"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2022

Ojos y miradas - un lenguaje sutil

‘Cuando el corazón está lleno, los ojos se desbordan.’ – Sholem Aleijem humorista y escritor judeo-ruso (1859-1916)

Si hay una parte del ser humano que puede expresar las emociones, trasmitirlas y aún más permitir que veamos la intensidad de esas emociones, esa parte son los ojos. Ansiedad, alegría, deseo, tristeza, incertidumbre, miedo todas son emociones que pasan por la mirada y muestran nuestros estado de ánimo y hasta nuestros pensamientos. 

Con los ojos podemos conocer el mundo que nos rodea, disfrutar de todas sus maravillas, tambien con los ojos podemos ver los mayores desastres o las imágenes más crueles, pero tan importante como conocer lo que nos rodea es poder interactuar y socializar con otras personas y es a través de los ojos como protagonistas excepcionales que podemos lograr una comunicación completa.

El lenguaje de los ojos es la más sutil forma de expresión, de comunicación no verbal y varía en su manera de manifestarse de acuerdo con las costumbres y normas que cada cultura le asigna, lo que para algunos puede ser visto como una demostración de interés y respeto en otros lugares del planeta puede ser interpretado como ofensa y merecer castigo.



Tal es la importancia de mirar a los ojos, que enmarcados en el contexto correspondiente nos permiten notar cuando alguien por los motivos que sean –timidez, vergüenza, temor, trastornos emocionales, etc., evita fijar los ojos y mantener la mirada, resultando en un vínculo que se vuelve incómodo y la comunicación  incompleta.

Como contrapartida a esto se han realizado a modo de experimento, encuentros entre personas desconocidas entre sí, donde se les hace mirar al opuesto por un período de tiempo, en silencio y luego se han estudiado las reacciones obtenidas. Hace 20 años, el psicólogo Arthur Aron descubrió que 4 minutos de mirarse a los ojos pueden acercar a las personas.

Quiero compartir aquí un video realizado en Berlín hace unos 5 años atrás que ejemplifica lo expresado y que vale la pena ver, sólo nos tomará 5 minutos durante los cuales veremos personas comunes, anónimas, que no se conocen entre sí, en silencio, sólo observándose, y la reacción posterior, ... el resultado es francamente movilizador.

Video: Amnistía Polonia

‘Los ojos son el punto donde se mezclan alma y cuerpo.’ – Friedrich Hebbel - dramaturgo y poeta alemán (1813-1863)


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Natsukashii - nostalgia? , ... una perspectiva diferente y positiva de ver la vida

“Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida.”   Armando Tejada Gomez – poeta, letrista y escritor argentino  (1929-1992)

La lengua y las costumbres forman parte del rico bagaje que cada cultura tiene como patrimonio propio y característico. La lengua tiene como particularidad que en algunos idiomas utiliza palabras que no pueden ser traducidas completamente, porque no existe en la lengua que la recibe ya que es la expresión de una idea más que un vocablo en si mismo.

Tal sucede con algunos términos en la lengua japonesa que si pretendemos traducirlos al español no encontramos una única palabra para hacerlo, y un buen  ejemplo es la palabra Natsukashii que podríamos traducir como muestran los diccionarios por ‘nostalgia’, una emoción  que va atada a la tristeza por los recuerdos de los vivido anteriormente y que ya no está.

Sin embargo es difícil de explicar la sutil diferencia ya que Natsukashii está atada indefectiblemente a los recuerdos de vivencias anteriores que nos hicieron felices o lugares en los que nos reconocemos, sentimos como pertenencia y nos llevan a una suerte de ‘nostalgia feliz’, una melancolía con dulce sabor, que al recordar nos mueve el corazón y nos hace sentir bien.

Una sensación alegre y feliz del grato recuerdo que nos saca una sonrisa y nos hace sentir agradecidos de haberlo vivido, en definitiva una alegre nostalgia alejada de la tristeza que significa para los hispanoparlantes la tristeza y melancolía de nuestra nostalgia y sin duda una perspectiva diferente de la cultura asiática, de como ver y vivir la vida de una manera positiva.

Fuente: https://www.marcoscartagena.com/natsukashi/

  “… el mar me trajo aquella mañana sensaciones olvidadas entre los pliegues de la memoria: la caricia de una mano querida, la firmeza de un brazo amigo, la alegría de lo compartido y el anhelo de lo deseado.”  Maria Dueñas – escritora española contemporánea

sábado, 12 de septiembre de 2015

Fotografías - arte, testimonio, denuncia, ... pequeño tesoro personal

“Para mi, la fotografía es el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la importancia de un acontemiento, así como una precisa organización de las formas que da a ese acontecimiento su expresión apropiada.”
Ansel Adams - fotógrafo estadounidense (1902-1984)
 
La fotografía es una suerte de lenguaje universal que todos entendemos, aún hablando diferentes idiomas, forman parte de nuestra vida, en cuanto en ellas apresamos momentos importantes, y en ellas mantenemos vivos los recuerdos de lo que fue, permiten comunicar, son testimonios, documentos, pueden mover emociones, disparar nuestros sentimientos y despertar conciencias.

Generalmente no nos detenemos a pensar en ello, en el ámbito personal guardan la historia de nuestra propia vida, en ellas encontramos y podemos poner caras a nuestros antepasados, los que nos antecedieron y de quienes conocemos lo que nos han ido trasmitiendo los relatos familiares.

Tambien recogen las vivencias más actuales, vemos a nuestros padres y hermanos, nos permiten volver a paladear nuestra infancia y juventud, nos vemos nosotros y vemos allí crecer a nuestros hijos y nietos a través del tiempo.

Nos entregan ese placer agridulce de recordar y reencontrarnos con esos nuestros momentos importantes, escuela, amores, amigos, viajes, nacimientos, festejos, son una especie de tesoro que cada tanto nos gusta repasar, y que va más allá del proceso de capturar una imagen.

A nivel general la importancia es más aún, ya que ellas documentan una gran variedad de situaciones que van desde avances científicos, pasando por situaciones de crisis, guerras o eventos de la naturaleza, contando historias que hacen a la vida de la humanidad.

Basta recordar el impacto que hacen en quienes las ven, la erupción furiosa de un volcán, la inclemencia desmedida del clima que destruye, los accidentes nucleadres y sus consecuencias, la miseria y el hambre de poblaciones olvidadas, las crueldades de las guerras,  los descubrimientos arqueológicos que sorprenden, la felicidad de festejos en distintas partes del mundo o la sencillez de una imagen de niños jugando en algún indeterminado lugar.

Los últimos tiempos han cambiado sustancialmente la forma de hacerlo y la accesibilidad a la fotografía, y aunque existen los profesionales del tema que hacen de ella un arte, permite que todos podamos hacerlo en una forma descontracturada, doméstica y casi cotidiana.

Además de recopilar y gratificarnos con nuestra historia personal, la globalidad del mundo actual permite que hoy podamos a través de la fotografía, tomar conciencia de que además de la nuestra, existen otras realidades alguna felices, otras muy duras, ver y ‘sentir’ la miseria y desesperación que viven o han soportado otros seres humanos, así como maravillarnos con imágenes de otros planetas, horrorizarnos, ... o admirar lo que sucede más allá de nuestras pequeñas e íntimas fronteras.

“La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero que nadie presta atención. Mis fotografías se proponen representar algo que ustedes no ven.”
Henri Cartier-Bresson - fotógrafo francés (1908-2004)
 

sábado, 5 de abril de 2014

El protagonismo de los ojos - asomándonos al corazón y el alma

"En los ojos del joven arde la llama. En los del viejo brilla la luz."
Victor Hugo - poeta, dramaturgo y escritor francés (1802-1885)


Los ojos han sido objeto de observación, de estudio y de mención por parte poetas, historiadores, psicólogos, artistas y... la humanidad entera, desde tiempos inmemoriales.

De alguna manera, el contacto ocular nos hace sentir abiertos, expuestos y vulnerables. Cuando los ojos se encuentran se nota una clase especial de entendimiento de un ser humano a otro. Cuando los sentimientos nos superan y no encontramos la palabra justa, en los silencios que gritan hablan los ojos.

El comportamiento visual es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal. La educación nos prepara desde pequeños, enseñándonos qué hacer con nuestros ojos y qué esperar de los demás y existen estudios por los que se llega en detalle a conocer que información está procesando el cerebro y los movimientos oculares.
 
Ellos reflejan todo lo bueno y lo malo, el estado de ánimo y hasta incluso el cansancio y el desgaste que hace en ellos el paso de los años, demuestran tus reacciones al momento de una manera espontánea e involuntaria, enojo, asombro, complicidad, burla, sorpresa, angustia, miedo, alegría y tristeza, a través de ellos vemos, y con ellos podemos decir tanto o más que lo expresado en palabras.

Al mismo tiempo todos en mayor o menor medida tenemos la capacidad innata de “leer” y decodificar esas señales no verbales en los ojos de las demás personas. La mirada es un recurso muy poderoso usada sabiamente por algunas personas e inconscientemente por muchas otras

Dice el poema breve “Mirada”  atribuído a Pablo Neruda:

"No hay nada mas interesante que los ojos. ¿Ya miraste a los ojos de la otra persona? De la persona amada y no amada. Del amigo y del conocido. Del jefe y del compañero de trabajo. De un niño y un anciano. Los ojos emiten una energía que es la misma energía del alma, por eso son conocidos como las ventanas del alma. Cuando miro en los ojos y dejo que los otros miren en mis ojos, estoy abriendo puertas hacia un mundo de comprensión y amor."

Modos de comunicarse hay muchos, y hay ocasiones en que "una mirada vale más que mil palabras". Hay miradas desafiantes, y las hay huidizas, cálidas, profundas, intimidantes, tiernas u hostiles o las que manifiestan respeto y admiración.

Recordemos entonces que los ojos nos permiten comunicarnos y trasmitir nuestras emociones de una forma delicada y aunque cada ser humano es maravilloso en su complejidad, los ojos son una parte muy importante que nos dejará asomar al corazón y al alma de una manera menos racional y mas emocional y sincera.

imagen: pinterest

"El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada."
Gustavo Adolfo Bécquer - poeta y narrador español (1836-1879)

sábado, 25 de enero de 2014

Abrazos - actitud, lenguaje, emoción

"Pequeña muerte llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace."
Eduardo Galeano - escritor uruguayo contemporáneo - fragmento "la pequeña muerte" del "libro de los abrazos"
 
Nada podemos hacer contra sucesos inesperados, pero como lo afrontamos va a ser fundamental para superar el momento. Las emociones negativas persisten en el tiempo y deberíamos evitarlas en la medida de lo posible, el abrazo libera endorfinas y esto nos ayuda a sentirnos mejor, este simple y poderoso acto atávico, natural y espontáneo, que es el abrazo.es un apoyo importante para sentirnos mejor, con un abrazo se puede arropar una conversación, superar emociones negativas y mejorar la comunicación en niveles más profundos.

Los brazos representan la posibilidad de actuar en el hombre de allí que la sabiduría popular haya adoptado frases como “bajó los brazos”, “se quedó de brazos cruzados”, “lo recibe con los brazos abiertos”. Somos capaces de abrazar, brindar afecto, acoger. Los brazos están hechos para abrazar.

El poder terapéutico del abrazo, queda de manifiesto en el gesto de la madre cuando toma a su hijo cuando le amamanta, su cerebro se encuentra segregando oxitocina, conocida por ser la hormona del "apego". Gracias a ella, el bebe se siente unido a su madre y resguardado de todo peligro.

Pero en el acto del abrazo no solamente actúa la oxitocina, también activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, por lo que resulta fácilmente entendible la razón por la que experimentamos una maravillosa sensación de bienestar, sedación, armonía y plenitud en el momento del abrazo.

El afecto, el contacto físico y el cariño, es muy importante. Es una de las necesidades fundamentales del ser humano, al igual que el agua y el alimento, no es sólo agradable, es necesario para nuestro bienestar psicológico, emocional y corporal; acrecienta la alegría y la salud del individuo y de la sociedad..

Abrazar, es una de las formas más puras de manifestar afecto y cariño y además, tiene muchos beneficios, alivia el dolor, la depresión y la ansiedad, acrecienta en los enfermos la voluntad de vivir, ayuda a los bebés prematuros a fortalecerse; hace que veamos con mejores ojos nuestra propia persona y el entorno que nos rodea; tiene un efecto positivo en el desarrollo del lenguaje y en el coeficiente intelectual de los niños; provoca alteraciones fisiológicas positivas en quien toca y en el que es tocado; afirma que somos seres humanos, crea lazos más estrechos entre los individuos, rompiendo las barreras emocionales.

Todos funcionaríamos mejor durante el día, si abrazáramos o nos dejáramos abrazar. Dar o recibir un abrazo es algo simple y cotidiano, Los expertos, dicen que "en su forma más elevada, abrazar es también un arte". Una de las formas más naturales y espontáneas de demostrar afectos es a través del abrazo. "Si bien hay muchas formas de tocar, el abrazo es una muy especial y que contribuye de un modo muy importante, a la curación y la salud.
Podemos reconocer un abrazo cariñoso, consolador o juguetón, del abrazo de pareja. Cada uno tiene muy en claro que tipo de abrazo está dando. El abrazo se da y se recibe. Cuando se quiere un abrazo, no hay que esperar a que el otro adivine, es bueno pedirlo.

Los psicólogos afirman que cualquier forma de aplauso satisface la necesidad humana de expresar una opinión, y palmear una mano contra otra para expresar aprobación posiblemente se derive de palmear la espalda de alguien cuando lo felicitamos. Como los espectadores no pueden palmear a los actores en la espalda, aplauden. Aplaudir también es una forma de expresar la emoción. Los niños y los chimpancés lo hacen espontáneamente.
Griegos y romanos contrataban personas para que aplaudieran durante un evento, y desde ese momento ha quedado incorporado como acto natural de aprobación, abrazando a distancia.

Es herramienta fundamental del lenguaje no verbal que no conoce de idiomas, que comunica desde la diversidad y sin distinciones, con las emociones que experimenta nuestro cuerpo y, que nuestros sentimientos quieren transmitir.

Dejemos que transiten libremente las emociones, compartiendo un abrazo de homenaje a la Vida, un abrazo de forma literal, pero también de manera metafórica -con la mirada, las palabras, una melodía-, que sea una actitud, una posición frente a la vida,  casi una forma de ver, porque en el abrazo con los otros, apostamos a la vida.

... que sea una filosofía de vida.

"... delicia de encontrar un abrazo a la deriva / y entrar en ese enigma, sin astucia,/ y volver por el aire al aire libre,..."
Mario Banedetti - poeta y escritor uruguayo (1920-2009) - fragmento "A ras del sueño"