"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2022

Mito, Leyenda o Cuento de Hadas? - El Sol, La Luna, Júpiter, Marte ... y un relato tailandés

"Fueron reales, pero de tanto contarlos se hicieron leyenda. O al revés: fueron leyenda y de tanto contarlos se volvieron verdad. Es lo de menos." - Laura Restrepo -  escritora y periodista colombiana cotemporánea / de su obra 'Leopardo al sol'

En sus inicios la humanidad y cada pueblo en particular han sentido la necesidad de entender su entorno y en el entretejido de sus relatos se desdibuja la delgada línea entre ficción y realidad y no existe lugar en nuestro mundo que escape a esa condición. Cada cultura ha creado sus propias historias y estas se entrelazan con creencias mágicas, místicas y religiosas convirtiéndose también en enseñanzas conforme a un maravilloso y enriquecedor universo.

Así vemos que las montañas, los mares, la lluvia, el viento, el sonido del trueno y los planetas que giran en el cosmos van apareciendo convertidos en seres sobrenaturales entidades con vida propia, así como sus emociones, sentimientos, mezquindades y todo aquello que atañe al mismo ser humano en sus relaciones, y de eso se trata éste cuento que quiero compartir.

Todo está en las estrellas…

Una vez, los planetas que vemos brillando en los cielos, todos viven como personas reales. ¡Es verdad! El planeta Júpiter nació como un ermitaño, y el Sol nació como un príncipe de una gran ciudad. El príncipe nació con el ermitaño, que era un hombre sabio y culto. Aprendió todo lo que pensó que necesitaba saber y mucho más, y se graduó con honores.

Después de la ceremonia de graduación, el príncipe Sol se preparó para volver a su palacio en la ciudad. Pero antes de que pudiera comenzar su viaje, el ermitaño Júpiter lo llamó a donde se sentaba, lo felicitó por sus logros académicos, y presentó un regalo. El regalo era una hermosa joven llamada Enero. Ella era la Luna.



El príncipe Sol y la dama Luna regresaron a la ciudad y se casaron. Los años pasaron felices para la pareja celestial en el palacio. El príncipe Sol a menudo esperaba en el ermitaño Júpiter, y un día pensó hacerle una visita de Estado. Naturalmente se llevó a su esposa, Enero, la dama de la Luna también, con él.

En su primera noche en la casa de Júpiter, un malvado e inescrupuloso personaje llamado Marte se coló en la habitación de la dama de la Luna, y usando todas sus considerables artimañas, la sedujo. Al día siguiente el ermitaño le contó al príncipe Sol sobre la unión de la dama de la Luna y Marte. Comprensiblemente, el príncipe estaba muy enojado y desafió a Marte a un duelo a muerte. Una batalla temerosa sobrevino, y después de lo que pareció una eternidad para la gente que observaba, ¡Marte tiró su espada y huyó, para nunca ser visto de nuevo!

Esta triste historia de maldad y traición es por lo que Júpiter y el Sol son amigos para siempre, y la Luna y Marte están cerca. Pero Júpiter y el Sol nunca se ven con Marte, y el Sol nunca habla con la Luna.

… …

Mitos, leyendas, cuentos y hasta fábulas son construcciones que los individuos han elaborado a través de siglos de historia como una manera de sostener, explicar y humanizar todo lo relacionado con la naturaleza, el mundo, los fenómenos atmosféricos, meteorológicos y el cosmos, en su afán de explicar sus propios orígenes así como todo aquello que escapaba a su sentido, mediante relatos asombros, con sucesos fantásticos, a veces sobrecogedores, creando dioses, héroes y monstruos, pasando todo ello a formar parte de las creencias y la cultura de cada grupo humano, incorporando un carácter sagrado y tomándolos como verdades.

Tal vez el principal valor de conocerlos actualmente, -además de disfrutar con su lectura- es el acercamiento que nos permite a las diferentes formas de pensamiento de diversos lugares de nuestro mundo.

... ...

Nota: Este relato aparece en una de las tantas historias del autor  @ Kramdrof, y según él expresa fue escrito de memoria por estudiantes universitarios (Universidad Rajabath Songkhla) en un proyecto para una clase de inglés, teniendo previsto luego su publicación junto a otros mitos y leyendas clásicas, lo que después de la graduación de los mismos nunca se concretó.

"Las leyendas viven de nuestra sustancia. Sólo deben su verdad a la complicidad de nuestros corazones. Y cuando no reconocemos en nuestra propia historia sólo son ramas muertas y paja seca." - Michel  Tournier - escritor francés / de su obra ' Gaspar, Mechor y Baltasar'  (1924-2016)

jueves, 20 de agosto de 2020

Iggdrasill - Árbol del Mundo en la mitología nórdica.

"Los dioses sólo son grandes porque los miramos desde abajo."
Yasmina Khadra - seudónimo femenino del escritor argelino contemporáneo Mohammed Moulessehoul

En sus inicios la humanidad, -en su afán de explicar a sí mismo su origen y la razón de ser de todo lo que le rodea-, creó mitos a través de relatos, de sucesos asombrosos donde seres extraordinarios, sobrenaturales, fantásticos, héroes, dioses o monstruos, terminan formando parte de las creencias de cada cultura, relacionadas con la religión de cada pueblo con un carácter sagrado y siendo consideradas como verdaderas.

La mitología, como disciplina recoge ese conjunto de leyendas que dan respuesta a preguntas básicas sobre la existencia misma, así como sobre el nacimiento y la muerte, el bien y el mal, los acontecimientos de la naturaleza, en definitiva narraciones explicativas y simbólicas que carecen de testimonio histórico, fueron de tradición oral aunque han sido reelaborados en la escritura literaria posterior, por lo que permanecen y son conocidos aún en la actualidad.

Como parte de esos mitos dentro de las creencias escandinavas encontramos el ‘Yggdrasill’, un fresno que sustentaba el universo y su tronco unía el mundo de dioses, hombres, gigantes y muertos, conocido como el ‘Arbol del Mundo’ y cuya fortuna reflejaba la felicidad y sufrimiento de sus habitantes.

Según la mitología nórdica, esa donde encontramos como figuras relevantes a Odín, dios de la sabiduría, la guerra y la muerte, y tambien de la magia, la profecía, la caza, la poesía y la victoria y Thor, dios del trueno y la fuerza con alcance sobre las cosechas, los viajes, las batallas y la justicia, allí tambien hallamos ese árbol, que existía antes de la creación del mundo y superaría el apocalipsis o Ragnarok y en su existencia sufriría diversas penalidades que le ayudarían a alimentar y proteger al mundo con su dulce savia.

Pero no vivía en soledad sino que toda una suerte de personajes mágicos convivían en dicho árbol tal así en sus ramas vivía un águila que entre sus ojos tenía un halcón, Vedrolnir, en sus raíces vivía una serpiente, Nidhogg, y una ardilla, Ratatosk, subía y bajaba de las ramas a las raíces para contar los insultos que se decían el águila y la serpiente entre sí, así como cuatro ciervos, Dain, Dvalin, Duneyr y Durathor, que comían de sus brotes tiernos.

En ese universo tambien estaban las nornas, ‘diosas del destino’, encargadas de regar con aguas de Urd y barro, procurando que no se secase y tratando de aliviar su sufrimiento.

El Yggdrasilll refleja claramente las creencias nórdicas en el poder de la naturaleza y la protección mágica que los árboles les proporcionaban, de ahí que tuvieran la costumbre de plantar un árbol al lado de cada casa, al que se le hacían ofrendas y se le regaba con cerveza, reflejando así la prosperidad de la familia que allí vivía y su desgracia si se secaba.

Historias con un sabor especial que nos acercan a la cosmogonía y costumbres de esos primigenios orígenes de éste nuestro mundo permitiéndonos conocer tierras inhóspitas, tiempos de barbarie donde dioses y humanos se enfrentaban.



"Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son escritos en el mismo idioma, el lenguaje simbólico."
Erich Fromm - sicoanalista y filósofo alemán (1900-1980)

sábado, 25 de julio de 2015

El Camino de Santiago - ... un recorrido sostenido por la fé.

"Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan." - Mateo 7:14
 
Peregrinar es un rito común a la mayoría de las religiones, se ha peregrinado a Tierra Santa, Roma o la Meca, si nos referimos al camino de Santiago, sus orígenes nos llevan al siglo IX, años despues del hallazgo de la tumba del  Apóstol Santiago el Mayor, Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista, en Iria Flavia, Galicia.

El recorrido podrá ser realizado por un motivo religioso, para cumplir una promesa, o en busca de la fé perdida, en cualquier caso, es sin duda el camino del hombre hacia la felicidad, es renovar un camino de transformación interior, es la búsqueda de uno mismo, lo que convierte al camino en un símbolo en si mismo, aunque paradójicamente lo importante aquí no sería el camino sino la meta a alcanzar.

Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1993, El camino de Santiago en sus variadas posibilidades diferentes de recorrerlo, ha tenido altibajos con momento de esplendor y declive, sumando -a través de los siglos- un patrimonio artístico y cultural en permanente crecimiento, lo que hace de él un camino vivo.



Así, entre mito, tradición y leyenda, para unos, todo el mundo jacobeo no es más que un montaje histórico en beneficio de intereses militares y eclesiásticos, para otros oculta el mundo ritual y secreto de los Templarios, el enigma de los constructores y canteros, el misterio del Grial, con un final del camino en Finisterre y tambien hay quienes apuntan a una antigua tradición piadosa, tal vez un posible legado celta.

Sin embargo, es la fé -esa que mueve montañas-, según expresa Alberto Solana de Quesada, la que legitima el culto jacobeo, no la certeza o la duda sobre la presencia de sus reliquias, o donde están sus raíces históricas, como dice el teólogo jesuita Paul Coutinho: “Si se descubriera por la ciencia, hoy en día que Cristo mismo es un mito, yo moriría por el mito, si sus enseñanzas me mueven, me motivan y me dan felicidad, yo moriría por defenderlas”.

Finalmente y sin ánimo de profundizar más un tema tan extenso del que expertos ya han escrito, apelamos a que quienes quieran abundar en mayor conocimiento, conozcan los sitos que al pie indicamos como fuentes.


Hoy 25 de julio festividad litúrgica de Santiago Apóstol, es fecha adecuada para referirnos al camino, no el turístico, sino el que todos debemos recorrer -aún sin hacerlo físicamente- ese camino que es experiencia personal de crecimiento interior, ese peregrinar hacia un objetivo espiritual.

Fuentes.
http://www.gibralfaro.uma.es/historia/pag_1807.htm
https://albertosolana.wordpress.com/


"La peregrinación simboliza el alma en camino hacia la consecución de un objetivo espiritual." 
John Monbourquette - psicologo y escritor contemporáneo; Cómo descubrir tu mision personal