"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

Pascua, Misterio y Fé - ... la celebración en un país laico por excelencia

"El gran regalo de la Pascua es la esperanza; la esperanza cristiana que nos hace tener esa confianza en Dios, en su triunfo final, y en su bondad y amor que nada puede quebrantar". Basil Hume – monje benedictino, arzobispo y cardenal inglés (1923-1999)

Semana Santa es una de las conmemoraciones religiosas cristianas más extendidas del mundo, un ensamble de misticismo, tradiciones y fe, y Pascua la aceptación del Misterio de la Cruz y Cristo resucitado. Sin embargo en Uruguay, es una celebración casi perdida desde la perspectiva religiosa, convertida cada vez más en una experiencia personal, íntima, privada, devenida al decir de los historiadores en una suerte de ‘ghetto’, que para aquellos que crecieron alguna vez en la fé cuesta mantener, casi invisible dentro del sincretismo cultural del que participa por éstos días, donde los cambios culturales, políticos y religiosos van modificando las formas de pensamiento de la sociedad.

Cada quien tiene sus creencias y a ellas se debe, el avance -en muchas partes del mundo-, de la secularización, supone una crisis, alejamiento y declive de la religioso, una dificultad para sostener una búsqueda espiritual y en mi país, una sociedad que desde hace más de un siglo en su proceso modernizador ha separado los poderes del estado y la iglesia, ha fomentado lo laico en su máxima expresión, no propiciando –sin cercenarlo- las manifestaciones religiosas, ha creado una identidad propia que lleva a que éstas celebraciones terminen siendo una pálida y tímida expresión de la que únicamente participan un reducido número de fieles que mantienen sus creencias cristianas y las practican.




No pretendo hacer de ésto un estudio antropológico, Viendo el mundo y los cambios culturales de la humanidad parecería lógico pensar que tal vez la religión no tiene futuro y viendo mi entorno cercano, vuelvo a un tema complejo si los hay el de la laicidad donde surgen claramente las sensibilidades y opiniones contrapuestas de la sociedad colocando la Pascua de Resurrección en un lugar donde el significado del Cristo como símbolo del resurgimiento espiritual del hombre, queda desvirtuado, minimizado, relegado, convertido en días de descanso o de actividades recreativas, así como conocido y representado por los tradicionales huevos de chocolate que se regalan en esos momentos.

En éstos tiempos complejos, somos testigos, por un lado del desesperado afán de creer y confiar en los avances de la ciencia, y por otro del tímido resurgimiento en muchos, de la necesidad de aferrarse a la fé buscando en lo religioso –aunque de manera individual- la esperanza y certezas que la ciencia no da. No queremos enfrentar ateísmo o agnosticismo con religión, ciencia y espiritualidad pueden convivir en un mundo tolerante y sobre todo porque creemos que tan importante como la celebración de una Semana Santa, es vivir cada día de una forma que no contradiga la esencia de ella.  

Por ello y a pesar de ello queremos mantener nuestro espíritu, adaptándonos a las circunstancias del entorno y el momento, pero permaneciendo de alguna manera en el simbolismo cristiano de éstas fechas, momento de reflexión, entendiendo y aceptando la diversidad en las formas de creer así como la tolerancia y respeto necesarios para la convivencia en esa diversidad, sintiéndonos libres para, una vez más, con fé, ..., desear al mundo: … ‘Felices Pascuas!!’ .

Fuentes: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol3/9/009_roguet.pdf                              https://journals.openedition.org/assr/21270?lang=es                 https://www.eltiempo.com/vida/reflexion-sobre-las-religiones-durante-las-crisis-482582   

"Que la alegría de la resurrección nos levante de la soledad, la debilidad y la desesperación a la fuerza, la belleza y la felicidad". - Floyd W. Tomkins – diácono estadounidense rector de la iglesia de la Santísima Trinidad en Filadelfia (1850-1932)

domingo, 13 de noviembre de 2016

Mburucuyá - entrelazando ciencia, fé y leyenda

"El gran libro siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer, es el de la naturaleza y los otros libros se toman a partir de él, y en ellos se encuentran los errores y malas interpretaciones de los hombres."
Antonio Gaudí - arquitecto español

Identificada por el nombre científico de Passiflora, el indígena de Mburucuyá, o Burucuyá o el común de Flor de la Pasión o Pasionaria conocemos ésta planta trepadora, de hojas perennes, con propiedades sedantes, atractiva desde el punto de vista ornamental, de la que existen más de 400 variedades, que se extiende por todos los países de Sudamérica, llegando hasta Estados Unidos, cultivada en Australia, adaptada a diferentes climas, que ha logrado reunir sobre sí a través de la historia varias leyendas, cada una con diferentes significados.

Una de esas historia -la menos difundida- cuenta de: 'un sacerdote español llegado para evangelizar a tierras americanas que un dia cruzando la selva oyó los lamentos de una niña trepada a un árbol tratando de escapar de un yaguareté que amenaza alcanzarla, por lo que el misionero sin dudarlo atrajo la atención del animal sobre él haciendo que la niña huyera y que la bestia lo destrozara en su lugar. En la tierra regada de sangre creció una bella planta, el mburucuyá como símbolo del sufrimiento y sacrificio en favor de los demás.'
... …

El segundo de los relatos: 'asocia las características de la flor con la simbología cristiana de la Pasión de Jesús, en la base de la flor se encuentran diez tépalos (pétalos y sépalos) rojos indicando la sangre de Cristo y representando a los apóstoles presentes en la crucifixión (Judas y Pedro no estuvieron presentes). Arriba de los tépalos se encuentra un círculo de muchos filamentos de la corona, que son apéndices que parecen pétalos tubulares y que son 72, tantos como fueron las espinas en la corona que le pusieron a Cristo.
Al borde del círculo se ve una columna que replica la Columna de Flagelación y encima de ésta, 5 anteras como las 5 heridas y 3 estigmas o pistilos como los 3 clavos de la cruz. Hasta se consideran las manchas que presenta el envés de las hojas como las monedas que Judas recibió por su traición, y en los frutos rojos las gotas de sangre coagulada de Jesús, haciendo gala de una increíble imaginación y fé.'
... …

La tercera, más extensa y poética es: 'la leyenda indígena que relata el amor contrariado, prohibido, entre una joven y bonita española llegada al Nuevo Mundo con su padre un capitán español, y un aborigen guaraní nativo de éstas tierras que le daba el tierno apodo de Mburucuya, amor secreto, ya que el padre tenía decidido un destino diferente para su hija a quien deseaba casar con un capitán español.

Cuando la joven conoció los planes del padre lloró implorando que no la obligaran pero su padre decidió que quedara confinada en su casa hasta la boda, por lo que sólo podía ver a su amado desde la ventana enviando a su criada a informarle lo sucedido.
El joven indio se acercaba todas las noches vigilando el lugar e intentando verla, hasta que al llegar el nuevo sol triste se retiraba tocando antes una melodía en su flauta, que alegraba a Mburucuyá aunque no podía verlo, hasta que una mañana dejó de oir los sones de la flauta y a pesar de que siguió esperando imaginaba que podía haber sido herido en la selva o atacado por alguna fiera.

La tristeza se instaló en la joven perdió el color sus ojos dejaron de brillar sus labios ya no sonrieron, pero siguió esperando hasta que un día vió entre los matorrales a una vieja india que era la madre del enamorado la que acercándose a la ventana le contó que su hijo había sido muerto por el capitán al enterarse de su amor oculto.
Mburucuyá escapó por la ventana, siguió a la anciana hasta donde se encontraba su amado, cavó una fosa con sus propias manos y colocó allí el cuerpo, decidiendo terminar con su vida ya que nada la ataba a éste mundo. Pidió a la anciana que una vez terminara cubriera sus cuerpos con tierra y los dejara descansar juntos en paz. Tomó un flecha y la clavó en su pecho. La anciana observó sorprendida que de las plumas de la flecha crecía una flor que brotaba del corazón de Mburucuyá. 

Tiempo después en la tierra con que fue cubierta la tumba apareció una planta que no conocían anteriormente, con flores hermosas que se cerraban en la noche  como si se marchitaran y se abrían cada dia renaciendo con los rayos de sol.'
… …

Varias historias entrelazadas, ciencia, fé y leyendas sobre una sofisticada y hermosa planta con propiedades medicinales, que es industrializada, con cuyos frutos podemos hacer mermelada o tomar como jugo, con una delicada flor cuyos colores en las diferentes variedades van del blanco al rojizo o del bordó al azul, y que nos lleva en un viaje a través de la historia por las formas de vida, peculiaridades y creencias de los pueblos originarios y la presencia de los españoles llegados con la instalada, avasallante y controvertida conquista por éstas tierras americanas.


"Las leyendas crean a veces la realidad y resultan más útiles que los hechos."
Salman Rushdie - escritor y ensayista británico nacido en India, contemporáneo

sábado, 25 de julio de 2015

El Camino de Santiago - ... un recorrido sostenido por la fé.

"Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan." - Mateo 7:14
 
Peregrinar es un rito común a la mayoría de las religiones, se ha peregrinado a Tierra Santa, Roma o la Meca, si nos referimos al camino de Santiago, sus orígenes nos llevan al siglo IX, años despues del hallazgo de la tumba del  Apóstol Santiago el Mayor, Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista, en Iria Flavia, Galicia.

El recorrido podrá ser realizado por un motivo religioso, para cumplir una promesa, o en busca de la fé perdida, en cualquier caso, es sin duda el camino del hombre hacia la felicidad, es renovar un camino de transformación interior, es la búsqueda de uno mismo, lo que convierte al camino en un símbolo en si mismo, aunque paradójicamente lo importante aquí no sería el camino sino la meta a alcanzar.

Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1993, El camino de Santiago en sus variadas posibilidades diferentes de recorrerlo, ha tenido altibajos con momento de esplendor y declive, sumando -a través de los siglos- un patrimonio artístico y cultural en permanente crecimiento, lo que hace de él un camino vivo.



Así, entre mito, tradición y leyenda, para unos, todo el mundo jacobeo no es más que un montaje histórico en beneficio de intereses militares y eclesiásticos, para otros oculta el mundo ritual y secreto de los Templarios, el enigma de los constructores y canteros, el misterio del Grial, con un final del camino en Finisterre y tambien hay quienes apuntan a una antigua tradición piadosa, tal vez un posible legado celta.

Sin embargo, es la fé -esa que mueve montañas-, según expresa Alberto Solana de Quesada, la que legitima el culto jacobeo, no la certeza o la duda sobre la presencia de sus reliquias, o donde están sus raíces históricas, como dice el teólogo jesuita Paul Coutinho: “Si se descubriera por la ciencia, hoy en día que Cristo mismo es un mito, yo moriría por el mito, si sus enseñanzas me mueven, me motivan y me dan felicidad, yo moriría por defenderlas”.

Finalmente y sin ánimo de profundizar más un tema tan extenso del que expertos ya han escrito, apelamos a que quienes quieran abundar en mayor conocimiento, conozcan los sitos que al pie indicamos como fuentes.


Hoy 25 de julio festividad litúrgica de Santiago Apóstol, es fecha adecuada para referirnos al camino, no el turístico, sino el que todos debemos recorrer -aún sin hacerlo físicamente- ese camino que es experiencia personal de crecimiento interior, ese peregrinar hacia un objetivo espiritual.

Fuentes.
http://www.gibralfaro.uma.es/historia/pag_1807.htm
https://albertosolana.wordpress.com/


"La peregrinación simboliza el alma en camino hacia la consecución de un objetivo espiritual." 
John Monbourquette - psicologo y escritor contemporáneo; Cómo descubrir tu mision personal
 

domingo, 28 de septiembre de 2014

El hombre de los molinos de viento - Don Quijote y Cervantes

"¿Preguntas qué es la libertad? No ser esclavo de nada, de ninguna necesidad, de ningún accidente y conservar la fortuna al alcance de la mano"
Séneca  Filósofo latino (2 AC-65).
 
Ejemplo de honestidad y generosidad, ícono de la dignidad humana a través de la aventura de la vida, símbolo de lo que significa perseguir un ideal y luchar por él, defensor a ultranza de la libertad, de la verdad a como de lugar, de la amistad a pesar de las diferencias.

El loco y el ignorante, una dupla de la que se rescatan los valores básicos propios y los esenciales para la convivencia, prudencia, humildad, lealtad, valentía, mostrando que los diferentes roles en que los humanos transitan por la vida terminan igualándose al momento de la muerte.

De la pluma de Don Miguel de Cervantes Saavedra, una de las grandes figuras literarias de la humanidad, hemos recibido "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", uno de los textos más impresionantes de los que podemos hablar, que más allá de los valores literarios, en los que no ahondaremos, por no considerarnos preparada para realizar juicios de valor, muestra una pintura de época excepcional, en la que no faltan toques de humor.

Nos introduce en el mundo, a través de las visiones y andanzas de un aventurero soñador, autoproclamado hidalgo caballero, que se define a sí mismo en una frase como ésta: “Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible.” , y el otro, hombre humilde, sin preparación -más que, la que la vida misma le otorga-, que lo acompaña, trayéndolo a la realidad cada vez que es necesario, logrando juntos construir esta obra magnífica, máximo exponente de la literatura de todos los tiempos.

Mucho aparece escrito en la redes, atribuído -en ocasiones falsamente-, a la obra que así comienza: 

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor."

Si nos podemos dar el tiempo para leerlo, disfrutaremos una lección de vida. Don Alonso Quijano, 'el caballero de la triste figura', caminando trás sus ideales, sin desistir frente a la adversidad, acompañado de Sancho, el leal escudero, enfrentándonos a la reflexión. Una obra que permanece en sus contenidos, tan actual hoy como cuando fue escrita, ... allá por el 1500.

Eterno caminante en su lucha contra los molinos de viento, ... un canto de fé, esperanza, amor e ideales, que nos lleva a pensar si estamos preparados para sortear las dificultades, reconocer los enemigos, pelear por los sueños y dar esa lucha para conseguir los nuestros.

"Quita a un hombre corriente las ilusiones de su vida y le quitarás también la felicidad."
Henrik Ibsen - dramaturgo y poeta noruego (1828-1906)