"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

jueves, 17 de octubre de 2019

Esculturas incompletas - Bruno Catalano, escultor y artesano


"La escultura es el arte de la inteligencia."
Pablo Picasso - pintor y escultor español (1881-1973)

Nacido en Khourigba, muy cerca de la conocida ciudad de Casablanca en Marruecos en 1960 y proveniente de una familia de antepasados sicilianos Bruno Catalano a los 10 años de edad se traslada con su familia a vivir a Francia, transcurriendo allí sus años jóvenes donde estudia y trabaja y no es hasta 1981 que comienza a aprender el modelado en arcilla matriculándose en el taller de Francoise Hamel en Marsella completando su formación con el escultor Bruno Lucchesi.

En 1985 inaugura su primer taller donde trabaja durante 5 años, hasta que en el año 2000 abre un nuevo taller en el que sigue trabajando en arcilla y comienza a participar en ferias regionales.












A partir de entonces el artista comienza a recibir encargos y al conocerse sus trabajos distintas galerías manifiestan interés en su obra.

En busca mejorar la durabilidad del trabajo prueba otros materiales evolucionando al bronce, siendo desde entonces un éxito rotundo sus esculturas que atraen la atención internacional, formando parte de colleciones importantes privadas y públicas y han sido expuestas en diferentes partes del mundo.

Imágenes que desconciertan, de éste escultor-artesano como él mismo se define, donde los conmovedores personajes a los que le faltan partes, parecen desafiar la adversidad instalados en la búsqueda permanente de un mañana mejor.

Las imágenes sólo a modo de dar a conocer y una obra que vale la pena disfrutar.



"La escultura no es una imagen son muchas imágenes."
Antonio López García - pintor y escultor español contemporáneo 

martes, 17 de septiembre de 2019

'No me Olvides' - el significado de una pequeña flor


“Una flor florece para su propia alegría”
Oscar Wilde – escritor, poeta y dramaturgo irlandés (1854-1900)

Mucho más allá de lo que representan desde el punto de vista estético, de lo que significa el disfrutar de su belleza y aroma, del color que aportan para alegría de quienes aprecian la naturaleza, las flores forman parte de historias y leyendas algunas de las cuales son parte del folklore y tradiciones de diferentes regiones del planeta.

Hoy elegí compartir la leyenda del ‘No me olvides’, también conocida como ‘Myosotis’, una pequeña, humilde, sencilla flor, con pétalos azul claro que sin duda todo/as hemos visto en algún momento, existiendo unas 50 variedades nos sorprenden con su bella presencia y se encuentran extendidas en zonas templadas de América, Asia y Europa, existiendo dos leyendas sobre ellas



“La primera leyenda cuenta que en el momento de la creación y cuando se comenzó a nombrar a todas las flores, debido a su tan pequeño tamaño pasó desapercibida para Dios su presencia, hasta cuando ya no le quedaban más nombres a repartir, la florcita le dijo ‘No me olvides’, y el Creador dijo ese será tu nombre, te llamarás ‘No me Olvides’, llevarás el color azul del cielo, alegrarás a los difuntos y acompañarás a los vivos.”




“La segunda leyenda dice que un caballero vestido con su armadura cabalgaba con su prometida por la orilla de un rio, cuando ella vió un grupo de flores azules meciéndose en el agua y le pidió al caballero que las recogiera. Sin embargo al intentar llegar hasta ellas el caballero resbaló cayendo al agua de donde no pudo salir debido al peso de la armadura que llevaba, arrojando las flores a su amada antes de hundirse mientras le decía ‘No me olvides’.”

Cabe señalar especialmente que durante la época del nazismo fue adoptada por la masonería como símbolo que los identificaba para reconocerse entre si protegiendo de ese modo su identidad, siendo en la actualidad parte de su cultura en todo el mundo, significando fraternidad, fuerza y lealtad.

Su significado refiere en general al amor y la fidelidad.

Fuente: https://hablemosdeflores.com/nomeolvides/#El_significado_de_la_flor_nomeolvides

“En la alegría o la tristeza, las flores son nuestras amigas constantes.”
Okakura Kakuzo – filósofo, escritor, historiador y crítico de arte japonés (1863-1913)

miércoles, 14 de agosto de 2019

Charles Spencelayh - la vida doméstica británica reflejada en su pintura

"La pintura es un hecho, las pinturas están cargadas con su propia presencia."
Andy Warhold - artista plástico y cineasta estadounidense (1928-1987)

Nacido en Rochester en Kent Inglaterra en 1865, Charles Spencelayh pintor de la vida doméstica británica y retratista, estudio en el National Art Training School completando luego su formación en Paris caracterizándose por las escenas donde destaca la meticulosidad de detalles, utilizando la técnica de óleo sobre madera o lienzo, sobresaliendo también como miniaturista, grabador y acuarelista.








Apoyado y admirado por muchos coleccionistas privados, incluyendo a la Reina María. Sus obras fueron expuestas y se conservan en diferentes galerías. Vivió una larga vida hasta 1958, siendo miembro de la Royal Society of Miniature Painters..

Las imágenes arriba sólo son a modo de que se conozca una mínima parte de su magnífica y extensa obra.


Fuente: http://www.artnet.com/artists/charles-spencelayh/

"La pintura es un microcosmos que debe bastarse a sí mismo."
Pierre Bonnard - pintor, ilustrador y litógrafo francés (1867-1947)

sábado, 20 de julio de 2019

Amor - sentimiento y decisión


"El amor es luz dado que ilumina a quien lo da ya quien lo recibe."
Albert Einstein - físico alemán de origen judío (1879-1955) 

Desde siempre ya través de la historia el mundo ha sido testigo de los mayores sacrificios, hechos heroicos, así como demostraciones de voluntad inquebrantable, inspiradas por el amor, ese amor con mayúsculas, que ha estado presente en manifestaciones patrióticas, sucesos extraordinarios ante conmociones sociales , asi como en lo cotidiano y el diario vivir.


Pequeños hechos que rescatan el horror en períodos de guerras, situaciones arriesgadas en momentos de catástrofes, dedicación a enfermos, huérfanos o ancianos en protección a su vulnerabilidad, amor en la pareja, la familia, hacia el prójimo, y sin importar cual de ellos sea , siempre la chispa que enciende sigue siendo ese sentimiento que moviliza, contiene, sostiene y acompaña, 'el amor', y la decisión de hecharlo a andar convirtiéndolo en acciones.

Desde hace tiempo circula en internet un texto atribuído como un antiguo cuento judío que aunque no podemos asegurar ese mar su origen, además resulta en una lectura agradable y ejemplarizante.






"Un joven fue a visitar a un sabio y le contó sobre las dudas que tenía acerca de sus sentimientos por su familia. El sabio lo escuchó, lo miró a los ojos y le dijo sólo una cosa:
- Ámala.
Y luego se calló.

El muchacho dijo:
- Pero, todavía tengo dudas  ...
- Ámala, le dijo de nuevo el sabio.

Y, ante el desconsuelo del joven, después de un breve silencio, le dijo lo siguiente:
- Hijo, amar es una decisión, no un sentimiento.

Amar es dedicacion y entrega. Amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor.
El amor es un ejercicio de jardineria.
Arranque lo que hace mal, prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide.
Esté preparado porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvia, pero no por eso abandonar su jardín.

Ame, es decir, acepta, valorice, respete, dé afecto, ternura, admire y comprenda.
Simplemente, amén.

¿Sabes por qué?

Porque la inteligencia, sin amor, te hace perverso.
La justicia, sin amor, te hace implacable.
La diplomacia, sin amor, te hace hipócrita.
El éxito, sin amor, te hace arrogante.
La riqueza, sin amor, te hace avaricioso.
La docilidad, sin amor, te hace servil.
La pobreza, sin amor, te hace orgulloso.
La belleza, sin amor, te hace ridículo.
La autoridad, sin amor, te hace tirano.
El trabajo, sin amor, te hace esclavo.
Y la vida sin amor no tiene sentido."

... ...

A poco que reflexionemos nos daremos cuenta que aún en la disyuntiva entre elegir el poder, el dinero o el amor, éste último es el motor que mueve el mundo, nos hacer acortar distancias, soportar privaciones, enfrentar peligros, consolar a quien está triste, confortar a quien sufre dolor, acompañar la soledad de otros y tambien la nuestra, proporcionar alegría a quien no la tiene, dar a tiempo una palabra de apoyo, y que nos permite en definitiva encontrar con honestidad en nuestro interior nuestra mejor expresión haciéndonos crecer como seres humanos.

Una fuerza poderosa que se enfrentará a los prejuicios y la incomprensión, una fuerza multiplicadora que podrá luchar contra el egoísmo, que nos liberará de miedos, permitiéndonos superar nuestros propios límites, una energía que dará sentido a nuestra vida, arropándonos y dando calidez a nuestra corazón para amarnos a nosotros mismos como inicio para poder amar a los demás.

 imagen: Amanda Cass


“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor, si gritas, gritarás con amor, si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.”
Tácito - historiador, senador, cónsul y gobernador en el Imperio Romano (56-120 dC) ,


sábado, 8 de junio de 2019

Impaciencia, inútil e inconducente - tiempo, momento, oportunidad


“La inconstancia y la impaciencia destruyen los más elevados propósitos.”
Confucio – pensador chino (551-479 a.)

La sociedad y las urgencias que impone vivir en el mundo actual nos hacen querer las cosas ya, somos impacientes, muchas veces intolerantes, nos desagrada tener que esperar, sufrimos de ‘inmediatez’ y perdemos de vista que todo llega en el momento adecuado, ni antes ni después, aunque nos gane la desesperación.

En ese afán perdemos de vista el disfrutar de lo que si tenemos, corremos, nos estresamos, nos frustramos y ponemos en juego la salud y en pos de perseguir aquello que ansiamos muchas veces equivocándonos, desperdiciamos ‘vivir’ y experimentar el camino por el que transitamos.

Nos llenamos de ansiedad y la impaciencia se instala en nuestra cotidianidad sin que tomemos conciencia de que finalmente las consecuencias de nuestra actitud sólo acarrearán perjuicios e insatisfacción.




Debemos aprender a esperar con el convencimiento de que las cosas tienen su tiempo y se concretarán cuando sea oportuno que sucedan y si así no resulta, es que ese no es el momento para que sucedan.

Muchas veces pasado el tiempo si miramos atrás nos daremos cuenta que aquello que nos causó malestar y disgusto por no lograrlo fue mejor que así sucediera, y no se trata de resignar o posponer simplemente es no dejarnos ganar por la impaciencia e insatisfacción que nos consume energía sin provecho alguno.

“La misma esperanza deja de ser felicidad cuando va acompañada de la impaciencia.”
John Ruskin - escritor, crítico de arte, sociólogo,artista y reformador social (1819-1900)

lunes, 20 de mayo de 2019

Valores olvidados - cuando la muerte nos interpela

'Los valores morales se pierden sepultados por los económicos.” – José Luis López Aranguren - filósofo y ensayista español (1909-1996)

El mundo y la sociedad nos imponen un ritmo para vivir que muchas veces no es el nuestro, nos urgen, nos empujan, y en esa carrera vamos perdiendo de vista que la escala de valores y las prioridades que alguna vez nos fijamos como metas van cambiando de lugar sin casi apercibirnos de ello. Por suerte a veces llegamos a un punto de inflexión como consecuencia de algún suceso que nos toca de cerca y nos hace cuestionarnos ese modo de vivir y hacer que no es el que inicialmente nos habíamos propuesto.

He releído varias veces el libro ‘Las enseñanzas de Don Juan’, el primero de los cuadernos que escribió entre 1968 y 1993 el antropólogo y escritor peruano Carlos Castaneda, trabajo donde se mezcla fantasía, antropología y psicología, resultando en obra de valor si se toman en cuenta conceptos irrebatibles sobre, el miedo, la vejez y la  muerte entre otros. En uno de sus pasajes hace referencia a la muerte como parámetro para medir nuestras actitudes cuestionándonos la validez de esas cosas que perseguimos y por las cuales nos angustiamos cuando en realidad son carentes de peso, fundamento y valor.

Comparto a continuación un breve trozo para reflexionar:





'Cuando estés impaciente, lo que debes hacer es pedir consejo a tu muerte. ¡Una inmensa cantidad de naderías desaparece con tal de que tu muerte te haga una señal o con tal de que alcances a ver su destello o con tal de que simplemente tengas la sensación de que tu compañera está allí, vigilándote!

¡La muerte es una consejera sabia que tenemos! ¡Tienes que pedir consejo a tu muerte y dejar la maldita mezquindad de los hombres que llevan sus vidas como si la muerte nunca los fuera a tocar!

¡Si no te acuerdas de tu muerte, tu vida entera no será sino un caos personal!'.

... ...

Corremos, discutimos y nos afanamos por cosas sin importancia dándoles un lugar preponderante, perdiendo de vista hacia donde vamos. Sin dudas la muerte, -que es el término normal de la vida-, es la certeza más absoluta que tenemos, todos vamos llegar a ella sin que podamos evitarlo, aunque tratemos de ignorarlo, o nos atemorice, olvidando que la muerte implica vida, como decía Unamuno "el olvido de la muerte es la deserción de la vida misma", un tema que merece profundas reflexiones filosóficas y religiosas, pero que preferimos obviar y que planteado como lo dice Castaneda en su texto es -por su importancia- la vara con la que podemos dimensionar y valorar otras situaciones que la vida nos plantea, haciéndonos reaccionar y darnos cuenta que debemos cambiar la actitud tratando de ser respetuosos, tolerantes, empáticos, frente a quienes nos rodean priorizando lo realmente importante.

No es sencillo, pero hay que intentarlo, tal vez como el mismo autor dice hay que seguir el ‘camino del corazón’ para ver con claridad el camino y a pesar de la controvertida y cuestionada imagen de Castaneda y su obra, debemos concordar que en lo referido a la muerte como referencia para valorar lo que significa ‘vivir’, es válido.

‘Los valores en los que hoy en día la humanidad sintetiza sus más altos deseos son valores de decadencia.’ - Friedrich Nietzsche - poeta, músico y filólogo alemán (1844-1900)