"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

sábado, 8 de junio de 2019

Impaciencia, inútil e inconducente - tiempo, momento, oportunidad


“La inconstancia y la impaciencia destruyen los más elevados propósitos.”
Confucio – pensador chino (551-479 a.)

La sociedad y las urgencias que impone vivir en el mundo actual nos hacen querer las cosas ya, somos impacientes, muchas veces intolerantes, nos desagrada tener que esperar, sufrimos de ‘inmediatez’ y perdemos de vista que todo llega en el momento adecuado, ni antes ni después, aunque nos gane la desesperación.

En ese afán perdemos de vista el disfrutar de lo que si tenemos, corremos, nos estresamos, nos frustramos y ponemos en juego la salud y en pos de perseguir aquello que ansiamos muchas veces equivocándonos, desperdiciamos ‘vivir’ y experimentar el camino por el que transitamos.

Nos llenamos de ansiedad y la impaciencia se instala en nuestra cotidianidad sin que tomemos conciencia de que finalmente las consecuencias de nuestra actitud sólo acarrearán perjuicios e insatisfacción.




Debemos aprender a esperar con el convencimiento de que las cosas tienen su tiempo y se concretarán cuando sea oportuno que sucedan y si así no resulta, es que ese no es el momento para que sucedan.

Muchas veces pasado el tiempo si miramos atrás nos daremos cuenta que aquello que nos causó malestar y disgusto por no lograrlo fue mejor que así sucediera, y no se trata de resignar o posponer simplemente es no dejarnos ganar por la impaciencia e insatisfacción que nos consume energía sin provecho alguno.

“La misma esperanza deja de ser felicidad cuando va acompañada de la impaciencia.”
John Ruskin - escritor, crítico de arte, sociólogo,artista y reformador social (1819-1900)

lunes, 20 de mayo de 2019

Valores olvidados - cuando la muerte nos interpela

'Los valores morales se pierden sepultados por los económicos.” – José Luis López Aranguren - filósofo y ensayista español (1909-1996)

El mundo y la sociedad nos imponen un ritmo para vivir que muchas veces no es el nuestro, nos urgen, nos empujan, y en esa carrera vamos perdiendo de vista que la escala de valores y las prioridades que alguna vez nos fijamos como metas van cambiando de lugar sin casi apercibirnos de ello. Por suerte a veces llegamos a un punto de inflexión como consecuencia de algún suceso que nos toca de cerca y nos hace cuestionarnos ese modo de vivir y hacer que no es el que inicialmente nos habíamos propuesto.

He releído varias veces el libro ‘Las enseñanzas de Don Juan’, el primero de los cuadernos que escribió entre 1968 y 1993 el antropólogo y escritor peruano Carlos Castaneda, trabajo donde se mezcla fantasía, antropología y psicología, resultando en obra de valor si se toman en cuenta conceptos irrebatibles sobre, el miedo, la vejez y la  muerte entre otros. En uno de sus pasajes hace referencia a la muerte como parámetro para medir nuestras actitudes cuestionándonos la validez de esas cosas que perseguimos y por las cuales nos angustiamos cuando en realidad son carentes de peso, fundamento y valor.

Comparto a continuación un breve trozo para reflexionar:





'Cuando estés impaciente, lo que debes hacer es pedir consejo a tu muerte. ¡Una inmensa cantidad de naderías desaparece con tal de que tu muerte te haga una señal o con tal de que alcances a ver su destello o con tal de que simplemente tengas la sensación de que tu compañera está allí, vigilándote!

¡La muerte es una consejera sabia que tenemos! ¡Tienes que pedir consejo a tu muerte y dejar la maldita mezquindad de los hombres que llevan sus vidas como si la muerte nunca los fuera a tocar!

¡Si no te acuerdas de tu muerte, tu vida entera no será sino un caos personal!'.

... ...

Corremos, discutimos y nos afanamos por cosas sin importancia dándoles un lugar preponderante, perdiendo de vista hacia donde vamos. Sin dudas la muerte, -que es el término normal de la vida-, es la certeza más absoluta que tenemos, todos vamos llegar a ella sin que podamos evitarlo, aunque tratemos de ignorarlo, o nos atemorice, olvidando que la muerte implica vida, como decía Unamuno "el olvido de la muerte es la deserción de la vida misma", un tema que merece profundas reflexiones filosóficas y religiosas, pero que preferimos obviar y que planteado como lo dice Castaneda en su texto es -por su importancia- la vara con la que podemos dimensionar y valorar otras situaciones que la vida nos plantea, haciéndonos reaccionar y darnos cuenta que debemos cambiar la actitud tratando de ser respetuosos, tolerantes, empáticos, frente a quienes nos rodean priorizando lo realmente importante.

No es sencillo, pero hay que intentarlo, tal vez como el mismo autor dice hay que seguir el ‘camino del corazón’ para ver con claridad el camino y a pesar de la controvertida y cuestionada imagen de Castaneda y su obra, debemos concordar que en lo referido a la muerte como referencia para valorar lo que significa ‘vivir’, es válido.

‘Los valores en los que hoy en día la humanidad sintetiza sus más altos deseos son valores de decadencia.’ - Friedrich Nietzsche - poeta, músico y filólogo alemán (1844-1900)

martes, 16 de abril de 2019

Doménico Modugno - polifacética imagen de una época


"El canto es una ceremonia de amor del artista para con el público."
Mercedes Sosa - cantante argentina de música folklórica. (1935-2009)

Compositor, cantante, actor, director de cine, político y activista social, Doménico Modugno nacido en Polignano a Mare en la provincia de Bari en 1928 demostró a través de los años ser un polifacético hombre que desarrolló una importante carrera en el ámbito musical como cantante y también compositor, pero también incursionó en el cine como actor y director, marcando con sus éxitos una época.

Fue ganador por tres veces del famoso festival de la canción de San Remo generando éxitos que le dieron trascendencia y popularidad a nivel internacional. Participó en festivales de Eurovisión manteniéndose activo hasta que su salud comenzó a declinar en la década del 80.




Sin embargo eso no le impidió comenzar en la actividad política siendo elegido congresista por la ciudad de Turín en 1986 y en sus últimos años se dedicó a defender causas sociales hasta su muerte en 1994.

En su voz conocimos grandes éxitos como ‘Nel blu dipinto di blu’. ‘Piove’, ‘Il maestro di violino’, ‘Piange il telefono’ entre otras muchas, que le identificaron con la imagen, personalidad, estilo y figura representativa de su Italia natal.

Sus grabaciones han sido remasterizadas y aunque el sonido no es el mejor les dejo aquí el tema 'Vecchio frac' para recordarlo y conocerlo un poco más.

Video: Astrid2600

"En la música el quid está en transmitir o no transmitir y para transmitir hay qu hcerlo con honestidad  porque nadie se va a creer a un tipo diciendo una cosa que no siente. Tienes que liberarte de tus miedos, de tus complejos, tus dudas y sobre todo olvidarte de querer dar siempre tu lado bueno, de querer quedar bien siempre."
Alejandro Sanz - cantautor español contemporáneo


viernes, 22 de marzo de 2019

En busca de nosotros mismos - R. Tagore 'Ël viene' ...

"Cada frase tiene consecuencias, cada silencio tambien."
Antoine de Saint Exupéry - aviador y escritor francés (1900-1944) 

Estamos inmersos en una sociedad descreída e indiferente, donde el día a dia nos aleja de lo espiritual, donde la capacidad de sorprendernos desaparece, donde nos refugiamos en nuestra zona de confort perdiendo de vista que aislados no nos podemos encontrar.
De la mano de la poesía de RabindranathTagore, podemos acercarnos a ese universo místico, que todos tenemos dentro aunque muchas veces lo olvidamos o desconocemos, y con él descubrir que tenemos donde apoyarnos.


¿No oíste sus pasos silenciosos?
Él viene, viene, viene siempre.
En cada instante y en cada edad,
todos los días y todas las noches,
Él viene, viene, viene siempre.

Ha cantado muchas canciones y de mil maneras;
pero siempre decían sus notas:
Él viene, viene, viene siempre.
En los días fragantes del soleado abril,
por la vereda del bosque,
Él viene, viene, viene siempre.




En la oscura angustia lluviosa de las noches de julio,
sobre el carro atronador de las nubes,
Él viene, viene, viene siempre.
De pena en pena mía,
son sus pasos los que oprimen mi corazón,
y el dorado roce de sus pies
es lo que hace brillar mi alegría,
porque Él viene, viene, viene siempre.
... ...

Palabras bellas, palabras sabias, palabras que confortan, palabras de apoyo y contención, palabras de esperanza, palabras exquisitas que van mucho más allá de la fé en si misma. Palabras que trasmiten alegría y nos alientan, palabras que nos hacen sentir que no estamos solos, palabras que apuestan al 'amor' a nosotros mismos y al prójimo.

"Trata de mantener siempre un trozo de cielo azul encima de la cabeza."
Marcel Proust - novelista, ensayista y crítico francés (1871-1922) 
  

martes, 12 de febrero de 2019

Pecualiaridades de éste nuestro mundo - cuando la tierra arde y 'El pozo de Darvaza'

"... y cada separada ascua moribunda forjaba su espectro sobre el suelo."
Edgar A. Poe - escritor poeta, crítico y periodista estadounidense (1809-1849)


El mundo muestra en algunos lugares características peculiares que sorprenden al hombre, y entre ellas tal vez de las más singulares son aquellas donde por algún motivo la tierra arde, sin existir en el sitio un volcán ni estar en zona volcánica.

Sin dudarlo el más conocido es el llamado ‘la puerta del infierno’, en el desierto de Turkmenistán y es el Pozo de Darvaza un enorme cráter de 69 metros de diámetro y unos 30 metros de profundidad permanentemente en llamas, un lugar impresionante y peligroso.




Su existencia data de 1971 habiéndose producido como consecuencia de trabajos que geólogos estaban llevando a cabo en el lugar buscando gas natural que tuvieron un inesperado accidente que determinó el desplome y hundimiento del suelo, sobre una cueva natural. Si bien el fuego fue iniciado por el hombre tratando de evitar males mayores por la emisión de gases, no se pensó que después de casi 50 años del suceso aún siguiera ardiendo.

No tan conocidos pero igualmente llamativos son otros sitios como la llamada Montaña de Fuego de Yanar Dag en Azerbayan, el Monte Quimera en Turquía o la cueva de agua y fuego de Guanziling en Taiwan, entre otros.

Para quienes además de sorprenderse deseen interiorizarse sobre el tema dejo al pie el link con la fuente de la información que he compartido, mucho más ampliada.

Fuente: https://es.gizmodo.com/las-puertas-del-infierno-10-lugares-de-nuestro-planeta-1791326646

"El más tangible de todos los misterio visibles - el fuego-"
.James Henry Leigh Hunt - escritor, ensayista, poeta y crítico inglés (1784-1859)


sábado, 19 de enero de 2019

Fotografía y periodismo - Uldus Bakhtiozina una visión diferente

"No tomas una foto la haces."
Ansel Adams - fotógrafo estadounidense (1902.1984)

Nacida en Leningrado en 1986 y graduada en fotografía en el Central Saint Martins College of Art de Londres, Uldus Bakhtiozina es fotógrafa y periodista y actualmente vive y trabaja en San Petersburgo, enfocada en estudiar los roles sociales, los arquetipos del pasado y los estereotipos del presente mostrando con un lenguaje visual que se caracteriza por la fantasía, inspirándose como ella misma manifiesta en el folklore ruso y los cuentos de hadas.












A pesar de ser una mujer joven y vivir en la época de los adelantos digitales prefiere utilizar una cámara analógica para captar sus imágenes y contar sus historias desde su perspectiva del arte equilibrando el mensaje a trasmitir y la belleza y estética con humor, ironía y magia.

Ha exhibido sus obras en Europa y Asia en un trabajo artístico a destacar e interesante para conocer y las imágenes aquí compartidas sólo son a modo de que se conozcan.


Fuente: https://www.instagram.com/uldusss/?hl=es-la
https://uldus.com/biography

"La fotografia ayuda a las personas a ver."
Berenice Abbott - fotógrafa estadounidense (1898-1991)