"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

viernes, 31 de marzo de 2017

Fortalecer o debilitar - dar herramientas y dejar ser

"Ësta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino."
Maria Montessori - médica y educadora italiana (1870-1952)

Tratar de ayudar a alguien para que crezca y se desenvuelva en la vida, es lo que hacemos con nuestros hijos mientras los criamos. Tambien lo hacemos con aquellos que nos rodean y a quienes amamos, con la intención puesta en colaborar, fortaleciendo sus habilidades para que su quehacer resulte provechoso.

Siempre insisto en el  beneficio de acercarnos a la sabiduría de los cuentos sufíes que nos ayudan a clarificar las ideas sobre diferentes temas y de eso trata el que aquí les dejo llamado 'Campos de arroz'.

"Un Maestro dejó a uno de sus discípulos un arrozal para que lo cuidara durante tres años. Cuando el primer año llegó a su término, el Maestro fue a ver el campo, y la cosecha había sido muy buena, puesto que el discípulo había provisto a la tierra del agua que necesitaba. Transcurrió otro año, y resultó que la cosecha fue más abundante que la anterior puesto que el joven había abonado convenientemente el campo. Cuando el tercer año finalizó, el Maestro se dirigió al arrozal para ver los resultados obtenidos. Pero resulta que el discípulo entusiasmado con lo producido en el año anterior abonó demasiado la tierra que dió muchísimo arroz pero tan pequeño y frágil que no servía para comerciar con él. En realidad fu una cosecha inútil y el trabajo realizado no dió ningún fruto. 
Entonces el Maestro dijo a su discípulo; ' Así pasa con las personas. Fortaleces a alguien cuando le ayudas un poco. Pero si le ayudas demasiado, lo debilitas.' " 
... ...

Muchas veces sin darnos cuenta -en ese afán de ayuda y protección equivocamos el camino excediendo el límite, y lo que debería ser beneficioso termina perjudicando. Cuidemos de no caer en esos excesos a los que nos lleva el cariño por quienes son nuestro motivo de desvelo, Es difícil pero también imprescindible encontrar el equilibrio, para evitar que consigamos resultados contrarios a los que perseguíamos.

Hay que facilitar el camino dando herramientas y soporte, pero permitiendo que cada quien desarrolle sus propios dones y capacidades.

imagen: via Pinterest

"Aprender sin reflexionar es malgastar la energía."
Confucio - filósofo chino (551-478 a.C.)

miércoles, 29 de marzo de 2017

Que celebramos - rituales en la muerte y tambien en la vida

“Quien no vive de algún modo para los demás, tampoco vive para si mismo.”
Michel de Montaigne – filósofo y escritor francés (1533-1592)

La muerte llega sin aviso, salvo las excepciones de quienes sufren alguna enfermedad que va anunciando con anticipación el cercano final de una persona y aún en esos casos cuando el momento llega siempre es igualmente inesperado.

Nos acongojamos, lloramos, de alguna forma -con ciertas diferencias de un país a otro y según las tradiciones y costumbres de cada lugar-, realizamos determinadas ceremonias honrando la memoria de quien ha muerto, desde el velatorio común hasta algunas otras relacionadas con las creencias religiosas, y hacemos el duelo, ese período de tiempo en que los recuerdos se agolpan en la memoria trayendo al presente momentos que vivimos con esa persona que acabamos de perder.

En algunos lugares se mantiene la costumbre de visitar el cementerio donde están los restos de nuestros seres queridos, llevar flores y eso lo repetimos en varias fechas señaladas, durante años, a modo de ritual que demuestra nuestro cariño celebrando y agradeciéndoles por haber sido parte de nuestra vida.

Sin embargo, aunque parezca un contrasentido, muchas veces urgidos por los compromisos, faltos de tiempo y absorbidos por múltiples obligaciones nos olvidamos de celebrar de la misma forma a quienes aún nos rodean y enriquecen con su compañía nuestro vivir cotidiano. Se nos pasan por alto las fechas, no recordamos agradecer lo que nos dan y todos sabemos que nada hay más gratificantes que recibir el saludo de quien nos recuerda en el día de nuestro cumpleaños, o la felicitación oportuna luego de un acontecimiento especial, aún siendo mayores cuando eso no suceden la tristeza que provoca el olvido es inevitable.

Si celebramos a quien muere –y es bueno que así lo sea-, en una demostración de cariño y respeto que entendemos impostergable, con la misma razón celebremos agradezcamos, halaguemos la vida de los que viven nuestro mismo tiempo con una flor, un libro, un detalle, una atención a tiempo, una palabra, mientras estamos juntos aquí y podemos compartir, que éste tiempo es finito y no sabemos cuando –sin previo aviso- pueda terminar.

“Podemos decir que estamos realmente vivos, solamente en esos momentos en que nuestros corazones son conscientes de nuestros tesoros.”
Thornton Wilder – dramaturgo y novelista  estadounidense (1897-1975)

lunes, 27 de marzo de 2017

Apreciación subjetiva - o el impacto de los recuerdos

“Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.”
Marco Valerio Marcial – poeta latino (40-104 d.C.)

Dicen que los lugares no son mejores o peores, no son más lindos o más feos, que en realidad lo que  tenemos es una apreciación subjetiva de ellos de acuerdo a los buenos o malos recuerdos que ellos nos acercan y que dependen de las vivencias y experiencias que en ellos vivimos.

Hoy quiero compartir un breve texto del escritor Julio Cortázar que nos acerca al tema.


'Yo me quedo con las casas donde he sido feliz, donde he asistido a la belleza, a la bondad, donde he vivido plenamente. Guardo la fisonomía de las habitaciones como si fueran rostros, vuelvo a ellas con la imaginación, subo escaleras, toco puertas y contemplo cuadros. Yo no se si los hombres son demasiado ingratos con las cosas, o si en mi gratitud hacia ellas hay algo de neurosis. El hecho es que amo los recintos donde he encontrado un minuto de paz, no los olvido nunca, los llevo conmigo y conozco su esencia íntima, el misterio ansioso por revelarse que habita en toda pared, en todo mueble. Claro, uno no puede sentir las casas, y sin embargo yo sé que ellas tratan de comunicarse, de hacerse querer ... Los poetas lo vieron y lo dijeron: yo balbuceo éstas incoherencias, como una tentativa inútil de expresar lo que vivo.'
... ...

Los recuerdos tienen un impacto significativo en nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta, y muchas veces responden a momentos de tristeza, de todas maneras navegando entre la tristeza y la melancolía, es grato volver a los lugares que nos entibian el corazón, aunque no siempre eso es posible de manera presencial, porque el lugar puede ya no existir o por lejanía simplemente, lo que no evitará que recreemos esos recuerdos en nuestra mente y podamos reconciliarnos con nuestros dolores pasados o disfrutar de los momentos felices.

imagen: Danny O'Connor 

“Ciertos recuerdos son como amigos comunes, saben hacer reconciliaciones.”
Marcel Proust - novelista, ensayista y crítico francés (1871-1922)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Frente al espejo - ... no dejemos envejecer el alma

"Una vida lograda es un sueño de adolescente realizado en la edad madura."
Alfred de Vigny - poeta, dramaturgo y novelista francés (1797-1863) 

Si miras el espejo la verás, está frente a tí, ha sorteado obstáculos, ha tenido tiempos felices,  ha vivido penas, tiene una historia, sabe mucho más de lo que tú crees, puede ayudar a encontrar soluciones, es alguien incondicional. ha permitido que logres lo que hasta hoy eres, tiene expectativas e ilusiones, necesita que la escuches, todos los días la ves pero no siempre le prestas atención ¿qué puedes hacer para que se sienta mejor? ¿le permítes ser feliz?

El tiempo pasa, la vida transcurre rápida y cuando nos damos cuenta sentimos que se nos ha ido de las manos la posibilidad de ser lo que queremos ser, y sentirnos felices por ello, anteponiendo tantas cosas que en realidad hacemos para otros, ... otros a quienes amamos, y eso está bien, pero si eso significa restar de nosotros, ... eso está mal. Ese es el momento en que cobra sentido y tomamos conciencia de lo que alguna vez dijo el escritor argentino Ernesto Sabato sobre la felicidad, esa que se da ‘En pedazos, por momentos. Cuando uno es chico espera la gran felicidad, alguna felicidad enorme y absoluta. Y a la espera de ese fenómeno se dejan pasar o no se aprecian las pequeñas felicidades, las únicas que existen', las que hacen la vida cotidiana y en la que ser actores de reparto o protagonistas depende de nosotros.

Saber valorarnos, prestarnos atención, darnos nuestros tiempos, es la única manera de encontrar esa felicidad, aprendamos a sonreir a quien está en el espejo y espera por nuestra decisión para vivir. Si realmente queremos a quienes nos rodean comencemos por querernos a nosotros mismos, porque mal podremos dar lo que no tenemos. No nos confundamos ni nos conformemos viviendo una vida a medias, es nuestro derecho y nuestra elección vivir plenamente, que las ocupaciones, los apuros, la rutina, no nos envejezcan el alma.

Tantas veces los sueños nos quedan rezagados, pero siempre habrá nuevos sueños posibles, de nosotros depende que no existan límites, ni siquiera la opinión de los demás, démonos la oportunidad, poniendo el corazón en cada cosa que hagamos, amemos, riamos, no nos demos la espalda a nosotros mismos, escuchémonos, respetemos nuestro espacio, cultivemos nuestro mundo interior y todo lo demás llegará por añadidura.

"La vida es breve, el arte largo, la ocasión fugaz, el experimento peligroso, el juicio difícil."
Hipócrates de Cos - médico de la Antigua Grecia (460-370 a.C. aprox.)

lunes, 20 de marzo de 2017

Que el cambio no nos detenga - Feliz otoño !!

Las flores, ya marchitas, caen/ y son llevadas por el viento del otoño;/ pero el perfume de las flores ... /¿Adónde va el perfume de las flores?
Li-Shangyin -  Poeta chino de la última dinastía Tang (813-858); ‘El perfume de las flores’

La vida está compuesta de instantes, momentos que se suceden, algunos con circunstancias únicas, otros que cíclicamente se repiten. No importan si nos gustan o no, inexorablemente vuelven más allá de nuestros deseos y hay que tomarlos así cuando llegan. Tal sucede en cada cambio de estación.

Hoy despedimos el verano y con él las vacaciones, los paseos sin horarios, la playa y todas las situaciones alegres y despreocupadas que vivimos, y recibimos un nuevo otoño que nos está instalando en la nostalgia de lo que ha terminado, pero también nos trae la promesa de otras oportunidades y nuevos regresos, por tanto disfrutemos de éste momento para ir a nuestro interior, aprovechemos a cerrar etapas, a desprendernos de lo inútil, a reflexionar sobre como adaptarnos a los cambios.

Dejémonos seducir por la calidez dorada del otoño, por sus olores, por los recuerdos gratos de otros anteriores, démonos tiempo de lecturas, de encuentros, de cafés compartidos, de nuevos momentos para vivir. Intentemos mantenernos enamorados de la vida, sin importar cual sea la estación del año que estemos atravesando, cada momento importa cuando perseguimos la felicidad, sólo es necesario que estemos predispuesto para que así suceda..

Como alguna vez dijo G. Flaubert ‘Un hombre debe vivir el presente y ¿que  importa quien eras la semana pasada si sabes quien eres hoy?', no nos quedemos en pausa, que el cambio no nos detenga, acompañemos la transformación que se impone, la decisión es nuestra.  

Feliz otoño 2017 !!!

"Todo cambia y nada permanece. Y no habría belleza, ni danza, ni movimiento si las estaciones no alborotaran los colores y el follaje de los árboles no se desprendiera amarillo en el atardecer."
Gioconda Belli - poeta, novelista y activista contemporánea

viernes, 17 de marzo de 2017

Necesidad y apego - clarificando ideas

“En nuestros locos intentos , renunciamos a lo que somos por lo que queremos ser.”
William Shakespeare – dramaturgo, poeta y actor inglés (1564-1616)

Generalmente y aún sin darnos cuenta, vivimos condicionados a formas de hacer, a cosas que creemos imprescindible tener, a personas sin las cuales nos sentimos inseguros, debido a una serie de apegos que finalmente terminan cohibiendo nuestras capacidades y la propia libertad.

Adoptamos conductas inadecuadas aferrándonos a lo ‘habitual’, dando exagerado valor a lo que en realidad no lo tiene, y por eso es bueno de vez en cuando refrescar nuestra memoria interpelándonos a nosotros mismos sobre lo que realmente necesitamos en nuestra vida y lo que es accesorio y prescindible.

Siempre es útil apelar a relatos que nos ayuden a clarificar las ideas y de eso se trata éste que comparto ‘Que necesito?, del libro ‘Cuentos para entender el mundo’ del escritor español Eloy Moreno una recopilación de textos adaptados sobre antiguos cuentos sufíes, zen o como en éste caso una historia atribuída a Sócrates, ideales para reflexionar.

‘Un maestro se desplazó, junto a un grupo de monjes, a una gran ciudad para participar en unas jornadas sobre la meditación y el desapego de lo material.
Habló sobre lo fácil que es vivir con poco, sin lujos, sin las necesidades impuestas por el consumismo desmedido. Contó que él apenas tenía muebles o ropas y era muy feliz.

Tras acabar las jornadas, el maestro y sus alumnos se fueron al aeropuerto para coger el avión de regreso. Como tenían dos horas libres decidieron entrar en un centro comercial, pues la mayoría de ellos nunca había estado en ninguno.
Pasearon por los pasillos observando todos los productos que les rodeaban, y cuando ya había transcurrido más de una hora decidieron que era momento de irse, pero no encontraban al maestro por ningún lado.

Finalmente lo descubrieron yendo por los pasillos, tocando la mayoría de objetos, examinándolos, interesándose por ellos… incluso llegó a preguntar a algún vendedor por el precio o utilidad de los mismos.
Asombrados por aquel comportamiento, ninguno se atrevió a decir nada y, lentamente, se dirigieron a la salida para esperarlo allí.

Cuando ya apenas faltaban unos minutos para embarcar observaron que el maestro salía tranquilamente del centro comercial y se dirigía hacia ellos.
-Bien, hermanos, se ha hecho un poco tarde, creo que ya es hora de marchar hacia casa -les dijo.

Todos se quedaron en silencio. En realidad ninguno de los alumnos se atrevía a decir nada, pero no entendían que justamente él hubiera caído en la redes del consumismo.
Finalmente, uno de ellos, el más joven, se atrevió a hablar.

-Maestro, ¿puedo hacerle una pregunta?
-Claro, adelante.

-Como es que usted, que cultiva la austeridad, ha estado tanto tiempo observando todo lo que había allí dentro.
-Es que me he quedado maravillado de todas las cosas que existen y no necesito.’
… …

Apegarnos es parte de la condición humana, encontrar la manera de discernir y decidir alejar lo innecesario, practicando el desapego y valorando lo realmente importante de la vida es nuestra prerrogativa, aprendamos a ver, soltemos lo que nos ata impidiéndonos ser.

“El origen del sufrimiento es el apego, que crea la ilusión del ego.”
Buda Gautama - asceta y sabio nacido en Nepal y muerto en la India, sobre cuyas enseñanzas se fundó el Budismo  (aprox. 560-480 a.C.)