"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2024

Margaritas - flor silvestre, un símbolo con historia

"¿Me preguntas por que compro arroz y flores? compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir".
Confucio - pensador chino (551-479 AC)

 
Las flores en general se presentan como figura arquetípica del alma y como centro espiritual, variando en este caso su significado de acuerdo al color, han servido de inspiración a muchos novelistas y poetas, han estado presentes en la mitología clásica, en historias, narraciones y leyendas.

La margarita cuyo nombre es Bellis perennis o Vellorita, se le identifica con el signo zodiacal de Libra. Es una de las flores silvestres más cultivadas en las praderas de Europa, florece a finales del invierno y comienzos de la primavera y existen variedades que van del rojo al rosa.


"Según la mitología romana, esta flor nació cuando la ninfa Belides, nieta de Danao, rey de Argos, que bailaba en el bosque con otras compañeras, cayó bajo la mirada de Vertumnus, el dios de la vegetación y los árboles frutales. Para escapar de él se transformó en la flor bellis, que es el nombre botánico de la margarita, asi, la ninfa escapó de su fatal destino y conservó la inocencia." 

Alrededor de esta flor nació una costumbre, que data de la época victoriana, en que cuando una joven enamorada quiere saber si es amada o no, toma una margarita en sus manos y a medida que va arrancando sus pétalos va diciendo: ‘Me ama’, ‘No me ama’, ‘Me ama’… determinándose el destino de ese amor al caer el último pétalo y pronunciarse la última frase, lo que fue inmortalizado por
el poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe, cuando Margarita necesitaba saber si Fausto la amaba, arrancando los pétalos de una margarita y diciendo: "Me ama, no me ama",

En tiempos del medioevo las damas adornaban su frente con una corona de margaritas para dar "una esperanza" a su caballero.

Sus hojas (cocidas o crudas) y pétalos tienen fines culinarios en ensaladas y sopas; así como para la decoración de platos, y tiene efectos terapéuticos: reduce los problemas de artritis, disminuye el dolor de cabeza y es un excelente remedio contra los catarros.

Para las tribus germánicas del norte, que pocas veces tenían cielos despejados. la margarita al abrir sus capullos les anunciaba la llegada del dios del sol Baldur (también conocido como Balder o Baldr) y para los celtas, la modesta margarita representaba a Santa Margarita y la gente del pueblo la consideraba "santa patrona de los granjeros".

La margarita es la flor nacional de Italia. su nombre proviene de la palabra anglosajona '
dæg ēage' que significa 'ojo del día', ya que la flor se abre por la mañana.

Símbolo de inocencia y pureza, luminosa, resistente, silvestre, bella,  ... y con historia ...


Fuente: extractado de páginas diversas sobre el tema.

"Aunque le arranques los pétalos, no privarás de su belleza a la flor".
Rabindranath Tagore - poeta, filósofo, artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones. Nobel de Literatura en 1913 (1861-1941)
 

miércoles, 28 de agosto de 2024

Kowloon - la singularidad de una ciudad perdida en el tiempo

“Ésta debe ser una tristeza urbana. Los edificios no dialogan y el cansancio silba. Niños piden limosna y no huelen a gardenia. Allí, secos.” - Juan Gelman - escritor y poeta argentino (1930-2014)

Fundada por la dinastía Song (宋朝) en el siglo I, la Ciudad amurallada de Kowloon - (九龙城寨), un exclave situado dentro del distrito de Kowloon en el extremo norte de Hong Kong, -que recién adquirió el estatus de ciudad en el siglo IXX-, tuvo como objetivo ser un pequeño fuerte para combatir y proteger el comercio de la sal de los piratas de la región. permaneció desde 1841, momento en que China cedió la isla de Hong Kong al Reino Unido por el tratado de Nankin y durante 155 años bajo la dominación británica, siendo devuelta a China en 1997 convirtiéndose Hong Kong desde entonces en una Región Administrativa Especial de China.

Los vaivenes políticos durante aquél período hicieron que ninguno de los gobiernos de los cuales dependía se ocuparan de establecer leyes para el lugar, por lo que la vida se reguló de acuerdo a la decisión y necesidades de los propios habitantes del lugar y a su gran crecimiento que la convirtieron en protagonista de una singular historia.



* Kowloon ciudad amurallada


Una simple mirada a una foto de la época basta para imaginar el caos y es inevitable pensar como sobrevivir a un lugar donde en una extensión de pocas manzanas apenas 2,6 hectáreas, vivía una población con una densidad mayor a la de la ciudad de Nueva York, sin olvidar la inevitable influencia del comercio del opio.

Convertida en refugio de inmigrantes y de bandas ilegales, al término de la 2da. Guerra Mundial, regida por sus propias leyes, autogestionada pero sin regulación de ningún tipo,  comenzó a crecer de manera desproporcionada e inevitablemente debió convertir las casas existentes en edificaciones en pisos hacia arriba de manera totalmente precaria, donde la maraña de cables y tuberias cruzaban las calles que de a poco iban desapareciendo impidiendo el paso de la luz y convirtiendo en insalubres los pisos más bajos.

Las torres edificada sobre las azoteas de lo ya existente se apoyaban unas en otras lo que sumado a la estabilidad del suelo rocoso fue fundamental para que todo aquello se mantuviera en pie sin colapsar, no pudiendo sobrepasar los 14 pisos de altura para permitir el vuelo de los aviones que llegaban o partían del aeropuerto cercano. 



*Kowloon actual -  Walled City Park


Conteniendo la más variopinta suerte de personajes desde prostitutas, drogadictos y apostadores, pasando por fábricas, vendedores, sacerdotes, profesionales y traficantes, donde la policía no entraba, tambien llamada 'Ciudad de la oscuridad', fue una anárquica urbanización donde se sobrevivía en total hacinamiento.

La amurallada ciudad con su extraña red de corredores que permitían el pasaje interno de sus habitantes fue demolida entre los años 1991-1993, devenida en la actualidad en un parque de estilo tradicional chino el llamado Kowloon Walled City Park, pasando a ser una singular leyenda.. 

“El único medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla.” - Nicolás Maquiavelo - diplomático, filósofo político y escritor italiano (1469-1527)

miércoles, 5 de enero de 2022

La espera de los Reyes Magos - un ritual milenario

'El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene' - Balise Pascal -matemático, físico, filósofo y teólogo francés (1623-1662)

La frase de B. Pascal es el claro espejo que refleja lo que se repite cada año y de eso se trata en ésta mágica noche del 5 al 6 de enero. 

La tradición cuenta que tres reyes de Oriente vinieron, e iban guiándose por una estrella -La estrella de Belén- que les condujo en el camino, y allí buscaron al Niño Jesús recién nacido para entregar sus regalos, ... y aunque no eran reyes ni magos, con ellos surgía un fantástico ritual que ha atravesado los tiempos y se mantiene hasta hoy, sosteniendo en su entramado de fantasía, historia y leyenda los sueños espectantes e inquietos de los más pequeños ante la prometida sorpresa de lo que recibirán, y el afán de los mayores por ser hacedores de esa ilusión.





... y a pesar de que sabemos que en la ruta de los Reyes Magos, muchos quedan al margen de la alegría, y aún siendo mayores y no niños, dejemos que la ilusión nos gane, cumplamos con el ritual, permitamos la magia, embarquémonos en la travesía a la que ésta noche nos invita.

'Somos como un viajero en el desierto que persigue espejismos hasta la extenuación.'- Gueshe Kelsang Gyatso - religioso y guía espiritual tibetano contemporáneo

lunes, 27 de septiembre de 2021

Botafumeiro - un símbolo, mixtura de historia, leyenda, liturgia y tradición

'Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son escritos en el mismo idioma, el lenguaje simbólico.' - Erich Fromm - psicoanalista, psicólogo social y filósofo alemán (1900-1980)

En tiempos de Jesús de Nazaretdocumentándonos en las Sagradas Escrituras, encontramos a Santiago el Mayor. Discípulo privilegiado de Jesús, nacido en Galilea, hijo del pescador Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista, ambos llamados 'Boanerges' o 'Hijos del Trueno', al parecer por su impulsivo y enérgico carácter. 
Fué parte de los doce apóstoles y luego de la muerte de Cristo, por su mandato partió hacia la península ibérica (aprox. 33 d.C.) para evangelizar; aunque no hay pruebas o documentos que lo avalen, sólo testimonios, regresando con el tiempo a Jerusalén
Fue decapitado (44 d.C.) por orden del rey Herodes Agripa y su cuerpo recogido por sus discípulos Teodoro y Anastasio. Trasladado esa misma noche en barco desde el puerto de Jaffa navegan 7 dias y 7 noches sin timonel, guiados por la mano divina llegando a las costas de Galicia. Una vez desembarcados se cree que en la ria de Arosa en la zona conocida como Iria Flavia, luego de peripecias varias, logran llevar el cuerpo para enterrar hasta el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Compostela
Aunque al inicio fue venerado por los pobladores del lugar, la persecusión romana, las invasiones bárbaras (siglo V) y luego musulmanas (siglo VIII), hicieron que con el tiempo quedara olvidado. Claro, hasta que el ermitaño Pelayo descubrió 'las luces' en el lugar que dan paso a la leyenda.

No ha sido posible confirmar la veracidad de los restos conservados en el sepulcro apostólico en Compostela, pero lo importante es que ese fue el comienzo del 'Camino de Santiago'. Ese camino (en realidad 10 rutas convergiendo al final en Santiago de Compostela), centro de peregrinación equiparado a otros sitios importantes del cristianismo como Jerusalen o Roma, que desde hace siglos gente de todos los lugares del planeta y de toda condición social recorren superando obstáculos persiguiendo la iniciación donde se mezcla lo religioso, la fé, lo esotérico y la búsqueda del propio camino de vida. Un camino lleno de señales y mensajes ocultos, escondidas verdades, referencias templarias y una desvirtuada tradición jacobea devenida actualmente en experiencia de crecimiento espiritual personal. 

 


En Galicia, más precisamente en Santiago de Compostela, muchos son los mitos que lo rodean. Desde el 'campo de estrellas' o 'campo de sepulturas' cuando se refiere al origen de 'Compostela' como tal. Pasando por el río 'Lavacolla' donde (más allá de la controversia del significado etimológico del nombre), la tradición impone que los peregrinos que hacían el camino francés, al llegar a dicho lugar -sabiendo de la cercanía al lugar santo-, allí se lavaban y limpiaban sus ropas a modo de preparación indicando con ésto tambien la limpieza espiritual. O la llamada 'Cruz dos farrapos', que originalmente se encontraba próxima a la entrada norte de la Catedral, la llamada Puerta del Paraíso, lugar que se tomaba como finalización de la peregrinación y donde quienes llegaban se despojaban de sus harapientas y sucias ropas -en un ritual de higiene- quemándolas al pie de la Cruz en un pilón de granito donde quedaban reducidas a cenizas, significando además no sólo andrajos físicos sino tambien morales junto con su renuncia a la vida anterior y la renovación en una nueva vida. Esa cruz de cerca de 2 metros de altura se encuentra actualmente sobre el techo, muy cercana al crucero, luego de un incendio en el siglo XVIII, por el que debió cambiarse la puerta norte de la Catedral. 

El 'botafumeiro', en gallego, ‘bota fume’ (echa humo/dispersador de humo), -que es a lo que me quiero referir aquí-, no escapa a esa mixtura de historia, liturgia y tradición y se mantiene desde sus orígenes aproximadamente en el siglo XI. Época en que una vez el peregrino llegaba a la catedral, podía permanecer y dormir allí, algunos incluso enfermos, y la aglomeración de personas hacía que los malos olores, sudores y suciedad convirtieran el ambiente en algo desagradable, difícil de respirar. Eso dió lugar a que utilizando un incensario de los que eran habituales en las iglesias, pero llevado a un tamaño mucho mayor y mediante un sistema de poleas sostenidas en una de las cumbreras del techo, movían una maroma mediante la cual lograban esparcir el aroma del incienso sobre los peregrinos perfumando el lugar. Sin duda algo innecesario en éstos tiempos, que sin embargo se ha convertido en una suerte de ritual esperado, emocionante, provocador, en palabras del periodista español Antonio Neira de Mosquera: 'existe algo de misterioso, de simbólico y de solemne en este espectáculo religioso. El pavor descompone en nuestra imaginación sus líneas sombrías y aterradoras, y de la sorpresa pasamos al estupor, y del estupor al recogimiento, como se llega a la oración desde la desgracia, y al remordimiento desde la culpa'.

El botafumeiro actual no es el original, a través de los años ha pasado por diferentes visicitudes, desde el desgaste propio del uso hasta la confiscación durante la época de Napoleón, Mide 1 metro de altura, pesa cerca de 54 quilos aproximadamente, está realizado en latón con baño de plata y es manejado por ocho hombres, llamados ‘tiraboleiros’, que consiguen ponerlo en movimiento alcanzando altura, velocidad y un arco de 65 metros oscilando en 17 ciclos de vaivén de manera pendular, mientras derrama el incienso sobre los asistentes.

Un espectáculo fascinante, que desde la Edad Media hasta la actualidad es esperado por peregrinos y turistas sin importar credo, cita ineludible de quienes por caminos salpicados de monasterios y hermosos paisajes, a Compostela llegan, que logra emocionar, resultando atrapante e inolvidable.

... ... 

Nota: No ha sido la intención escribir un estudio pormenorizado del tema para el que nos reconocemos como entusiastas aficionados, pero no expertos, muy respetuosos del valor y profundidad que merece, y cabe destacar especialmente para quienes deseen profundizar al respecto que lleguen al blog de Alberto Solana especialmente dedicado a la Tradición Jacobea y cuyo link aparece al pie, que conocemos y hemos leído hace ya varios años atrás y en el que nos hemos apoyado.

Fuente: https://albertosolana.wordpress.com/

Video: Agnes Lee

'Honramos y celebramos nuestra complejidad y nuestra simplicidad haciendo continuamente cinco cosas. Contamos historias. Realizamos rituales. Creamos belleza. Trabajamos en comunidades. Meditamos en creencias.' - Nicholas T. Wright - erudito británico, obispo anglicano contemporáneo

martes, 7 de abril de 2020

El ojo de Horus - talismán místico, amuleto protector, símbolo matemático

"Los mitos relatan la verdad del alma."
Diana Uribe - historiador y filósofo colombiano contemporáneo

Recorrer la mitología egipcia nos lleva a recrear ese maravilloso y místico universo sustentado en el antiguo Egipto y su religión, asi como sus dioses caracterizados por fenómenos de la naturaleza  o con formas animales que atemorizaban pero representados con forma humana, conformando ricas historias donde existían pasiones humanas y relaciones familiares.

Así es el caso del dios Horus, Hor “el elevado”, “señor del cielo”, dios celeste considerado iniciador de la civilización egipcia representado como un hombre con cabeza de halcón, dios de la realeza en el cielo, de la guerra y de la caza, hijo de Osiris e Isis, venerado en todo Egipto, encargado junto a Anubis de vigilar la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos durante el 'juicio de Osiris' que era –dentro del conjunto de creencias-, el acontecimiento más importante poseyendo la capacidad de proyectar la energía solar. Su ojo derecho  representa al sol, tambien llamado ojo de Ra, siendo origen de toda la luz y su ojo izquierdo u ojo nocturno, símbolo de la luna.




El 'ojo de Horus' como muchos otros símbolos esotéricos devenidos de antiguas culturas, conocido tambien como Udyat o “lo que está completo” alude claramente al acto de ver, y por extensión en su sentido figurado señala el conocimiento y la sabiduría relacionándose con la intuición y la percepción y se atribuyen a él propiedades de protección, capacidad de observación, discernimiento y sanación lo que lo convierte en símbolo de salud y prosperidad.

En la antigüedad fue utilizado como símbolo matemático para la creación de un complejo sistema de fracciones, así el ojo era fraccionado en 6 partes, ej.: las cejas eran 1/8, la pupila ¼, la porción izquierda de la pupila a ½, la derecha a 1/16 la parte inferior vertical 1/32 y la inferior diagonal 1/64. Fue usado con medidas de superficie y volumen en tareas del agro.

Y aunque pensemos que la buena o mala suerte depende más de la actitud que de amuletos, aquí les dejamos esta tradición extraída de la mitología sobre un símbolo, un amuleto, una rareza donde místico, religioso y práctico van de la mano, ‘el ojo que todo lo ve’, un talismán que protege contra las enfermedades y que nos acompaña a través de diferentes expresiones - joyas, tatuajes, etc.-, hasta la actualidad.

Fuente de referencia :https://www.ancient-origins.es/noticias-mitos-leyendas-africa/el-ojo-horus-004926 

"Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son escritos en el mismo idioma, el lenguaje simbólico."
Erich Fromm - psicoanalista y filósofo alemán (1900-1980) 

domingo, 4 de septiembre de 2016

Hilarante irreverencia - 'The D in David' y una imperdible animación

"La fotografía es la verdad, el cine es la verdad 24 veces por segundo."
Jean-Luc Goddard - director de cine franco suizo contemporáneo. 

La tesis final en el Ringling College of Art and Design , de Florida en Estados Unidos, realizada por los estudiantes Michelle Yi y Yaron Farkash fue un proyecto creativo que dio lugar a un corto de animación llamado 'The D in David / La D de David ', centrando la breve historia en David el célebre personaje de la estatua del gran Miguel Ángel , donde la irreverencia deja de serlo privilegiando lo gracioso

Si bien ésta no es la versión original, preferí utilizarla ya que está doblada al español.




Una divertida historia, casi hilarante, que podemos disfrutar en apenas algo más de 2 minutos, que cuenta la humillación a que es sometido David -por su desnudez-, por las demás obras de arte, lo que deriva en su pretendido escape del museo.

Una idea interesante, un  desarrollo inteligente,  un resultado asombroso, y las palabras están sobrando, los comentarios corren por cuenta de cada uno de quienes aman.

Video: The CGBros

"La imaginación es el principio de la creación, imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente creas lo que persigues." - George Bernard Shaw - escritor irlandés, Nobel de Literatura 1925 (1856-1950)

martes, 8 de marzo de 2016

Mujer, ayer y hoy - frágiles, fuertes, vulnerables, valientes, diferentes, únicas, imprescindibles ...

"Las mujeres son el mejor motor del crecimiento, la mejor esperanza para la reconciliación y la mejor barrera contra la radicalización de la juventud y la repetición de los ciclos de violencia."
Phumzile Mlambo-Ngcuka - política sudafricana contemporánea, licenciada en ciencias sociales y educación, Vicepresidenta de Sudáfrica del 2005 al 2008, nombrada Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en 2013.

Hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en éste 2016 bregando -igual que siempre-, por la igualdad de género, económica y social, un día especial, para reflexionar, tomar conciencia, empatizar con todas aquellas que no lo pasan bien, y que debería ser replicado los 365 días de cada año, y no sólo recordado hoy.

Obreras o amas de casa, estudiantes o profesionales, mujeres políticas o mujeres rurales, maestras o soldados, cada una en su ámbito, se entregan desde su visión particular de la vida y el mundo, sacan fuerzas de donde no hay para salir adelante, a pesar del esfuerzo y las dificultades, poniéndose al hombro la familia, los hijos, el trabajo y su propia vida.




Desde las más disímiles formas de vida, lugares del mundo, etnias o religión de la que participen, son capaces de realizar tareas científicas en un laboratorio, escribir las páginas de un poema, realizar deportes de competición, ser educadoras, artistas o manejar un ómnibus, sin dejar de compartir -aún en la escasez-, con quienes lo necesiten, encontrando tiempo para ser solidarias dando con 'amor', de manera desinteresada.

Sin importar la tarea que desarrollen, incursionando cada vez más en espacios que antes sólo eran para los hombres, logran compaginar sus actividades y responsabilidades sin perder su feminidad, sin resignar coqueterías, manteniendo intacta la dulzura para arropar a un niño, la paciencia con un anciano, la sensibilidad con un enfermo.

Vistas y señaladas algunas veces de locas, como decía el novelista y poeta estadounidense Jack Kerouac (1922-1969), que nunca falten de la sociedad. 

"Brindemos por las locas, por las inadaptadas, por las rebeldes, por las alborotadoras, por las que no encajan, por las que ven las cosas de una manera diferente.No les gustan las reglas y no respetan el statu-quo.
Las puede citar, no estar de acuerdo con ellas, glorificarlas o vilipendiarlas. Pero lo que no puedes hacer es ignorarlas. Porque cambian las cosas, empujan adelante la raza humana.
Mientras algunos las vean como locas, nosotros vemos el genio.
Porque las mujeres que se creen tan locas, como para pensar que pueden cambiar el mundo, son las que lo hacen."
... ...

Ellas encuentran espacio y tiempo para la familia, para sus propias realizaciones -aunque a veces éstas deban ser postergadas-, para la lucha cotidiana por el sustento y tambien para las conquistas que hacen avanzar el mundo, así lo han demostrado a través de la historia, sin claudicaciones aunque muchas veces no son entendidas, respetadas, ni valoradas, ... por el contrario son discriminadas, atropelladas en sus derechos, -aunque éstos estén, escritos en leyes-, sufren pobreza, violencia de género física, sexual y psicológica, persecuciones, son víctimas de quienes se sienten dueños de tomarlas como objeto de su propiedad y aún así mantener su dignidad protegiendo a los más débiles.

... y como así está dispuesto brindemos hoy simbólicamente por todas esas mujeres, madres, hijas, esposas, hermanas, abuelas, amigas, compañeras, que enfrentan a la sociedad y sus prejuicios, que siguen sufriendo la desigualdad salarial y el acceso restringido a la educación, que a pesar de sus propios miedos no se amilanan, luchando por sus ideales, sosteniendo a los otros, dando lo mejor de sí, ... frágiles y al mismo tiempo fuertes, vulnerables y tambien valientes, diferentes, únicas, imprescindibles, ... simplemente mujeres.

"Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas."
Alphonse de Lamartine - escritor, poeta y político francés (1790.1869)

miércoles, 2 de marzo de 2016

Mate - sello de identidad cultural

“La cultura es el ejercicio profundo de la identidad.” 
Julio Cortázar -  escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981 (1914-1984)

El mate es una infusión preparada con yerba mate, característica de algunos países latinoamericanos de la que se tiene conocimiento desde que los españoles llegaron a América allá por el 1500 cuando se encontraron con muchas cosas nuevas como la papa, el maíz, el tomate, la mandioca y la "yerba".

La primera referencia del uso aparece en el libro de Ruíz Díaz de Guzmán "Breve Historia de etapas de Cosquista" de 1612, donde se relatan las observacionres del Adelantado Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) en 1592, quien señala que los indios –habitantes nativos-, llevaban junto a las armas, unas pequeñas bolsas de cuero "guayacas" en las que guardaban hojas de yerba mate triturada y tostada ‘caa-I’  que masticaban o colocaban en una calabaza llamada ‘caaiguá’, agregaban agua y sorbían ya sea usando sus dientes como filtro o por medio de un canuto de caña, de nombre ‘tacuapí’, y si bien en un primer momento estuvo prohibida por considerarla un vicio luego se constató que esas hojas ‘les daban mayor resistencia para las largas marchas o en las labores diarias.‘
 
La zona por excelencia de la Yerba Mate eran los territorios ocupados actualmente por parte de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Los españoles bebieron este brebaje en un recipiente denominado "Bernegal" utilizando un apartador en forma de cuchara con orificios, con el cual separaban el agua de las hojas, desconociendo que su origen era de un árbol, siendo aceptada como bebida estimulante, al igual que el té, cuando los personajes más importantes de la ciudad de Asunción la incorporaron a la dieta.

En sus Memoria del fuego I, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, nos relata la leyenda de la yerba mate.

"La luna se moría de ganas de pisar la tierra. Quería probar las frutas y bañarse en algún río.
Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie advirtiera que la luna faltaba.

Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna paseó por la selva del alto Paraná, conoció misteriosos aromas y sabores y nadó largamente en el río. Un viejo labrador la salvó dos veces. Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la luna, el viejo degolló a la fiera con su cuchillo; y cuando la luna tuvo hambre, la llevó a su casa. «Te ofrecemos nuestra pobreza», dijo la mujer del labrador, y le dio unas tortillas de maíz.

A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de sus amigos. El viejo labrador había construido su choza en un claro de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía, como en un exilio, con su mujer y su hija.

La luna descubrió que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz. Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial.

Al amanecer, en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos. Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas.

Jamás murió la hija del viejo labrador. Ella es la dueña de la yerba mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás. La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen."

… …

Y aquella primitiva “yerba del demonio” cultivada en las Misiones jesuíticas, se transformó en el “benéfico té del Paraguay”, lo que en su origen fue estigmatizado pasó a formar parte de las costumbres criollas, cebar, recibir y devolver el mate suponía un ceremonial, lo que se acostumbraba a tomar en las mañanas y tardecitas actualmente se hace a toda hora, lo que se hacía en el ámbito hogareño hoy ha ganado la calle, la oficina, el local de enseñanza, la reunión política o sindical, somos materos itinerantes, como señala el antropólogo uruguayo Daniel Vidart‘ … El mate se va haciendo cada vez menos un ritual mágico/terapéutico como era para la población indígena y se vuelve cada vez más un ritual de sociabilidad, un ejercicio que reúne.'

Para quienes vivimos en tierras en que su uso es común, el mate es mucho más que una infusión, es una costumbre, un compartir con otros o con nosotros mismos en solitario. Es un ritual de conversaciones y silencios, un momento especial en el que no existen diferencias, ni opiniones encontradas, es respeto, compañía, hospitalidad y cercanía, es ser y saber estar, es dejar de lado diferencias, una forma de socializar, un sello de identidad cultural. 

Fuente: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2002/articulo_02.pdf

“La identidad de una nación se refleja menos en su política que en las historias que cuenta.”
Alberto Manguel -  escritor, traductor y editor argentino-canadiense contemporáneo