"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta símbolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta símbolo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

Botafumeiro - un símbolo, mixtura de historia, leyenda, liturgia y tradición

'Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son escritos en el mismo idioma, el lenguaje simbólico.' - Erich Fromm - psicoanalista, psicólogo social y filósofo alemán (1900-1980)

En tiempos de Jesús de Nazaretdocumentándonos en las Sagradas Escrituras, encontramos a Santiago el Mayor. Discípulo privilegiado de Jesús, nacido en Galilea, hijo del pescador Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista, ambos llamados 'Boanerges' o 'Hijos del Trueno', al parecer por su impulsivo y enérgico carácter. 
Fué parte de los doce apóstoles y luego de la muerte de Cristo, por su mandato partió hacia la península ibérica (aprox. 33 d.C.) para evangelizar; aunque no hay pruebas o documentos que lo avalen, sólo testimonios, regresando con el tiempo a Jerusalén
Fue decapitado (44 d.C.) por orden del rey Herodes Agripa y su cuerpo recogido por sus discípulos Teodoro y Anastasio. Trasladado esa misma noche en barco desde el puerto de Jaffa navegan 7 dias y 7 noches sin timonel, guiados por la mano divina llegando a las costas de Galicia. Una vez desembarcados se cree que en la ria de Arosa en la zona conocida como Iria Flavia, luego de peripecias varias, logran llevar el cuerpo para enterrar hasta el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Compostela
Aunque al inicio fue venerado por los pobladores del lugar, la persecusión romana, las invasiones bárbaras (siglo V) y luego musulmanas (siglo VIII), hicieron que con el tiempo quedara olvidado. Claro, hasta que el ermitaño Pelayo descubrió 'las luces' en el lugar que dan paso a la leyenda.

No ha sido posible confirmar la veracidad de los restos conservados en el sepulcro apostólico en Compostela, pero lo importante es que ese fue el comienzo del 'Camino de Santiago'. Ese camino (en realidad 10 rutas convergiendo al final en Santiago de Compostela), centro de peregrinación equiparado a otros sitios importantes del cristianismo como Jerusalen o Roma, que desde hace siglos gente de todos los lugares del planeta y de toda condición social recorren superando obstáculos persiguiendo la iniciación donde se mezcla lo religioso, la fé, lo esotérico y la búsqueda del propio camino de vida. Un camino lleno de señales y mensajes ocultos, escondidas verdades, referencias templarias y una desvirtuada tradición jacobea devenida actualmente en experiencia de crecimiento espiritual personal. 

 


En Galicia, más precisamente en Santiago de Compostela, muchos son los mitos que lo rodean. Desde el 'campo de estrellas' o 'campo de sepulturas' cuando se refiere al origen de 'Compostela' como tal. Pasando por el río 'Lavacolla' donde (más allá de la controversia del significado etimológico del nombre), la tradición impone que los peregrinos que hacían el camino francés, al llegar a dicho lugar -sabiendo de la cercanía al lugar santo-, allí se lavaban y limpiaban sus ropas a modo de preparación indicando con ésto tambien la limpieza espiritual. O la llamada 'Cruz dos farrapos', que originalmente se encontraba próxima a la entrada norte de la Catedral, la llamada Puerta del Paraíso, lugar que se tomaba como finalización de la peregrinación y donde quienes llegaban se despojaban de sus harapientas y sucias ropas -en un ritual de higiene- quemándolas al pie de la Cruz en un pilón de granito donde quedaban reducidas a cenizas, significando además no sólo andrajos físicos sino tambien morales junto con su renuncia a la vida anterior y la renovación en una nueva vida. Esa cruz de cerca de 2 metros de altura se encuentra actualmente sobre el techo, muy cercana al crucero, luego de un incendio en el siglo XVIII, por el que debió cambiarse la puerta norte de la Catedral. 

El 'botafumeiro', en gallego, ‘bota fume’ (echa humo/dispersador de humo), -que es a lo que me quiero referir aquí-, no escapa a esa mixtura de historia, liturgia y tradición y se mantiene desde sus orígenes aproximadamente en el siglo XI. Época en que una vez el peregrino llegaba a la catedral, podía permanecer y dormir allí, algunos incluso enfermos, y la aglomeración de personas hacía que los malos olores, sudores y suciedad convirtieran el ambiente en algo desagradable, difícil de respirar. Eso dió lugar a que utilizando un incensario de los que eran habituales en las iglesias, pero llevado a un tamaño mucho mayor y mediante un sistema de poleas sostenidas en una de las cumbreras del techo, movían una maroma mediante la cual lograban esparcir el aroma del incienso sobre los peregrinos perfumando el lugar. Sin duda algo innecesario en éstos tiempos, que sin embargo se ha convertido en una suerte de ritual esperado, emocionante, provocador, en palabras del periodista español Antonio Neira de Mosquera: 'existe algo de misterioso, de simbólico y de solemne en este espectáculo religioso. El pavor descompone en nuestra imaginación sus líneas sombrías y aterradoras, y de la sorpresa pasamos al estupor, y del estupor al recogimiento, como se llega a la oración desde la desgracia, y al remordimiento desde la culpa'.

El botafumeiro actual no es el original, a través de los años ha pasado por diferentes visicitudes, desde el desgaste propio del uso hasta la confiscación durante la época de Napoleón, Mide 1 metro de altura, pesa cerca de 54 quilos aproximadamente, está realizado en latón con baño de plata y es manejado por ocho hombres, llamados ‘tiraboleiros’, que consiguen ponerlo en movimiento alcanzando altura, velocidad y un arco de 65 metros oscilando en 17 ciclos de vaivén de manera pendular, mientras derrama el incienso sobre los asistentes.

Un espectáculo fascinante, que desde la Edad Media hasta la actualidad es esperado por peregrinos y turistas sin importar credo, cita ineludible de quienes por caminos salpicados de monasterios y hermosos paisajes, a Compostela llegan, que logra emocionar, resultando atrapante e inolvidable.

... ... 

Nota: No ha sido la intención escribir un estudio pormenorizado del tema para el que nos reconocemos como entusiastas aficionados, pero no expertos, muy respetuosos del valor y profundidad que merece, y cabe destacar especialmente para quienes deseen profundizar al respecto que lleguen al blog de Alberto Solana especialmente dedicado a la Tradición Jacobea y cuyo link aparece al pie, que conocemos y hemos leído hace ya varios años atrás y en el que nos hemos apoyado.

Fuente: https://albertosolana.wordpress.com/

Video: Agnes Lee

'Honramos y celebramos nuestra complejidad y nuestra simplicidad haciendo continuamente cinco cosas. Contamos historias. Realizamos rituales. Creamos belleza. Trabajamos en comunidades. Meditamos en creencias.' - Nicholas T. Wright - erudito británico, obispo anglicano contemporáneo

martes, 7 de abril de 2020

El ojo de Horus - talismán místico, amuleto protector, símbolo matemático

"Los mitos relatan la verdad del alma."
Diana Uribe - historiador y filósofo colombiano contemporáneo

Recorrer la mitología egipcia nos lleva a recrear ese maravilloso y místico universo sustentado en el antiguo Egipto y su religión, asi como sus dioses caracterizados por fenómenos de la naturaleza  o con formas animales que atemorizaban pero representados con forma humana, conformando ricas historias donde existían pasiones humanas y relaciones familiares.

Así es el caso del dios Horus, Hor “el elevado”, “señor del cielo”, dios celeste considerado iniciador de la civilización egipcia representado como un hombre con cabeza de halcón, dios de la realeza en el cielo, de la guerra y de la caza, hijo de Osiris e Isis, venerado en todo Egipto, encargado junto a Anubis de vigilar la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos durante el 'juicio de Osiris' que era –dentro del conjunto de creencias-, el acontecimiento más importante poseyendo la capacidad de proyectar la energía solar. Su ojo derecho  representa al sol, tambien llamado ojo de Ra, siendo origen de toda la luz y su ojo izquierdo u ojo nocturno, símbolo de la luna.




El 'ojo de Horus' como muchos otros símbolos esotéricos devenidos de antiguas culturas, conocido tambien como Udyat o “lo que está completo” alude claramente al acto de ver, y por extensión en su sentido figurado señala el conocimiento y la sabiduría relacionándose con la intuición y la percepción y se atribuyen a él propiedades de protección, capacidad de observación, discernimiento y sanación lo que lo convierte en símbolo de salud y prosperidad.

En la antigüedad fue utilizado como símbolo matemático para la creación de un complejo sistema de fracciones, así el ojo era fraccionado en 6 partes, ej.: las cejas eran 1/8, la pupila ¼, la porción izquierda de la pupila a ½, la derecha a 1/16 la parte inferior vertical 1/32 y la inferior diagonal 1/64. Fue usado con medidas de superficie y volumen en tareas del agro.

Y aunque pensemos que la buena o mala suerte depende más de la actitud que de amuletos, aquí les dejamos esta tradición extraída de la mitología sobre un símbolo, un amuleto, una rareza donde místico, religioso y práctico van de la mano, ‘el ojo que todo lo ve’, un talismán que protege contra las enfermedades y que nos acompaña a través de diferentes expresiones - joyas, tatuajes, etc.-, hasta la actualidad.

Fuente de referencia :https://www.ancient-origins.es/noticias-mitos-leyendas-africa/el-ojo-horus-004926 

"Todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son escritos en el mismo idioma, el lenguaje simbólico."
Erich Fromm - psicoanalista y filósofo alemán (1900-1980) 

viernes, 30 de octubre de 2015

Camas - ... sólo mobiliario?, ...

“Solía decir a la gente: ‘Los mayores inventos del hombre son la cama y la bomba atómica: la primera te aísla y la segunda te ayuda a escapar’. Me tomaban por loco.”
Charles Bukowski – escritor y poeta estadounidense nacido en Alemania (1920-1994); 'Escritos de un viejo indecente'

Alguna vez hemos reparado, nos hemos detenido a pensar, en que nuestra cama puede ser mucho más que un simple mueble dentro de la casa? ...

Desde remotas civilizaciones, en sus inicios un sencillo saco de paja que luego fue rellenado con crin de animales, lana o finas plumas, pasando por tapices sobre el suelo, hasta llegar a lo que hoy conocemos, griegos, persas, romanos, o en la época medieval, a través de siglos, y modificándose su estructura desde la madera lisa y sencilla o el metal, hasta la que presentaba incrustaciones y tallados que la enriquecían, la cama ha sido parte de la vida cotidiana, motivo representativo del nivel social de las personas, acompañando las costumbres de cada época y cultura.

Pero no podemos verlo exclusivamente como un simple mobiliario, aunque pensado para el descanso como fin primario y fundamental, es y ha sido sin duda mucho más que eso, es nuestro lugar privado, en ella podemos sentirnos a salvo, esconder angustias, pasar noches de insomnio, soñar, llorar, convirtiéndose en marco de momentos especiales de la vida, lugar de nacimientos, de intimidad para el amor, así como también compañera en la enfermedad y último sostén en la muerte.

En éstos tiempos modernos el hombre se ha preocupado de mejorar la comodidad y el confort que ofrecen las camas, y nos sorprendemos encontrando que ha sido motivo de inspiración para pintores y fotógrafos.

Un objeto que excede lo que podríamos pensar en un simple 'primer golpe de vista', y aunque también hagamos uso de ella para leer o escribir, se convierte sin darnos cuenta en 'nuestro lugar', nadie es más pobre que aquél que no dispone de una cama, donde siendo niños nos acunaron y jugamos, y cuando adultos nos refugiamos, un símbolo del nacer y el morir, de amor y enfermedad, de inicios y finales, de pasiones y dolores, de plenitud y decadencia.

“Me recostaba en la cama con mi pluma, mi libreta, mi cigarro y mi cenicero. A lo largo de la vida he escrito de muy diversas maneras, pero sobre todo acostado y con un cigarro en la boca. 'Siempre en la cama ocurre lo mejor de la vida: el nacimiento, el amor, la escritura y la muerte'.” 
Jaime Sabines – de entrevista con la periodista Mariana Atencio, para el periódico mexicano La Jornada
 .

jueves, 25 de junio de 2015

Arroba - un símbolo, ... un recurso lingüístico ?

"Mientras no nos expulsen de nuestros vocablos, nada tendremos que temer; mientras nuestras palabras conserven sus sonidos, tendremos una voz; mientras nuestras palabras conserven su sentido, tendremos un alma".
Edmond Jabès - escritor judío nacido en Egipto exiliado en Francia (1912-1991)

Aunque se crea que la arroba es un invento de los nuevos tiempos y se le asocie con la aparición de Internet, su origen va mucho más atrás en el tiempo, siendo probablemente utilizado desde hace siglos por los árabes y tambien por griegos y romanos como unidad de medida, capacidad o volúmen. El quintal era una antigua unidad de masa española, que equivalía a 100 quilos, las fracciones de un quintal se medían en arrobas, que equivalía a la cuarta parte del quintal o 25 libras, medidas aún en uso en algunos países hispanoamericanos, mientras en otros ya no se utiliza.

Queda claro que la arroba no es un signo lingüístico, pero es sin duda un recurso lingüístico, tal vez uno de los símbolos adoptado y más usado actualmente, que en ésta modernidad fue seleccionado  por el  ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, cuando en 1971 se buscaba un símbolo apropiado para identificar las direcciones de correo electrónico.

Sumado a ello, en los últimos años, frente al surgimiento de la lucha de género, -en un esfuerzo por visibilizar la presencia de las mujeres-, se ha optado por usar ambos géneros gramaticales al expresarse, mencionando expresamente a ambos sexos, lo que ha llevado a introducir la necesidad de abreviar sobre todo en el uso de las redes sociales como forma de abarcarlos.

Tema controvertido donde la Real Academia Española tiene una posición contraria al cambio, mientras otras voces lo entienden absurdo tanto como si se utilizara el sigma como si fuera una zeta o el ampersand como si fuera una ese.


No es intención entrar en disquisiciones sobre si es correcto o inadmisible su uso, si resulta original o responde a una demostración de ignorancia, lo cierto es que se ha convertido en una práctica cada vez más extendida, y todos -en algún momento-, con mayor o menor frecuencia, lo utilizamos sin detenernos a pensar demasiado en ello, dejando de lado las normas linguísticas. 

El lenguaje es mutable, innovador, evolutivo en cuanto van modificándose las necesidades de los usuarios, permite a través, de signos y símbolos la comunicación con nosotros mismos y con los demás, el tiempo dirá si el tan discutido símbolo en algún momento se llega a incorporar en el uso aceptado por las oficiales normas de la lengua, mientras tanto seguirán existiendo quienes lo utilicen y quienes se opongan a ello.

"Las lenguas, como las religiones, viven de herejías."
Miguel de Unamuno - Filósofo y escritor español  (1864-1936) 

 

miércoles, 24 de junio de 2015

Monte Fuji - símbolo de Japón, patrimonio de la Humanidad

"La naturaleza nunca hace nada sin motivo."
Aristóteles - Filósofo griego (384-322 AC)

 

Con 3.776 metros de altitud, es el pico más alto de la isla de Honshu y de todo Japón, reverenciado durante siglos como lugar sagrado, el Monte Fuji, identificado como símbolo de Japón ha sido reconocido desde el año 2013 como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Sin duda un lugar especial privilegiado por su belleza,  ha sido fuente de inspiración artística, su apariencia cambia según las condiciones atmosféricas, la posición del sol y la ubicación y perpectiva desde la que se le mire.

Los alrededores y la montaña del Fuji, (hasta aproximadamente la 8ª estación), son ricas en fauna y floras variadas. La nieve que se localiza en la zona más alta del volcán adquiere formas diversas según las estaciones del año y el grado de deshielo. Un pais como Japón donde el 75% de su superficie está cubierto por montañas y bosques explica en alguna medida el modo de pensar japonés que considera que las montañas deben ser veneradas y el Fuji es el ejemplo más representativo.


En la antiguedad existió la creencia de que despues de la muerte los espíritus de los difuntos subían a las montañas y se convertían en dioses en la cumbre, transformándose en divinidades del hogar que protegían a la familia. Al introducirse el budismo y su creencia en la reencarnación las montañas se convirtieron en lugares místicos y de oración.

Esta veneración de la naturaleza llevó a la idea de que las montañas debían ser reverenciadas  desde abajo ya que los dioses residen en las cumbres, y ésto ha quedado registrado en la literatura japonesa recopilada desde el siglo VII.

Otra particularidad es que se trata de un volcán activo, causante de algunas terribles catástrofes y pese a su belleza, es inequívoca expresión de cambio constante y de la fugacidad del mundo de lo que los japoneses son conscientes. Desde hace 400 años
a finales de agosto se celebra en la ruta Yoshida el denominado “festival del fuego”, ya conocido como festival del Fuji, que rescata además de la belleza natural, la simbología espiritual del volcán.

Santuarios, bosques, extrañas formaciones rocosas, cuevas, lagos y lagunas son fuente de inspiración y forman un magnífico y misterioso mundo natural presente en la vida cotidiana del actual Japón y sus habitantes.

Fuente: Nipónica; Publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón 
http://www.mofa.gob.jp

"La naturaleza misma ha impreso en la mente de todos la idea de un Dios."
Cicerón - Escritor, orador y político romano (106-43 AC)
 

viernes, 6 de junio de 2014

Buhos – desde la historia cargados de simbología


“El hombre no vive, como las bestias salvajes, en un mundo de cosas meramente físicas, sino en un mundo de signos y símbolos.”
Dino Segre Ellena (Pitigrilli) -  escritor italiano (1893-1975)

Ave nocturna, solitaria, con visión excepcional de ojos grandes fijos en sus cuencas, vuelo silencioso, aguda audición, que se esconde durante el día, el búho es símbolo de la sabiduría, el conocimiento, el estudio, la inteligencia y la serenidad intelectual, por ende de la filosofía.

Guardián espiritual, símbolo de lo femenino, de la luna, la noche, asociado a la clarividencia y la magia, es el enlace entre el mundo oscuro e invisible y el mundo de luz, el poder de la luna y la libertad. Su cuello le permite girar en derredor teniendo la capacidad de ver las cosas desde todos los ángulos.

Animal sagrado y preferido de Atenea en la antigua Grecia su imagen utilizada en las monedas se asocia a la riqueza, es también símbolo en diferentes culturas. Para los antiguos chinos se asocia al principio activo masculino o el yang, símbolo de la claridad.

En la Europa medieval se creía que eran brujas y magos disfrazados.

En Africa y para algunos aborígenes australianos significaba mensajero de secretos, y en la tradición celta era sabiduría, clarividencia, cambio, sigilo, iniciación y desapego.

Para los nativos americanos era protección y ayuda en la noche, para la cultura maya símbolo de fertilidad y para los indígenas del norte de Perú era la criatura que acompañaba al chaman en su viaje al mundo sobrenatural y sagrado. Se utilizaban sus plumas como protección.

Su simbología esotérica lo señala con poder de atraer buena suerte y disipar energías negativas así como alcanzar el dominio de las facultades mentales, el conocimiento y la sabiduría.

Para psíquicos y clarividentes es signo de gran intuición y sabiduría interior.

Desde la historia surge la imagen de búhos y lechuzas, aves interesantes, de naturaleza cazadora, que aparecen incluso en imágenes rupestres, asociadas actualmente con la brillantez, misticismo, longevidad y reencarnación, 

"Los símbolos tienen el valor que les da la gente, por sí solo un símbolo no significa nada."
Hugo Weaving - actor brito-australiano contemporáneo


martes, 26 de noviembre de 2013

Mariposas - Símbolo del alma, poder de la transformación

El alma es un vaso que solo se llena con eternidad.
Amado Nervo - Poeta, novelista y ensayista mexicano (1870-1919)
La mayoría de las culturas antiguas consideraba a las mariposas como símbolos del alma, de transformación y mensajeras de los dioses. En griego su nombre es psyche al igual que alma. Se pensaba que la psyche salia volando de la boca de quien moría como si fuera una mariposa.
Una antigua leyenda dice: ”...cuando quieras desear felicidad y convertir los deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida, con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán…”.  Las mariposas no pueden emitir ningún sonido y se dice, son los únicos seres vivos de la tierra que se comunican directamente con Dios. 


Las ideas de levedad, fragilidad, capacidad de adaptación al entorno y poder de transformación son características con las que seguimos asociando a estos lepidópteros, de los que se han descrito hasta 150.000 especies, sin embargo civilizaciones como la egipcia, celta y griega ya sabían que su fragilidad no es sinónimo de debilidad, -contemporáneas a los dinosaurios que se extinguieron-, han sobrevivido hasta hoy.


La función de las mariposas en el ciclo natural viene determinada por su labor de polinización de las flores, por lo que son un importante eslabón en la cadena y sin ellas se produciría un desequilibrio ecológico. Su tamaño suele oscilar entre los tres milímetros, hasta los 30 centímetros de las mariposas tropicales. Su ciclo biológico consta de cuatro partes: el huevo, la oruga, la crisálida y el adulto. Esta última etapa es su fase más conocida y a menudo el único momento en que nos referimos a ellas como mariposas.


Comienza su vida como oruga y pasa a través de un cambio necesario donde hace un 'chrysalis' o capullo cambiando totalmente su ADN y después emerge como una hermosa mariposa multicolor, pasa de arrastrarse en la tierra a tocar el azul del cielo con una sensación de libertad y ligeresa, su capacidad de transformación encarna los cambios, evolución y potencialidades del ser.
 
Significa la posibilidad del hombre de "renacer", trascender sus limitaciones terrenales y elevarse a la luz mediante su propia evolución. Es la energía del amor y la libertad. Como una belleza de la naturaleza las mariposas sólo brindan inspiración espiritual una condición asociada estrechamente al amor, pudiendo considerarse tambien como símbolo en la transformación de la sociedad, para preservar la especie y la vida sobre el planeta. La resistencia al cambio es sólo miedo, integremos mariposas en nuestras vidas.

Simbólicamente asociada a los viajes entre mundos en busca del conocimiento, atravesando fronteras, en la antiguedad se creía que la transformación asombrosa de la mariposa era similar al viaje del alma -esa sustancia espiritual e inmortal que anima el cuerpo del hombre-, de un cuerpo terrenal a un cuerpo espiritual. Símbolo de inmortalidad y resurrección.

Representa la necesidad de cambio, de mayor libertad, y a la vez valentía, se requiere valentía para llevar a cabo los inevitables cambios necesarios en el proceso de crecimiento.

“Cubierto de mariposas el árbol muerto florece.”
Kobayashi Issa - escritor japonés (1763-1828)