"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta celebración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta celebración. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

Rescatando humanidad - Navidad, ... Cristo, Papá Noel, arbolito, ... y una inquebrantable esperanza

“La Navidad no es una fecha; es un estado en la mente.” - Mary Ellen Chase - educadora, maestra, académica y escritora estadounidense (1887-1973)

Dice una frase del novelista y político francés André-Georges Malraux que “La tradición no se hereda se conquista”, y en éstos días a escasas horas de la celebración de Noche Buena y Navidad, nada más cierto, tiempos en que nos vemos atrapados por esas costumbres que hacen al universo familiar y al mundo en general.

Fechas atravesadas por distintas ópticas para ver y celebrar, desde quienes tenemos una fe que nos sostiene en la creencia de la renovada llegada de Cristo, mezclada con la historia de un risueño Papá Noel, obeso y bondadoso hombre que viajando en su trineo tirado por renos atraviesa los cielos para repartir juguetes a los niños del mundo, y devenida hace ya muchos años en una suerte de descreída celebración donde rescatamos la unión de la familia como sustento para unirnos alrededor de una mesa compartiendo las horas de esos días.




Casas y ciudades intentan en la medida de sus posibilidades, proponer toda clase de opciones y alternativas que den marco a la celebración en la que no ha de faltar un arbolito con luces y globos multicolores, alrededor del cual se colocarán los regalos que intercambiaremos con nuestros familiares y amigos cercanos, sin olvidar la gastronomía que hace a la ocasión.

En tiempos difíciles, con un mundo que muestra su crispación de diferentes maneras, tal vez aquí podemos rescatar la posibilidad que estas fechas nos dan, de sentir que aún estamos a tiempo para dar paso a ese lado humano que tenemos olvidado, … mientras podamos seguir haciéndolo, y aún a pesar de los duelos que cada uno tenga en lo personal, valdrá la pena seguir celebrando cada año una nueva Navidad, con la inquebrantable esperanza de un mundo mejor y en paz que nos abarque a todos por igual.

“No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, seres queridos y tradiciones.” - Bill McKibben - medioambientalista estadounidense contemporáneo

jueves, 22 de diciembre de 2016

Celebremos la esperanza ... - Navidad, ... en paz, con el corazón dispuesto y alegría en el alma

“Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres.”
Lucas 2.14

Todo es cíclico, las fechas se repiten e inexorablemente cada 365 días la vida se encarga de que volvamos a plantearnos ¿Qué significa para cada uno de nosotros la Navidad?, ¿la promesa de un renacer?, ¿una tradición que a través del tiempo ha ido distorsionando y diluyendo su esencia?, ¿una alegría real o impuesta por la sociedad?, ¿un mandato de comer y beber en exceso?, ¿cuál es nuestra expectativa y estado de ánimo?.

Empeñosamente la Navidad nos ilumina a través de los siglos, llega hasta nosotros a pesar de la injusta sociedad en que vivimos, que hace que no todos puedan festejar, lugares del mundo con conflictos bélicos, lugares del mundo donde el hambre impera, y en cualquier parte del mismo mundo, quienes viven en soledad, sufren enfermedades, o el desamparo los aisla, sin olvidarnos de las situaciones particulares que cada quien vive, ausencias recientes, carencias, preocupaciones, falta de libertad, injusticias, falta de amor, o simplemente indiferencia.


Lo cierto es que el entorno se impone y aunque algunos manifiesten que preferirían pasar por alto éstas fechas, debemos rescatar e insistir en lo profundo del significado de ‘renacer’ que ella implica, que no es precisamente una felicidad asegurada sino la esperanza de que la vida continúe dándonos nuevas oportunidades, y esa es una posibilidad que a todos se nos ofrece, así como -aún pretendiendo sentirnos más infelices de lo que realmente somos-, nos demanda detenernos y pensar en la generosidad y el acercamiento a la familia y los amigos.

En un mundo cada vez más alejado de los orígenes cristianos de la celebración, rescatemos el poder reunirnos, brindando, apostando por una vida mejor para todos, y para quienes conservamos la fé en el milagro de Belén, más allá de arbolitos, guirnaldas, expresión de buenos deseos,  intercambio de regalos, o discusiones sobre la real fecha en que según los historiadores ocurrió realmente el nacimiento divino, ir hacia una Navidad en paz, desde el corazón, en armonía, porque esa Navidad será lo que nosotros queramos hacer de ella, y para ello sólo es necesario que hagamos un compromiso con nosotros mismos para lograrlo.

Como alguna vez dijo el poeta peruano Manuel Scorza en un brevísimo fragmento de su poema 'Epístola de los poetas que vendrán', ' ... Mientras alguien padezca, la rosa no podrá ser bella; mientras alguien mire el pan con envidia, el trigo no podrá dormir; mientras llueva sobre el pecho de los mendigos, mi corazón no sonreirá. ...', por eso, mientras la Navidad nos siga convocando, celebremos la esperanza. Feliz Navidad mundo!!, ... en paz, ... con agradecimiento por la vida que tenemos, con alegría en el alma y el corazón generosamente dispuesto hacia quien lo necesite. 

imagen: Lorenzo Costa/ pintor italiano

“La Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, la llama genial de la caridad en el corazón.”
Washington Irving – escritor estadounidense (1783-1859) 

lunes, 31 de octubre de 2016

'Truco o trato' - ... una innovada celebración, en busca de fundamentos ...

"Pensamos según nuestra naturaleza, hablamos conforme a las reglas, y obramos de acuerdo con la costumbre."
Sir Francis Bacon - filósofo y estadista británico (1561-1626)

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en la Estados Unidos donde llegó a ser parte del  folklore popular, añadiendo elementos paganos tomados de los diversos grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes y monstruos de toda especie propagándose de allí a todo el mundo, y sin caer en satanizar el tema, tampoco creemos que deba frivolizarse al extremo que se ha hecho donde el festejo incluye una suerte de elementos banales y totalmente 'sui generis'.

La celebración inicia con los antiguos pobladores de Europa Central y parte de Asia Menor y los sacerdotes paganos druidas celtas, los que adoraban los árboles, creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero cada 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a proporcionarla y como el año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño del hemisferio norte, cuya característica principal es la caída de las hojas, por analogía lo veían como el fin de la muerte e iniciación de una nueva vida.

Esta enseñanza junto con la adoración a su dios el 'Señor de la Muerte' o 'Samhain', a quien en ese día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad y muerte, entre otros  se difundió y cuando los pueblos celtas se cristianizaron no todos renunciaron a sus costumbres paganas, surgiendo de la coincidencia de ambas fiestas pagana y cristiana el Halloween, originalmente 'All Hallows eve' o 'vigilia de Todos los Santos'. 

Último día de octubre y comienzo de noviembre, momento que logra actualmente reunir tradiciones diversas que se influyen mutuamente, que gracias a la globalización y la sociedad de consumo dispuesta a asimilar todo lo que el mercado impone ha sido adoptado por niños y no tan niños, como una fiesta diferente, divertida, transgresora, un producto comercial ingenuamente aceptado, y devenido en dia de alegría, justificado como de inofensiva diversión, compitiendo en disfraces, calabazas, máscaras, brujas y dulces, bajo la consigna de 'treat or trick', 'truco o trato', 'dulce o travesura', perdiendo su magia inicial y el real contenido.

"La tradición es un reto para la innovación."
Alvaro de Melo Siza - arquitecto portugués contemporáneo

viernes, 22 de enero de 2016

Candombe y tamboril - ... en el carnaval montevideano

“Si pinto mi cara con muchos colores y adorno mi traje con cintas y flores, si canto canciones y llevo antifaz, ríete conmigo porque es carnaval.”
Cristina Muscarsel – Musicoterapeuta española contemporánea

Claro que el carnaval abarca diversas manifestaciones e incluye muchas y variadas agrupaciones, humoristas, parodistas, murgas, pero nadie duda que el candombe y las comparsas de ‘negros y lubolos’ son la representación del carnaval por antonomasia y derecho propio, y por eso decidimos identificarlos como una de las expresiones más genuinas en Uruguay.

Del mismo modo tomamos -a modo de homenaje- una figura icónica del carnaval montevideano -aunque han habido otras tambien importantes-, cuyo nombre de nacimiento fue Fermina Gularte. Vedette y poeta, Marta Gularte simboliza la pasión y lucha de su raza. Nacida en Tacuarembó, debutó en el Carnaval de 1946 en la comparsa “Añoranzas Negras”, naciendo con ella la vedette con plumas y lentejuelas, delante de las demás bailarinas y de la cuerda de tambores. En su larguísima trayectoria, también dejó su impronta escribiendo y de ello da cuenta el poema que sigue.

El tamborilero

Te dicen tamborilero
Tamborilero Oriental.
Tocas con manos de fuego.
Ritmo y alma de Senegal. 

Sos grande, sensacional.
Sos la fuerza del Candombe.
Sos el tambor hecho hombre.
El orgullo del Uruguay. 

Negro uruguayo africano.
Yo he visto sangrar tus manos
de tanto repiquetear
Negro tambor hecho hombre.
Sin ti no habría Candombe
Ni tampoco carnaval. 

Vas avanzando las calles,
con tu loco chás chás chás.
Sos el rey de la Llamada,
y a tus manos embrujadas.
Sólo Dios puede parar.

Yo he visto hacer fogatas,
para tus tambores templar.
Y así saldrá más sabroso
tu Candombe sin igual.

Noche de las Llamadas.
Encuentro de mil caminos.
Donde se entrevera el pueblo,
entre tambores y vino

Todos te aplauden y aclaman,
por tu ritmo y tu compás.
No ven tu lonja mojada
con tu sangre de inocente.
Mientras que baila la gente,
su loca danza de carnaval

Toca Tamborilero.
Suena el Candombe febril.
Y esas manos africanas,
le dan vida al tamboril.

Te dicen Tamborilero.
Tamborilero Oriental.
Tiene en las manos fuego,
ritmo y alma de Senegal.
… …

En Uruguay el tiempo de carnaval es extenso, tanto que comienza antes de las fechas indicadas en el calendario y ya lo estamos viviendo en éstos días.

Carnaval una celebración que acompaña desde los tiempos coloniales que ha ido variando en su forma de manifestarse a través del tiempo pese a lo cual no ha perdido su alegría, colorido y sabor de fiesta popular por excelencia. Momento para recordar a las figuras que en otro tiempo fueron y disfrutar a las que ahora lo hacen posible.

La primera comparsa que integré fue "Añoranzas Negras" de José Antonio Lungo. En ese momento se iniciaron conmigo Martha Gularte, Lágrima Ríos, la Negra Johnson y Carlos 'Pirulo' Albin. Yo tenía 27 años y nada me hacía más feliz que llegar puntualmente a la partida del grupo, treparme al camión y salir en las noches a recorrer tablados tocando mi tambor.
Carlos Paez Vilaró – pintor, ceramista, escultor, muralista, director, escritor, compositor y constructor uruguayo (1923-2014); ‘El reposo del tambor’