"La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas."
Isaac Newton - físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés (1642-1727)
La referencia a los cuerpos celestes, sus movimientos y los 
fenómenos vinculados con ellos, está muy presente en estos días plenos 
de sentido religioso, en que los ritos de la Iglesia Católica recuerdan,
 paso a paso, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. 
Para
 calcular las fechas de esta “celebración anual movible”, que puede 
tener lugar en fechas muy diferentes, también ¡hay que mirar al cielo!, 
al igual que se hace para buscar a Dios.
Es
 un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas 
confesiones cristianas y puede decirse sin duda que es la fecha mas 
importante del calendario eclesiástico cristiano.
Durante la 
Semana Santa, el mundo cristiano conmemora la entrada de Jesús a 
Jerusalén, cuando todo el pueblo lo recibió y alabó como a un verdadero 
rey con palmas, y la última cena de Jesús con sus apóstoles en la que, 
según el Nuevo Testamento, les ofreció pan y vino, y esto dio origen a 
la Eucaristía o Comunión.
También se conmemora la muerte de 
Jesucristo en la cruz, su jornada de reposo en el sepulcro y, 
finalmente, su resurrección, es decir, su vuelta a la vida después de 
haber pasado por el trance de la muerte.
Todos estos hitos del 
cristianismo se conmemoran respectivamente durante el Domingo de Ramos, 
el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo o Sábado de Gloria y,
 por último, el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección.
El
 comienzo de este período religioso, que transcurre desde el Domingo de 
Ramos hasta el Domingo de Resurrección, no resulta tan sencillo de 
determinar y fijar en el calendario cristiano, como en el caso de los 
distintos días sagrados que lo componen.
La Semana Santa no es una
 fiesta fija en el calendario, como sucede con la mayoría de las 
celebraciones. Para establecer su inicio hacen falta algunos 
conocimientos básicos de los fenómenos astronómicos, a los cuales se les
 concedía gran importancia en el pasado.
En el Concilio de Nicea, 
convocado por el emperador romano Constantino I el Grande y que celebró 
la Iglesia en el año 325 después de Cristo, se estableció que la Pascua 
de Resurrección, o sea el domingo que concluye la Semana Santa, se 
celebre cada año “el domingo siguiente a la primera luna llena que sigue
 al equinoccio de primavera”.
De este modo, puede afirmarse que el
 calendario litúrgico se rige por el movimiento del Sol y la Luna, y por
 la alternancia de las estaciones, en consonancia con los dictados de la
 naturaleza, una de las máximas expresiones de la obra y presencia de 
Dios.
El 
plenilunio o “luna llena” es una fase del satélite terrestre que ocurre 
cuando la Tierra se encuentra situada entre el Sol y la Luna, y durante 
la cual el hemisferio visible de la Luna alcanza su mayor iluminación y 
aparece en el cielo nocturno como un blanco disco brillante.
Durante
 los equinoccios, término que significa “noche igual”, el Sol se sitúa 
en el plano del Ecuador terrestre, donde alcanza el apogeo. En esta 
etapa, la noche y el día tienen la misma duración en todo el planeta.
La
 primavera o transición entre el invierno y el verano, comienza en 
términos astronómicos con el equinoccio de primavera: entre el 20 y el 
21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre 
en el hemisferio sur.
El equinoccio de primavera, es decir, el 
momento del año en que el Sol atraviesa el plano del Ecuador, acontece 
aproximadamente en las mismas fechas, aunque varía ligeramente de unos 
años a otros debido a la duración del año que es de 365,2422 dias o sea 
unas 6 horas mas de los 365 dias y si buscamos cuando va a ser la 
siguiente luna llena esa luna nos fijara cuando es la Semana Santa..
Si
 se busca en el calendario cuándo será la Luna llena siguiente a este 
equinoccio, el domingo que le sigue al referido plenilunio será el 
Domingo de Resurrección.
En resumen, la Semana Santa se celebra el
 primer fin de semana que sigue a la primera luna llena después de que 
entra la primavera del hemisferio norte.
Esta forma de establecer 
las fechas de la Semana Santa se efectuó en recuerdo y homenaje a la 
muerte de Jesucristo en la Cruz, la cual —según los documentos 
disponibles— ocurrió un viernes en que había Luna llena, y de esa forma 
se asegura que siempre habrá en cada Semana Santa también una luna 
llena.
La
 Semana Santa solo será tal para quienes así la vivan. Pero aún para los
 que quieran semana de turismo, semana criolla, semana de la cerveza o 
cualquier otra denominación de los tantos nuevos nombres que cada año 
aparecen resulta interesante redescubrir por que se fija en fechas 
distintas en cada oportunidad y cual es la génesis de ello.
Fuente:  Adaptado de Prensa Libre.com – Internacionales - 25.03.2012
"Como sentado en un trono real, el Sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo."
Nicolás Copérnico - astrónomo polaco (1473-1543) 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario