"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

Rescatando humanidad - Navidad, ... Cristo, Papá Noel, arbolito, ... y una inquebrantable esperanza

“La Navidad no es una fecha; es un estado en la mente.” - Mary Ellen Chase - educadora, maestra, académica y escritora estadounidense (1887-1973)

Dice una frase del novelista y político francés André-Georges Malraux que “La tradición no se hereda se conquista”, y en éstos días a escasas horas de la celebración de Noche Buena y Navidad, nada más cierto, tiempos en que nos vemos atrapados por esas costumbres que hacen al universo familiar y al mundo en general.

Fechas atravesadas por distintas ópticas para ver y celebrar, desde quienes tenemos una fe que nos sostiene en la creencia de la renovada llegada de Cristo, mezclada con la historia de un risueño Papá Noel, obeso y bondadoso hombre que viajando en su trineo tirado por renos atraviesa los cielos para repartir juguetes a los niños del mundo, y devenida hace ya muchos años en una suerte de descreída celebración donde rescatamos la unión de la familia como sustento para unirnos alrededor de una mesa compartiendo las horas de esos días.




Casas y ciudades intentan en la medida de sus posibilidades, proponer toda clase de opciones y alternativas que den marco a la celebración en la que no ha de faltar un arbolito con luces y globos multicolores, alrededor del cual se colocarán los regalos que intercambiaremos con nuestros familiares y amigos cercanos, sin olvidar la gastronomía que hace a la ocasión.

En tiempos difíciles, con un mundo que muestra su crispación de diferentes maneras, tal vez aquí podemos rescatar la posibilidad que estas fechas nos dan, de sentir que aún estamos a tiempo para dar paso a ese lado humano que tenemos olvidado, … mientras podamos seguir haciéndolo, y aún a pesar de los duelos que cada uno tenga en lo personal, valdrá la pena seguir celebrando cada año una nueva Navidad, con la inquebrantable esperanza de un mundo mejor y en paz que nos abarque a todos por igual.

“No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, seres queridos y tradiciones.” - Bill McKibben - medioambientalista estadounidense contemporáneo

jueves, 1 de abril de 2021

Pascua, Misterio y Fé - ... la celebración en un país laico por excelencia

"El gran regalo de la Pascua es la esperanza; la esperanza cristiana que nos hace tener esa confianza en Dios, en su triunfo final, y en su bondad y amor que nada puede quebrantar". Basil Hume – monje benedictino, arzobispo y cardenal inglés (1923-1999)

Semana Santa es una de las conmemoraciones religiosas cristianas más extendidas del mundo, un ensamble de misticismo, tradiciones y fe, y Pascua la aceptación del Misterio de la Cruz y Cristo resucitado. Sin embargo en Uruguay, es una celebración casi perdida desde la perspectiva religiosa, convertida cada vez más en una experiencia personal, íntima, privada, devenida al decir de los historiadores en una suerte de ‘ghetto’, que para aquellos que crecieron alguna vez en la fé cuesta mantener, casi invisible dentro del sincretismo cultural del que participa por éstos días, donde los cambios culturales, políticos y religiosos van modificando las formas de pensamiento de la sociedad.

Cada quien tiene sus creencias y a ellas se debe, el avance -en muchas partes del mundo-, de la secularización, supone una crisis, alejamiento y declive de la religioso, una dificultad para sostener una búsqueda espiritual y en mi país, una sociedad que desde hace más de un siglo en su proceso modernizador ha separado los poderes del estado y la iglesia, ha fomentado lo laico en su máxima expresión, no propiciando –sin cercenarlo- las manifestaciones religiosas, ha creado una identidad propia que lleva a que éstas celebraciones terminen siendo una pálida y tímida expresión de la que únicamente participan un reducido número de fieles que mantienen sus creencias cristianas y las practican.




No pretendo hacer de ésto un estudio antropológico, Viendo el mundo y los cambios culturales de la humanidad parecería lógico pensar que tal vez la religión no tiene futuro y viendo mi entorno cercano, vuelvo a un tema complejo si los hay el de la laicidad donde surgen claramente las sensibilidades y opiniones contrapuestas de la sociedad colocando la Pascua de Resurrección en un lugar donde el significado del Cristo como símbolo del resurgimiento espiritual del hombre, queda desvirtuado, minimizado, relegado, convertido en días de descanso o de actividades recreativas, así como conocido y representado por los tradicionales huevos de chocolate que se regalan en esos momentos.

En éstos tiempos complejos, somos testigos, por un lado del desesperado afán de creer y confiar en los avances de la ciencia, y por otro del tímido resurgimiento en muchos, de la necesidad de aferrarse a la fé buscando en lo religioso –aunque de manera individual- la esperanza y certezas que la ciencia no da. No queremos enfrentar ateísmo o agnosticismo con religión, ciencia y espiritualidad pueden convivir en un mundo tolerante y sobre todo porque creemos que tan importante como la celebración de una Semana Santa, es vivir cada día de una forma que no contradiga la esencia de ella.  

Por ello y a pesar de ello queremos mantener nuestro espíritu, adaptándonos a las circunstancias del entorno y el momento, pero permaneciendo de alguna manera en el simbolismo cristiano de éstas fechas, momento de reflexión, entendiendo y aceptando la diversidad en las formas de creer así como la tolerancia y respeto necesarios para la convivencia en esa diversidad, sintiéndonos libres para, una vez más, con fé, ..., desear al mundo: … ‘Felices Pascuas!!’ .

Fuentes: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol3/9/009_roguet.pdf                              https://journals.openedition.org/assr/21270?lang=es                 https://www.eltiempo.com/vida/reflexion-sobre-las-religiones-durante-las-crisis-482582   

"Que la alegría de la resurrección nos levante de la soledad, la debilidad y la desesperación a la fuerza, la belleza y la felicidad". - Floyd W. Tomkins – diácono estadounidense rector de la iglesia de la Santísima Trinidad en Filadelfia (1850-1932)

jueves, 11 de febrero de 2021

'x ts’unu’um' o 'Huitzilin', el colibrí, ... y la leyenda - Mayas y Aztecas entretejiendo historias

“Colibrí tierno como un recién nacido /dulce como la miel /frágil como dos enamorados /fuerte como el guerrero de la luz.” (fragmento)
Walter Trujillo Moreno – sicólogo y escritor ecuatoriano contemporáneo


El colibrí es un género de aves, de pequeño tamaño, plumaje colorido, extendidas por América en casi su totalidad, de las que existen más de 300 variedades, ágiles en el vuelo, únicas aves capaces de flotar y volar hacia atrás, frágiles, y al mismo tiempo valientes luchadores, que se alimentan del néctar de las flores.

Recibe distintos nombres según la región, tucusitos, picaflores, chuparrosas, huichichiquis, o por su nombre en lenguas indígenas: huitzilli en náhuatl, x ts’unu’um en maya, tzunún en huasteco o Jun en totonaco, entre otras, relacionando los nombres con los sonidos que producen sus cantos o los producidos por las plumas, atribuyéndoles a sus plumas, -en algunas tradiciones- cualidades mágicas, formando parte además de varias leyendas de la mitología de diferentes etnias.

Tal vez unas de las más conocidas son las leyendas que cuentan la tradición maya y azteca, y que aquí les dejo.


Cuenta la leyenda Maya ...

Se dice que los Dioses crearon todas las cosas en la Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un trabajo. Cuando ya habían terminado, se percataron de que necesitaban también a un encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro. Necesitaban un mensajero.

Como ya no les quedaba ni barro ni maíz para hacer más seres, tomaron una piedra de jade y con ella tallaron una flecha muy pequeña, entonces soplaron sobre ella y la pequeña flecha salió volando. Y la flecha, … cobró vida, pues los dioses habían creado al x ts’unu’um (colibrí), nació tan frágil como bello, y podía acercarse a las flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo el sol como gotas de lluvia y reflejaban todos los colores del arco iris.

Los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con sus plumas. Los Dioses al verlo, se enojaron y dijeron: “si alguien osa atrapar algún colibrí, éste morirá”. Por eso es que nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre.

De ésta forma es que esta misteriosa y delicada ave ha podido llevar a cabo el encargo de los Dioses: ‘El colibrí lleva de aquí para allá los pensamientos de los hombres’.

Si alguien te desea un bien, el colibrí –esa bella y pequeñita criatura de la creación-. tomará ese deseo y lo llevará hacia ti, es el ave que lleva los sueños y los deseos, trayendo felicidad a quien las observa.

A su vez es una metáfora que invita a la reflexión sobre la libertad y los pensamientos. Puedes privar a una persona de su libertad pero no puedes restringir ni coartar la libertad de sus pensamientos.

No hay nada más libre que el pensamiento... Por eso nació el colibrí, ligero y sutil, libre.


Cuenta la leyenda Azteca ...

Los aztecas, también llamados “mexicas”, consideraban a los colibríes como valientes y visionarios guerreros, porque, a pesar de su pequeño tamaño, cuentan con una agilidad y velocidad sin igual. además de saber constantemente el rumbo que deben seguir para encontrar lo que escudriñan, haciéndolo rápidamente, con certeza y precisión, por lo que no debe extrañar que el colibrí se haya convertido en el símbolo de su principal dios: Huitzilopochtli, dios que poseía el poder del sol y la guerra. Cuentan que esta deidad guió a los venidos de Aztlán, o la mítica tierra natal de los mexicas, hacia el lugar donde terminarían fundando Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca.

En la lengua náhuatl hablada en esa zona de México al colibrí se le dice ‘Huitzilin’ que significa ‘siempre en movimiento como nuestro corazón’ se les considera inmortales, https://hablemosdefamilia.com/ocio/leyenda-del-colibri/ señalando que los guerreros caídos renacían como ésta ave.

Las creencias en el México antiguo, decían que el dios Huitzilopochtli, renacía cada mañana del vientre de Coatlicue, (la madre tierra) y la deidad se alimentaba de sangre y corazones humanos, por lo que sacrificaban a los prisioneros de guerra y los ofrendaban, así como a sus guerreros muertos en batalla.

Esos guerreros y/o prisioneros formaban parte del brillo del sol por cuatro años y luego de ese tiempo se liberaban renciendo en cuerpos de colibríes. Lo que le da un cierto misticismo a la leyenda.

Las leyendas y mitos a modo de relato han moldeado e influído  sobre hechos históricos arraigando en las diferentes culturas y llegando a extremos donde esa delgada línea que separa mito de realidad se desdibuja haciendo que esas historias terminen convirtiéndose en enseñanzas, educando a través de metáforas, moralejas, misticismo y grandes héroes.

No existe lugar de la tierra, ni cultura, ni época que escape a dicha condición, de acuerdo a una frase del filólogo Georges Dumézil “Un país sin leyendas se moriría de frío. Un pueblo sin mitos está muerto”, y dentro de ese contexto encontramos la ‘Leyenda del colibrí’ que a sido partícipe de la cultura Maya y tambien Azteca, aunque los relatos difieren totalmente.

Rescatar del olvido las leyendas indígenas, es casi una obligación para los nacidos en tierras americanas, un ineludible compromiso hacerlas conocer, divulgándolas para que otras gentes las conozcan y todos podamos sorprender y disfrutar la sabiduría que ellas encierran, que son parte de la riqueza cultural de los habitantes originarios, y que de ellos hemos recibido.

Fuente:
http://comoeneltianguis.com.mx/2012/07/14/la-leyenda-maya-del-colibri/
https://hablemosdefamilia.com/ocio/leyenda-del-colibri/señalando que los guerreros caídos renacían como ésta ave.

"Los mitos y la ciencia cumplen una función similar: ambos ofrecen a los seres humanos una representación del mundo y de las fuerzas que se supone que lo gobiernan. Ambos fijan los límites de lo que se considera como posible."
François Jacob  - biólogo francés (1920-2013)
 

martes, 22 de diciembre de 2020

Navidad 2020 - resignifiquemos los símbolos

"Hay esperanza después de la desesperación, y muchos soles después de la oscuridad." - Rumi

Estamos a escasas 48 horas de Navidad, tiempo de rituales y tradiciones, que en éste 2020 serán diferentes debido  a la pandemia de la Covit-19 que soporta el mundo y la sociedad, sin embargo demos nuevo significado a los símbolos, démonos permiso para volver a ser niños experimentando el creer y confiar, valorando la vida con alegría y con ella seamos felices disfrutando del ser y estar aquí.

Como dice una frase de un maestro Zen: ‘Cuando sentí que lo había conseguido todo, me di cuenta que el precio fue perder casi todo.  Que tu cabeza esté donde está tu cuerpo.’ No nos dejemos ganar por la tristeza, la decepción o el pesimismo, sin importar donde, como, o con quien estemos no permitamos que el miedo nos paralice, lo importante es seguir en camino.

Mantengamos las puertas de la vida abiertas a los milagros, … sabiendo que ellos suceden … tal vez ésta sea la oportunidad, en la que el distanciamiento nos obligue a apreciar que aún podemos sentir la felicidad de encontrarnos con nuestros afectos, sólo tratando de tener el coraje para seguir acercándonos de corazón a corazón, salvando así lo que nos separa.




Intentemos reir, reir mucho, a pesar de las dificultades, hasta hacer que el corazón baile, sabemos que no es sencillo cuando todo nos agobia, pero la risa entibia el alma y acostumbrémonos a valorar la soledad, esa en la que podemos encontrarnos con nosotros mismos, buscando el equilibrio sin perder la esperanza.

Pensemos que haríamos si éste fuera el ultimo día por vivir y decidamos decir ‘gracias, ‘lo siento’, ‘te amo’, aún tenemos la posibilidad, no desperdiciemos tiempo y energía en tonterías que no aportan nada a nuestra vida. Aprovechemos el presente y aseguremos el futuro.

Navidad una fiesta de origen pagano, que llega hasta nuestros días buscando revitalizar la Fé en el mundo obligándonos a una mirada distinta de nuestra vida. Renazcamos como seres humanos mejores, sabemos de la situación extremadamente difícil que muchos viven, pero hagamos que nuestro deseo de 'Feliz Navidad' sea genuino y generoso.

"Honraré la Navidad en mi corazón y trataré de mantenerlo todo el año." - Charles Dickens - escritor y novelista inglés (1812-1870)

lunes, 31 de octubre de 2016

'Truco o trato' - ... una innovada celebración, en busca de fundamentos ...

"Pensamos según nuestra naturaleza, hablamos conforme a las reglas, y obramos de acuerdo con la costumbre."
Sir Francis Bacon - filósofo y estadista británico (1561-1626)

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en la Estados Unidos donde llegó a ser parte del  folklore popular, añadiendo elementos paganos tomados de los diversos grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes y monstruos de toda especie propagándose de allí a todo el mundo, y sin caer en satanizar el tema, tampoco creemos que deba frivolizarse al extremo que se ha hecho donde el festejo incluye una suerte de elementos banales y totalmente 'sui generis'.

La celebración inicia con los antiguos pobladores de Europa Central y parte de Asia Menor y los sacerdotes paganos druidas celtas, los que adoraban los árboles, creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero cada 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a proporcionarla y como el año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño del hemisferio norte, cuya característica principal es la caída de las hojas, por analogía lo veían como el fin de la muerte e iniciación de una nueva vida.

Esta enseñanza junto con la adoración a su dios el 'Señor de la Muerte' o 'Samhain', a quien en ese día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad y muerte, entre otros  se difundió y cuando los pueblos celtas se cristianizaron no todos renunciaron a sus costumbres paganas, surgiendo de la coincidencia de ambas fiestas pagana y cristiana el Halloween, originalmente 'All Hallows eve' o 'vigilia de Todos los Santos'. 

Último día de octubre y comienzo de noviembre, momento que logra actualmente reunir tradiciones diversas que se influyen mutuamente, que gracias a la globalización y la sociedad de consumo dispuesta a asimilar todo lo que el mercado impone ha sido adoptado por niños y no tan niños, como una fiesta diferente, divertida, transgresora, un producto comercial ingenuamente aceptado, y devenido en dia de alegría, justificado como de inofensiva diversión, compitiendo en disfraces, calabazas, máscaras, brujas y dulces, bajo la consigna de 'treat or trick', 'truco o trato', 'dulce o travesura', perdiendo su magia inicial y el real contenido.

"La tradición es un reto para la innovación."
Alvaro de Melo Siza - arquitecto portugués contemporáneo