"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

sábado, 13 de septiembre de 2025

Una vuelta mas al sol - ... y ya son 12 años

"Trabaja duro en silencio y deja que tu éxito haga todo el ruido" - Anónimo

A veces el tiempo transcurre y no somos concientes de cuanto ha sido, eso nos ha sucedido y nos vemos sorprendidos ante un nuevo cumpleaños, ... 12 años que han pasado y se han ido como agua entre los dedos, ... aunque si hojeamos y también ojeamos en las páginas del blog, ha sido mucho más fructífero de lo que habíamos pensado cuando nos iniciamos allá por el 2013.




Y como corresponde cabe ser agradecido con quienes se acercaron y compartieron, quienes dejaron comentarios y también quienes solo lo hicieron de manera silenciosa y discreta.

Cumplir años es celebrar la vida, el trabajo realizado, el haber llegado hasta aquí, y eso queremos hacer hoy con alegría.

"El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día." – Robert Collier - escritor estadounidense (1885-1950)

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Asombro - una capacidad que estamos perdiendo

“Del asombro sale el pensamiento.”
Platón -
filósofo griego (427-347 d.C.)

Parte de la naturaleza humana -aunque en ocasiones nos rebelemos- es acostumbrarnos a todo, y en ese camino no nos damos cuenta que nos volvemos indiferentes y hasta casi insensibles.

Esta indiferencia que vemos cuando un indigente nos pide una moneda, alguien duerme en la calle, escuchamos la noticia de un accidente o un robo, y lo tomamos como algo rutinario, hemos perdido la capacidad de sentir, de asombrarnos, de demostrar admiración, disgusto, indignación o sorpresa.

Recordando a José Ortega y Gasset, " Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender" , y de eso se trata.




¿Hemos pensado que cosas nos conmueven? y si es que las hay, por que no lo demostramos?. Tal vez ignorar, no querer ver las situaciones que nos rodean es una forma de protegernos, de no involucrarnos, de vivir en la comodidad.

También puede responder a que damos por sentado que todo lo sabemos, todo lo conocemos, todo ya fue inventado y que sabemos de antemano todas las respuestas. Esa arrogante forma de ser y hacer nos hace perder la espontaneidad convirtiendo la vida en una terrible rutina.

Recordemos las cosas importantes que dan sentido a la vida. Volvamos a mirar con ojos de niño sin reprimir nuestras emociones, sorprendiéndonos y asombrándonos, disfrutando de sentirnos vivos y sobre todo... más humanos.

“Amo en las gentes lo que hay de inconsciente, de alegría, de asombro, de incierta espera”.
César Brañas
- escritor, poeta, periodista, crítico, ensayista y narrador guatemalteco (1899-1976)

miércoles, 27 de agosto de 2025

Es suficiente sólo pan y cebolla ? - amor y enamoramiento

"En cuanto nos enamoramos, somos criaturas desprovistas de sentido común."
Honoré de Balzac - novelista francés (1799-1850)


Cuando nos enamoramos del organismo desencadena una respuesta neurofisiológica, liberación en el cerebro de la feniletilamina, sustancia que tiene las propiedades de la anfetamina y causa “síntomas de amor” como insomnio, inapetencia y suprime la sensación de fatiga. El enamorado, bajo estos efectos, se siente valiente e inmune a los peligros, resistente a la fatiga, la sed y el hambre y siente que si está con el ser amado no más necesita para vivir y ser feliz.


Pero en la medida que pasa el tiempo y la pareja se va consolidando aparecerán -si el vínculo no es sólido- los primeros resquebrajamientos en la relación, y aquello de que estaremos juntos en las buenas y en las malas, ya no será tal.

Las circunstancias del cotidiano vivir nos llevarán por altibajos en los cuales no todo será fácil, y van a aparecer dificultades económicas, rasgos del carácter que no notamos al comienzo, diferencias en la forma de enfocar temas, que si no estamos dispuestos a ceder y reacomodar por ambas partes se convertirán en un escollo insalvable para continuar juntos.

Ello dependerá de cuan madura sea la relación, cuales sean nuestras metas de crecimiento personal, y cual fue el punto de partida -cuando tomamos la decisión de estar juntos- si lo hicimos porque no queríamos seguir en la casa paterna, o por mejorar la situación económica, o deslumbrados por la belleza física, seguramente no lograremos encontrar puntos de sostén que mantengan la relación en el tiempo.

Mucho ha escrito la literatura sobre encuentros y desencuentros, amores y desamores, pero tenemos claro que la frase proverbial (y no un refrán como muchos creen) "contigo pan y cebolla" no es más que eso: una frase.

Cuando el amor de la primera etapa crece, está dispuesto a enfrentar y aceptar lo que llegue que de eso se trata cuando se vive en pareja. Afrontar situaciones, pérdida de empleos, enfermedades, la llegada de los hijos, postergar proyectos personales en beneficio de la construcción de una vida en común, y nos hará felices lo que nos pasa a nosotros pero también y más aún lo que le sucede al otro.

Cuando decidimos nuestra vida hagámoslo siendo conscientes de que "contigo pan y cebolla" no es suficiente, si los cimientos de la relación han sido equivocados, porque cuando se quiere a alguien de verdad, se está dispuesto a vivir con él no sólo en época de felicidad sino también en momentos de crisis y tristeza.
imagen:  https://www.flickr.com/photos/62469176@N05/ -   pinturas de dichos y refranes 

"Los que se enamoran muy aprisa, suelen aborrecerse muy despacio."
Fray Antonio de Guevara - escritor y eclesiástico español (1481-1545)

sábado, 16 de agosto de 2025

Realismo metafísico - Leszek Sokol y su distorsionada perspectiva

"El pintor no usa palabras, usa materiales, trabaja el sentimiento con la mirada y el cerebro. El color es un lenguaje, como la música."
Vladimir Kibalchich - pintor y grabador ruso-mexicano (1920-2005)

Nacido en 1955 y graduado en la Academia de Bellas Artes de Varsovia, Polonia, Leszek Sokol y sus pinturas se caracterizan por composiciones asimétricas, figuras alargadas, y un uso simple pero monumental de la línea. Con una paleta de ricos colores, borgoñas, bañadas de oro, verdes y rojizos, coloca sus figuras alargadas en surrealistas, paisajes encantados que son interpretaciones físicas de un mundo de ensueño.

Su obra ha sido descrita como "muy intelectual y filosófica"; "Iluminada por una fuente de luz invisible"; y "que contiene temas de una perspectiva deliciosamente distorsionada", el propio Sokol la define como "realismo metafísico", de ella y sólo a modo de presentación les dejo aquí algunas pinturas.










Figuras fácilmente reconocibles que flotan, vuelan, realizando la danza despreocupada de las emociones y deseos en un mágico y romántico mundo feliz.
 
Desde 1985, ha realizado 10 exposiciones individuales en Polonia, Alemania, EE.UU. y ha participado en más de 30 exposiciones colectivas en museos, instituciones de arte y galerías de Polonia, Alemania, Italia, Francia, EE.UU. y Japón. En 2005 recibió una beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de su país.

Pecualiares imágenes realizadas con la técnica del óleo que como todo arte, sorprenden, merecen ser vistas y disfrutar de ellas.

Web: http://www.lsokol.com/artist.html
Facebook: https://www.facebook.com/leszek.sokol

"Quiero que mis pinturas sean un puente entre nuestros sueños y el mundo del aquí y el ahora. Cada uno de nosotros ha soñado con un mundo encantado en algún momento de nuestras vidas."
Leszek Sokol - pintor polaco contemporáneo


martes, 5 de agosto de 2025

¿Tienes un pañuelo? - El amor disfrazado de pregunta ... y una forma de concebir el mundo

'La mejor manera de hacer que tu cónyuge e hijos se sientan seguros no es con grandes depósitos en la cuenta bancaria, sino con pequeños depósitos de atención y afecto en la cuenta del amor.' - Zig Ziglar - escritor estadounidense (1926-2912)

Nacida en Nitzkydorf, Rumanía en agosto de 1953, cuando su país estaba sufriendo una dictadura, Herta Müller novelista, poeta y ensayista, destacada por sus relatos -muchos de ellos autobriográficos- escribió sobre temas como la hipocresía y la violencia, por los que fue perseguida, acosada, denunciada, encarcelada y en razón de ello tomó la decisión de emigrar a Alemania a donde llegó con su entonces esposo el tambien escritor R Wagner y con su madre en 1987 asentándose en Berlín.

Estudió Literatura Rumana y Alemana en la Universidad del Oeste de Timisoara, trabajó como traductora y profesora de idioma, se desempeñó como profesora invitada en varias universidades, y residente en la de Berlín.

El relato que quiero compartir es el comienzo y el final, (un pequeño fragmento) del discurso que H. Muller pronunció cuando recibió el Nobel 

¿Tienes un pañuelo? Me preguntaba mi madre cada mañana en el portón de mi casa, antes que saliera a la calle. Yo no lo tenía y entonces regresaba a mi cuarto y sacaba un pañuelo. No lo tenía el pañuelo cada mañana, ya que cada mañana esperaba esa pregunta. El pañuelo era la prueba de que mi madre me protegía por la mañana. Durante el resto del día y los demás que haceres cotidianos quedaron a merced de mí misma. La pregunta «¿Tienes un pañuelo?» era un afecto indirecto. Uno directo hubiera sido molestoso, cosa que no existía entre los campesinos. El amor se disfrazaba de pregunta. Solamente de esa manera podía ser expresado, así seco y determinante como una orden de trabajo. Esa voz áspera de mi madre enaltecía la ternura. Cada mañana estaba yo en el portón de mi casa, una vez sin pañuelo y una segunda vez con el pañuelo. Sólo así salía a la calle, como si en el pañuelo estuviera mi madre protegiéndome.



[ ... ] Me parece que los objetos no conocen su material, que los gestos no conocen sus sentimientos y las palabras tampoco conocen la boca que las enuncia. Pero para asegurarnos nuestra propia existencia necesitamos los objetos, los gestos y las palabras. Cuanto más palabras nos es permitido usar, tanto más libres somos. Cuando se nos prohíbe la boca, intentamos afirmarnos con gestos e incluso con objetos. Son más difíciles de interpretar y permanecen un tiempo libres de sospecha. Y así pueden ayudarnos a convertir la humillación en una dignidad que permanece libre de sospecha por un tiempo.

Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿Tenéis un pañuelo?

Puede ser que, desde siempre, la pregunta por el pañuelo no se refiera en absoluto al pañuelo, sino a la extrema soledad del ser humano.
... ...

Sus trabajos, ensayos, libros realizados desde su crítica posición frente a la situación en la  Rumanía de esos años oscuros del dictador N. Ceaușescu, reflejan la opresión que se vivía y sus consecuencias en las personas, así como la situación de los exiliados como ella misma.

Integra la Academia alemana de Lengua y Literatura. En el año 2009 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, manteniéndose activa hasta la actualidad.
 

'El amor es la fuente de la seguridad, la fuente de la vida.' - Susan Polis Schutz - poeta y productora de películas estadounidenses contemporáneas

lunes, 28 de julio de 2025

Egoísmo - enfermedad del mundo

"El único egoismo aceptable es el de procurar que todos estén bien, para estar uno mejor."  Jacinto Benavente -  Dramaturgo español (1866-1954)
 

La palabra egoísmo viene del latín, "ego" que significa "yo" e "ismo" que  significa "practica de". Una persona egoísta, vive en un constante estado de "ego", o sea su "yo", tienden a ser personas muy extrovertidas, exigentes y calculadoras; siempre buscando sacar provecho a todo a su alrededor y a utilizar a las personas sin sentir remordimiento hasta lograr sus objetivos.
 
Es el excesivo aprecio que tiene una persona por sí mismo, y que le hace atender exageradamente su propio interés, sin preocuparse del de los demás. Está relacionado con la ambición, la codicia,  el individualismo, el egocentrismo y la falta de respeto. Todos los seres humanos somos egoístas por naturaleza en mayor o menor medida desde que nacemos, es además, el motor de la vida, y requisito para sobrevivir.
 
Anteponemos nuestros intereses al de los demás cueste lo que cueste. Hay egoísmos psicológicos, morales, racionales, etc, hasta se habla de un egoísmo biológico. El egoísmo aleja a las personas y nos convierte en seres individualistas.
¿Es malo o bueno ser egoísta?, ¿podríamos hacer una evaluación moral del egoísmo? ¿descubrimos el egoísmo en las acciones ajenas sólo cuando nos afecta directamente? ¿Es el egoísmo un antivalor? Lo que si es claro es que para el egoísta las necesidades de "los otros" y el sufrimiento ajeno no existen.
 
Después de muchos años de educación comprendemos que además de nosotros, existen otros seres humanos y necesitamos tanto de ellos como ellos de nosotros, entendiendo que  el egoísmo mal conducido puede ser fatal, pero ello es solo una faceta y que no sea así depende del uso que le demos.
 
Debemos hacer un esfuerzo por integrarnos con las personas con quienes nos relacionamos. La ayuda desinteresada, el altruísmo o la solidaridad son una buena forma de colaborar por el bien común y hace que nos sintamos mejor interiormente. Al hacer una favor a alguien nos lo estamos haciendo a nosotros mismos.
 
Hace falta una buena dosis de empatía, paciencia y comprensión para relacionarnos satisfactoriamente con los demás., teniendo presente la regla de oro: “Hacer con los demás como te gustaría que hicieran contigo.”

Siempre habrá excepciones a la regla, el egoísmo de una madre protegiendo a sus hijos, el egoísmo del estudiante que da su último examen, el egoísmo del niño pequeño que aún no está emocionalmente preparado, el egoísmo de aquél que -con honestidad- trata de llegar al puesto que soñó en su carrera laboral.
 
Vivimos en un Mundo contradictorio y confuso donde impera el egoísmo y la generosidad está ausente ¿Que pasa con los valores humanos? Vivimos en un Mundo donde la muerte por desnutrición de millones de personas por no tener nada que llevarse a la boca es algo cotidiano y sin embargo apartamos la mirada. Tratemos de -en el pequeño espacio en que nos encontremos de lograr cambios que modifiquen el egoísmo del mundo
 
"El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desordenada por uno mismo."
Aristóteles - filósofo griego (384-322 AC)

jueves, 17 de julio de 2025

Sam Jinks - esculturas del ser humano en momentos cotidianos

“Un buen escultor tiene que sentir y disfrutar la escultura como ella es. Se necesita la constancia en el trabajo.”  - Jilma Madera  artista cubana (1915–2000)

Nacido en Australia en 1973 Sam Jinks que actualmente vive en Melbourne, es un artista que sorprende con esculturas inspiradas en los artistas del renacimiento, donde se mezcla lo clásico y el arte moderno, con un resultado hiperrealista, donde sin duda influye el bagaje de experiencia de sus anteriores incursiones en el cine y la televisión.

Utilizando  silicona, carbonato de cálcio, resina, y fibra de vidro e incluso pelo natural logra exponer momentos de la vida cotidiana con un resultado impresionante donde vemos arrugas, pliegues de la piel, tonos de piel, manchas de la edad, haciendo que las imperfecciones del ser humano se vean reflejadas en sus trabajos de forma natural.











Comienza realizando algunos bocetos y una pequeña maqueta o versión en miniatura antes de hacerla en su escala final. Los materiales utilizados hacen de éstas esculturas piezas frágiles, con un aspecto sombrío, peculiar y humano que muestran la sensibilidad de su creador y logran impactar al espectador, trasmitir y emocionar.

Su obra se ha exhibido y tambien se conserva en colecciones en Australia y a nivel internacional. 

Web: https://samjinks.com/

fuente: https://culturainquieta.com/arte/escultura/las-perturbadoras-esculturas-hiperrealistas-de-sam-jinks/

“El elemento principal de la escultura es la belleza de un dibujo perfectísimo y la excelencia de la forma.”  - Antonio Canova  escultor y pintor italiano (1757–1822)



lunes, 7 de julio de 2025

Autoestima - saber valorarnos

" ... Ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición ..."
Steve Jobs - empresario y magnate del sector informático estadounidense (1955-2011)

Todos tenemos algo que nos identifica y nos da un toque especial y único. Pero en ocasiones, por diferentes circunstancias nos deprimimos y pensamos que lo que nos rodea no nos permite destacar.

Debemos aprender a valorarnos, a reconocer nuestras cualidades, nuestros dones y tambien nuestros defectos, que de eso se trata, porque somos seres imperfectos.
El siguiente texto es un buen ejemplo de lo que a veces nos pasa y no acertamos a darnos cuenta que todos tenemos valores y debemos aceptarnos como somos.

La luna y la estrella

"Hubo una vez una luna que se sentía pequeña, que variaba cada noche, y cada mes se sentía crecer y luego se sentía menguar. Tenía una preciosa estrella al lado, sin la cual ella pensaba que no sabía brillar. La estrella, tan radiante como era, sólo se ocupaba de brillar ella misma. Solía pensar que necesitaba más cielos y más estrellas a su alrededor y aunque le gustaba estar al lado de la luna, necesitaba sentir la libertad de volar por el cielo. 

La luna quería ser como la estrella, la adoraba porque siempre brillaba con la misma intensidad, porque desprendía seguridad, porque había descubierto hermosas noches a su lado y porque pensaba que ella era la razón de su brillo. Resultó finalmente que la estrella era fugaz, y sólo estaba en ese cielo de paso. La luna sabía que no era una estrella normal, pero pensó que quizás las noches juntas serían suficiente motivo para que la estrella dejase de ser fugaz.

Su paso había dejado a la luna hipnotizada. Y cuando su destello se fue apagando, la luna deseó con todas sus fuerzas que volviese a pasar a su lado. La estrella nunca volvió, pero había dejado suficiente estela como para que la luna siguiera centrándose en ella. Y es que como ya sabéis, las estrellas fugaces son hermosas, poco frecuentes y se marchan con rapidez, dejándonos solo tiempo de pedir un deseo.

Así pasaron las noches y la luna buscó mil maneras de convencerse de que seguiría brillando aunque no estuviera esa estrella a su lado. Pensaba que quizás su brillo nunca volvería a ser tan intenso. Pensaba que quizás su ciclo lunar y su modo de iluminar la noche eran los culpables de que la estrella se hubiese marchado.

Pero hubo un día en que todo cambió. La luna se sintió renacer. Sintió que de nuevo comenzaba a brillar, que volvía a crecer. Se dio cuenta que esa estrella no era una estrella de su cielo y que probablemente no encajaba en él. Y decidió confiar en su fuerza y en su brillo, en su renacer. Y noche a noche se fue convirtiendo en una gran luna llena. Y comenzó a brillar tan fuerte que el cielo dejó de ser tan oscuro y no importó que no hubiesen más estrellas cerca de ella. Por fin, la noche lucía hermosa, con o sin estrellas, pero con esa gran luna brillando en ella.

Entonces la luna se dio cuenta que su luz procedía del sol y comprendió entonces que también era sol. Que podía brillar de noche y de día y que lo hacía sola, pues el brillo y la fuerza le nacían de dentro. Así, las nubes podrían cubrirla un poco en los días grises, pero nunca dejaría de brillar. En noches oscuras podrían lucir hermosas estrellas a su lado, pero no para apagarla, sino para crear juntas un cielo más hermoso. Y desde entonces, el sol y la luna ya no fueron opuestos, sino distintas expresiones de una misma luz interior."

Autor desconocido por mi - tomado de la red
... ... 

Nadie es menos que otros y cada uno brilla con su propia luz, es dentro de nosotros y no fuera que debemos buscar, ... y atrevernos a mostrarnos tal como somos, sólo es cuestión de creer en nosotros mismos con seguridad y sin vacilaciones. 

Comencemos ya !!! ...

"Un camino de mil millas comienza con un paso."
Benjamin Franklin - político, científico e inventor estadounidense (1706-1790)

viernes, 27 de junio de 2025

Para que estamos aquí ? - objetivos y "propósito" de nuestra vida.

“Para iluminarte necesitas la liviandad de la flor, la ligereza de la pluma, los colores multidimensionales del arco iris.
Necesitas la alegría de los pájaros por la mañana, la libertad de las nubes.” 
Osho - místico, orador, maestro espiritual indio y fundador del movimiento rajnishe (1931-1990)

Alguna vez hemos tenido la sensación de no saber cual es el sentido de nuestra vida y hemos pensado ¿para que estamos aquí?, ¿cuál es nuestro objetivo?, ¿nuestro propósito?  ...
Hay en la vida algo más que tener éxito, y es que nuestra vida tenga “significado”, tal vez saberlo dependa de que cuidemos nuestra relación con el entorno primero y luego nuestro interior.


El derecho nuestro y de los otros, el respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás, la tolerancia hacia nuestros errores aceptando la diversidad en el exterior así como estar y sentirnos en paz con nosotros y lo que nos rodea, son pilares fundamentales para tener una vida plena.

La ciencia demuestra que el odio, la ira y el miedo son sentimientos y emociones que perjudican nuestra salud mental y física, deprimen el sistema inmunológico y nos quitan la salud.

Aceptar a los otros sin juzgar, enfrentar nuestros temores, romper cadenas mentales, dejar fluir los pensamientos nos llevarán al cambio, a realizar ese viaje hacia nuestro interior en una experiencia enriquecedora, mística, mágica y finalmente a la paz.
 
Si nos liberamos, aquietamos la mente, seguramente encontraremos aquello que nos haga felices y podremos saber cual es nuestro don y nuestro propósito en este camino que estamos recorriendo, nuestra vida tendrá el significado que haga que valga la pena de ser vivida. 

“El momento del despertar está marcado por una gran sonrisa. Pero no es la sonrisa de quien ha ganado la lotería. Esta es la sonrisa de aquel que después de haber buscado algo durante mucho tiempo, de repente lo encuentra en el bolsillo de su abrigo."
Thich Nhat Hanh - maestro Zen contemporáneo nacido en Vietnam, monje budista y activista por la paz, nominado para el Premio Nobel.

lunes, 16 de junio de 2025

Invierno - momento de introspección

“En las profundidades del invierno aprendí finalmente que había en mí un verano invencible.”
Albert Camus - novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés (1913-1960)

Considerado por poetas y escritores como símbolo de silencio, tristeza y muerte, el invierno se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas. Cuando -en pocos días-. en nuestro hemisferio sur se produce el solsticio de invierno comienza la estación del año donde el frío y la escasez de luz influyen en el estado de ánimo de muchas personas ya que desequilibran las hormonas y los neurotransmisores del cerebro.

No es tan malo como podríamos creer, sin embargo, el frío, las lluvias, los días con niebla, y la predisposición a enfermarnos con mayor frecuencia hacen que nuestro ánimo decaiga y sólo veamos lo desagradable. Pero por largos y severos que sean los inviernos, al final siempre nos espera una primavera, siempre hay un nuevo día, siempre hay renovadas esperanzas.

Es el momento de ir hacia ese nuestro interior, de ser introspectivo, de estar en intimidad con nosotros mismos, lo verdaderamente trascendente se encuentra en nuestro mundo interior y así como en la naturaleza la semilla se prepara para pasar el invierno, e l árbol desnudo sus ramas, las raíces se extienden y profundizan, debemos aprender a encontrar nuestras fortalezas y energía, recordando que la voluntad sostiene nuestras decisiones, eliminando los malos hábitos y pensamientos inconvenientes, así en primavera estaremos preparados para brotar iniciando un nuevo ciclo, renovados pero siendo los mismos.

Incorporaremos colores que aporten energía, disfrutemos del sol cuando entibia cada día, aprendamos a compartir en casa, en familia, al calor de la estufa, comidas calientes y una cama abregada, sin olvidarnos de aquellos que no tengan iguales posibilidades y si está a nuestro alcance auxiliarlos. Cada etapa tiene su propio enriquecimiento, asimilar que el año tiene un principio y un fin y en su transcurso se van sucediendo los ciclos de las estaciones, son etapas que se cumplen inexorablemente y finalmente entender que el propósito de nuestra vida trasciende el plano material y avanza hacia una dimensión espiritual más allá de nuestra propia naturaleza.

“... ¡Y yo te amo, invierno! Yo te imagino viejo, yo te imagino sabio, con un divino cuerpo de mármol palpitante que arrastra como un manto regio el peso del Tiempo... Invierno, yo te amo y soy la primavera...Yo sonroso, tú nievas: tú porque todo sabes, yo porque todo sueño...” -  Nocturno / fragmnento
Delmira Agustini.- poetisa uruguaya (1886-1914)