"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta compositor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compositor. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

Folklore, guitarra y arte - Abel Fleury sensibilidad y emoción en sus hermosísimas composiciones

"Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce, mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantial de razas y mitos que fermentan”. 
Sebastián Salazar Bondy - poeta, crítico, escritor, periodista y dramaturgo peruano (1924-1965) 

Para unos, folklore es la ciencia que estudia la vida normal de los pueblos civilizados, salvajes  y no salvajes, para otros es la ciencia de la tradición de los pueblos civilizados y principalmente en los medios populares. La palabra folklore fue empleada por primera vez por Williams John Thoms, en 1846, se compone de Folk: gente, y Lore: erudición, saber, enseñanza, estudio.raza, pueblo, tribu, nación por lo que podríamos asumir que Folklore es: "el saber del pueblo".

Las tradiciones, las costumbres, las fiestas de sus santos, los bailes, los rituales, cantos, leyendas y versos, constituyen el valioso bagaje inherente a las diferentes culturas. Recuperar para las generaciones futuras las fuentes y razones de la cultura de sus antepasados. Procurar su transmisión, fortalece sus valores culturales dándoles autenticidad, generando un sentido de identidad. Es folklórico lo que sobrevive, aquello que destaca sus rasgos en la memoria popular y es claro que a través de la danza, la música y la palabra, el folklore es portador de la sabiduría popular y de un universo estético que exhibe una sensibilidad, simple y espontáneo, una genuina expresión de sentimientos y emociones.

Dicho esto y mirando en mis cercanías encuentro y destaco el quehacer de un guitarrista y compositor argentino Abel Fleury, nacido en 1903 en la Provincia de Buenos Aires casi autodidacta en su formación inicial, fue un impulsor del folklore en su país y el mundo. Dando a conocer sus obras y tambien de otros autores como los argentinos Adolfo Luna y Pedro Herrero, los paraguayos Agustín Barrios y Félix Pérez Cardozo, los uruguayos Eduardo Fabini y Martínez Oyanguren, los brasileños Alberto Scupinari y Villa Lobos entre otros.




Hijo de una familia trabajadora y humilde, descubrió su vocación siendo apenas un niño vocación que se convirtió en el transcurrir de los años en la pasión de su vida realizando conciertos y presentaciones tanto en teatros como universidades, en Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, llegando a Europa donde se presentó en España, Francia, Bélgica y Portugal, donde además del folklore estaban presentes Bach, Mozart, Haendel, Schubert y Tárrega, dejando al morir en 1958, un repertorio de obras para guitarra que han sido un referente para las siguientes generaciones.

Milongueo del Ayer y Estilo pampeano, son tal vez dos de sus más bellas y emblemáticas composiciones que logran trasmitir el sentir profundo de la tierra y la sensibilidad y emociones de su gente, esas son las que quiero compartir aquí para que las conozcan y disfruten. Ya que prácticamente no han quedado grabaciones de Abel Fleury, elegí de las que se encuentran disponibles 'Milongueo del Ayer' interpretado por el guitarrista Robert Ravera y 'Estilo pampeano' interpretado por el maestro César Amaro

El poeta uruguayo Yamandú Rodríguez así definió a éste gran artista: "Pájaro nochero, volcador de pasiones auténticas, ahonda la llaga de la emoción a través del embrujo de sus dedos. Siembra a voleo la semilla musical de sus canciones, dialoga con los arroyos, con los árboles, se aleja solo, infinito de distancia, en la noche sonora de la Pampa. Apareció, ante un escuadrón maravilloso de guitarras y fue asombrando los rumbos con los clarinasos de sus bordonas. Abel Fleury, no es un guitarrista más, es la guitarra toda por donde se asoma el alma de la patria". 


Videos: Milongueo del ayer - guitarrista: Robert Ravera – Robert Ravera D’Angelo
             Estilo pampeano - guitarrista: César Amaro – 6cuerdas6

             http://ciweb.com.ar/Fleury/


martes, 16 de abril de 2019

Doménico Modugno - polifacética imagen de una época


"El canto es una ceremonia de amor del artista para con el público."
Mercedes Sosa - cantante argentina de música folklórica. (1935-2009)

Compositor, cantante, actor, director de cine, político y activista social, Doménico Modugno nacido en Polignano a Mare en la provincia de Bari en 1928 demostró a través de los años ser un polifacético hombre que desarrolló una importante carrera en el ámbito musical como cantante y también compositor, pero también incursionó en el cine como actor y director, marcando con sus éxitos una época.

Fue ganador por tres veces del famoso festival de la canción de San Remo generando éxitos que le dieron trascendencia y popularidad a nivel internacional. Participó en festivales de Eurovisión manteniéndose activo hasta que su salud comenzó a declinar en la década del 80.




Sin embargo eso no le impidió comenzar en la actividad política siendo elegido congresista por la ciudad de Turín en 1986 y en sus últimos años se dedicó a defender causas sociales hasta su muerte en 1994.

En su voz conocimos grandes éxitos como ‘Nel blu dipinto di blu’. ‘Piove’, ‘Il maestro di violino’, ‘Piange il telefono’ entre otras muchas, que le identificaron con la imagen, personalidad, estilo y figura representativa de su Italia natal.

Sus grabaciones han sido remasterizadas y aunque el sonido no es el mejor les dejo aquí el tema 'Vecchio frac' para recordarlo y conocerlo un poco más.

Video: Astrid2600

"En la música el quid está en transmitir o no transmitir y para transmitir hay qu hcerlo con honestidad  porque nadie se va a creer a un tipo diciendo una cosa que no siente. Tienes que liberarte de tus miedos, de tus complejos, tus dudas y sobre todo olvidarte de querer dar siempre tu lado bueno, de querer quedar bien siempre."
Alejandro Sanz - cantautor español contemporáneo


domingo, 3 de julio de 2016

Glenn Gould - música, virtuosismo, pasión

"El entrenamiento musical es un instrumento más potente que cualquier otro porque el ritmo y la armonía encuentran su camino en lo más profundo del alma."
Platón - filósofo griego (427-347 a.C.) 

Gran músico el canadiense Glenn Gloud, el mayor ejecutante de Juan S. Bach, ha sido un pianista destacado, de gran virtuosismo, dedicado a la música desde niño, creció en una familia de músicos, su padre violinista y su madre pianista y organista, de quien recibió sus primeros conocimientos, convirtiéndose en un niño prodigio que comenzó a componer a los 5 años de edad y dio su primer concierto a los 6 años, incursionando cuando adulto, tambien en la dirección de orquesta.

A los 10 años ingresó al Real Conservatorio de Música de Toronto donde permaneció por diez años hasta que entendió que no tenía nada más para aprender allí, cerrando su formación académica con altas calificaciones. Dotado de un excepcional talento imprimió su estilo interpretativo marcando una época, haciendo de la música y el piano su pasión y motivo de vivir.


En 1946 inició su carrera profesional como pianista solista, realizando recitales en su país y en Estados Unidos, donde luego después firmó contrato con la productora discográfica Columbia Masterworks que luego se llamaría Sony Classical, y fue tal la repercusión que se transformó en un fenómeno sociológico,. Años después comenzó una gira por Europa en la que el conocimiento y amistad con el luego célebre director Herbert von Karajan le sirviera como trampolín para su reconocimiento.

Sin embargo en 1964 con sólo 32 años y producto del estrés de tantos años de compromisos profesionales que le habían llevado a recorrer los escenarios del mundo, decidió poner punto final a sus presentaciones públicas, realizando desde entonces sólo trabajos de grabación en estudios, buscando con ese alejamiento  privilegiar su condición de músico, responsable frente a las futuras generaciones como artista  que pretende trascender no sólo como virtuoso sino buscando su yo esencial tal como señaló el filósofo Ortega y Gasset ‘… el yo y el mundo son realidades distintas, pero coexisten necesariamente’.

Fallecido tempranamente en 1982, a los 50 años de edad, artista de excepción, genio musical, excéntrico, apasionado, educado, tímido, de aspecto extraño y gestos exagerados, que se emociona y transporta consiguiendo transmitir su emoción, que fuera diagnosticado luego de su muerte por el hoy también fallecido psiquiatra y amigo suyo Peter Ostwald como portador del síndrome de Asperger, un trastorno del espectro del autismo, identificando variados síntomas de la enfermedad y que así aparece en la biografía titulada  ‘El éxtasis y la tragedia del genio’, que Ostwald publicara en 1998.

En el video 'Fuga en Mi mayor del Clave bien Temperado Libro 2 - BWV', de Juan S. Bach, grabación de los últimos tiempos del pianista, para disfrutar apenas 5 minutos de un hombre, un genio, su música, su pasión, la perfección musical, la interpretación única y todo el sentimiento trascendiendo las palabras y la emoción.


"Triste y sin embargo grande es el destino del artista."
Franz Liszt - compositor húngaro (1811-1886)
   

jueves, 17 de septiembre de 2015

Música y cine - Hans Zimmer, talento prolífico e innovador

"La música es la voluptuosidad de la imaginación."
Eugène Delacroix - Pintor francés (1798-1863)

Hans Florian Zimmer, nacido en Alemania en 1957, estudió piano desde pequeño, luego vivió en Londres y allí entró en el mundo de la música incursionando desde los años 80 en la música electrónica en géneros como el Synthpop, y el New wave participando de varios grupos de la época hasta realizar un primer trabajo autónomo en 1986.

A partir de 1988 en que compone la banda sonora de la película ganadora del Oscar, 'Rain Man', Hollywood le abre sus puertas realizando importantes trabajos, que van consolidando su carrera hasta llegar en 1994 a consagrarse con su labor para los estudios Disney en la película 'El Rey León' que le valió ser ganador del Oscar.





Sus innumerables creaciones conforman una larga lista de títulos muy conocidos, entre ellos, algunos como 'Paseando a Miss Daysi', 'El Príncipe de Egipto', 'Spirit', 'El último Samurai', 'El código Da Vinci', 'Gladiador', 'El camino hacia El Dorado', 'Kun Fu Panda', Madagascar, 'Piratas del Caribe' y otras muchas.

Tambien ha realizado la banda sonora para algunos videojuegos. En la imposibilidad de compartir videos debido a las limitaciones establecidas por Youtube y a modo de acercarnos a la música de Zimmer, dejamos algunos links donde podrán encontrar, elegir, escuchar y disfrutar.

1.- https://youtu.be/IqiTJK_uzUY
2.- https://youtu.be/9SRstfz7FWs
3.- https://youtu.be/EGcXF0iG-2s

Un compositor prolífico, un creador exitoso, un talento innovador.


“Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa las notas superfluas.”
Johannes Brahms - pianista y compositor alemán (1833-1897)