor y a utilizar a las personas sin sentir remordimiento hasta lograr sus objetivos.
 
Es el excesivo aprecio que tiene una persona por sí mismo, y que le hace atender exageradamente su propio interés, sin preocuparse del de los demás. Está relacionado con la ambición, la codicia,  el individualismo, el egocentrismo y la falta de respeto. Todos los seres humanos somos egoístas por naturaleza en mayor o menor medida desde que nacemos, es además, el motor de la vida, y requisito para sobrevivir.
 
Anteponemos nuestros intereses al de los demás cueste lo que cueste. Hay egoísmos psicológicos, morales, racionales, etc, hasta se habla de un egoísmo biológico. El egoísmo aleja a las personas y nos convierte en seres individualistas.
¿Es malo o bueno ser egoísta?, ¿podríamos hacer una evaluación moral del egoísmo? ¿descubrimos el egoísmo en las acciones ajenas sólo cuando nos afecta directamente? ¿Es el egoísmo un antivalor? Lo que si es claro es que para el egoísta las necesidades de "los otros" y el sufrimiento ajeno no existen.
 
Después de muchos años de educación comprendemos que además de nosotros, existen otros seres humanos y necesitamos tanto de ellos como ellos de nosotros, entendiendo que  el egoísmo mal conducido puede ser fatal, pero ello es solo una faceta y que no sea así depende del uso que le demos.
 
Debemos hacer un esfuerzo por integrarnos con las personas con quienes nos relacionamos. La ayuda desinteresada, el altruísmo o la solidaridad son una buena forma de colaborar por el bien común y hace que nos sintamos mejor interiormente. Al hacer una favor a alguien nos lo estamos haciendo a nosotros mismos.
 
Hace falta una buena dosis de empatía, paciencia y comprensión para relacionarnos satisfactoriamente con los demás., teniendo presente la regla de oro: “Hacer con los demás como te gustaría que hicieran contigo.”

Siempre habrá excepciones a la regla, el egoísmo de una madre protegiendo a sus hijos, el egoísmo del estudiante que da su último examen, el egoísmo del niño pequeño que aún no está emocionalmente preparado, el egoísmo de aquél que -con honestidad- trata de llegar al puesto que soñó en su carrera laboral.
 
Vivimos en un Mundo contradictorio y confuso donde impera el egoísmo y la generosidad está ausente ¿Que pasa con los valores humanos? Vivimos en un Mundo donde la muerte por desnutrición de millones de personas por no tener nada que llevarse a la boca es algo cotidiano y sin embargo apartamos la mirada. Tratemos de -en el pequeño espacio en que nos encontremos de lograr cambios que modifiquen el egoísmo del mundo
 
"El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desordenada por uno mismo."
Aristóteles - filósofo griego (384-322 AC)

jueves, 17 de julio de 2025

Sam Jinks - esculturas del ser humano en momentos cotidianos

“Un buen escultor tiene que sentir y disfrutar la escultura como ella es. Se necesita la constancia en el trabajo.”  - Jilma Madera  artista cubana (1915–2000)

Nacido en Australia en 1973 Sam Jinks que actualmente vive en Melbourne, es un artista que sorprende con esculturas inspiradas en los artistas del renacimiento, donde se mezcla lo clásico y el arte moderno, con un resultado hiperrealista, donde sin duda influye el bagaje de experiencia de sus anteriores incursiones en el cine y la televisión.

Utilizando  silicona, carbonato de cálcio, resina, y fibra de vidro e incluso pelo natural logra exponer momentos de la vida cotidiana con un resultado impresionante donde vemos arrugas, pliegues de la piel, tonos de piel, manchas de la edad, haciendo que las imperfecciones del ser humano se vean reflejadas en sus trabajos de forma natural.











Comienza realizando algunos bocetos y una pequeña maqueta o versión en miniatura antes de hacerla en su escala final. Los materiales utilizados hacen de éstas esculturas piezas frágiles, con un aspecto sombrío, peculiar y humano que muestran la sensibilidad de su creador y logran impactar al espectador, trasmitir y emocionar.

Su obra se ha exhibido y tambien se conserva en colecciones en Australia y a nivel internacional. 

Web: https://samjinks.com/

fuente: https://culturainquieta.com/arte/escultura/las-perturbadoras-esculturas-hiperrealistas-de-sam-jinks/

“El elemento principal de la escultura es la belleza de un dibujo perfectísimo y la excelencia de la forma.”  - Antonio Canova  escultor y pintor italiano (1757–1822)