"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Arte y tecnología - '𝐿𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑙𝑖𝑙𝑒𝑎' y una experiencia impresionante

“Cada artista moja su pincel en su alma y ​​pinta su propia naturaleza.” - Henry Ward Beecher - clérigo estadounidense (1813-1887)

Cinesite, empresa británica de desarrollo visual, asociada con Frameless Creative, responsable de la mayor experiencia de arte digital permanente del Reino Unido realizó a comienzos del 2024 una reinterpretación de la pieza del pintor holandés Rembrandt, '𝐿𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑙𝑖𝑙𝑒𝑎', obra del 1633 que fuera expuesta en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston, Massachusetts, Estados Unidos de donde fuera robada en 1990.

Actualmente su reinterpretación con efectos especiales se exhibe en la muestra 'El mundo que nos rodea'.en la galería londinense Frameless




El óleo que presenta escenas bíblicas muestra a Jesús calmando la tormenta mientras sus discípulos se muestran aterrorizados ante la fuerza de la naturaleza. La composición dramática y de especial belleza, así como el uso de luces y sombras, la convierten en una obra maestra del género marino y con los efectos especiales se transforma en un escenario sobrecogedor y una experiencia impresionante para los sentidos de quienes tienen el privilegio de presenciarlo.

Cabe pensar que cuando el arte y la tecnología se acercan, esto puede ser posible ... 

video: A R T L O V € R S

Fuente

https://www.1st-art-gallery.com/es/article/the-story-of-rembrandts-stolen-storm-on-the-sea-of-galilee/?srsltid=AfmBOor9szpqousruZMtr3IZLqtJ0ccRRonjWaWL09253sD_21LdBy7w

https://lacorriente.com/la-famosa-pintura-la-tormenta-en-el-mar-de-galilea-cobra-vida-en-una-galeria-de-arte/

"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es equivalente a la magia." - Arthur C. Clarke, escritor y científico británico (1917.2008)


lunes, 17 de julio de 2023

Relaciones interpersonales - cuidamos su vulnerabilidad?

"Lo que no quieras que los otros te hagan a ti no lo hagas a los otros."  - Confucio - pensador chino (551-479 AC)

En algún momento nos hemos detenido a observar como las urgencias del mundo actual, la multiplicidad de actividades, nos obligan a hacer más de una cosa al mismo tiempo?.

Para ello colabora la tecnología -que desde hace tiempo ha llegado para quedarse- y sin obligarnos nos lleva a compartir una conversación y al mismo tiempo estar frente a la computadora, mirar televisión, enviar mensajes de texto, leer el periódico o estar con los auriculares escuchando música.

Hemos perdido la costumbre  de mirarnos a la cara mientras hablamos?  El proceso de deterioro en el relacionamiento -a su paso- nos va dejando avisos pero hacemos caso omiso de ellos, y como cambiarán los hechos, si no modificamos nuestra actitud?




No escuchar e interesarse por el otro, no prestarle atención, no estar atento a las necesidades, inmersos en nuestro propio mundo, con nuestras propias preocupaciones, cada uno ocupado con lo suyo, sólo colabora a demostrar desinterés .

Las relaciones humanas son complejas y vulnerables, hemos perdido de vista el respeto que debemos tener por ellas, debemos ser conscientes que es fundamental nuestra actitud y el tiempo que dediquemos para fortalecerlas.

Tal vez deberíamos plantearnos como un desafío modificar esta manera de “hacer”, participar en conversaciones y reuniones de familia o con amigos dejando a un lado el celular, desconectándonos de los auriculares y apagando la computadora, que convierten nuestra compañía en soledad.

No se trata de menospreciar la tecnología que tantos beneficios brinda en la vida actual, la tecnología no daña las relaciones sino que lo hace el mal uso que hacemos de ella, se trata si de dar el sitio adecuado y revalorizar ese contacto personal, cara a cara, disfrutando de los vínculos, involucrándonos con quienes nos rodean y haciendo de éste intercambio una forma de vida, ... nuestra forma de vida. 

Imagen: Serie House

"La soledad es una tormenta de silencio que arranca todas nuestras ramas muertas." - Khalil Gibran - poeta, pintor, novelista y ensayista libanés.(1883-1931)
 

sábado, 23 de abril de 2016

Comunicados o conectados? - paradoja de éstos tiempos

"Las tres enfermedades del hombre actual, son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal."
José Saramago - escritor, periodista, novelista, poeta y dramaturgo portugués, Nobel de Literatura 1998 (1922-2010)

La tecnología –en los tiempos actuales-, está más presente que nunca, evoluciona con muchísima rapidez y nos permita acceder a información de todo tipo, contactarnos con personas al otro lado del mundo al instante y tener al alcance de la mano  lo que necesitamos sin restricciones de horarios los 365 días del año.

Sin embargo, estamos realmente comunicados?, tal vez tanta facilidad para alcanzar conectarnos con lo que tenemos lejos, nos ha hecho dependientes de esa tecnología, que los aparatos –tablets, notebooks, celulares-, e internet nos proporciona y paradójicamente nos ha ido aislando sin darnos cuenta, -cada vez más-, de lo que nos rodea en la cercanía, perdiendo el contacto humano que termina haciéndose más distante cada día.

El siglo XXI nos mantiene inmersos en una suerte de vorágine de la que no nos damos, o si nos la damos somos incapaces de hacer un cambio que nos permita volver a aquél relacionamiento cara a cara, donde la cercanía con la familia y los amigos es reconfortante, donde nos podemos abrazar y sentir la calidez de una mano. Hoy estamos, … pero no estamos, la atención está dispersa y la abrumadora posibilidad y variedad de formas de conectarnos con el mundo nos hace perder la indispensable comunicación real, esa que es tangible, en un lugar físico, que realmente nos une.




El spot publicitario que comparto, 'Comunicación real', es muy reciente y sin embargo ya se ha viralizado en las redes, del director José Cicala, con el ánimo de hacer tomar conciencia, actuado por los actores Guillermo y Nicolás Francella y auspiciado por la firma Key Bizcayne, nos muestra la incongruencia de cómo actuamos, invitándonos a pensar.

El escritor Jorge Luis Borges, en su ‘Del rigor en la ciencia’ ejemplifica maravillosa y claramente sobre lo que nos sucede hoy.

"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas."

Todos los extremos son perjudiciales, no confundamos el mapa con el territorio, la tecnología es un avance que no debemos ni podemos detener y agrega a nuestra vida en forma positiva, pero no por eso debemos volcarnos al individualismo y negarnos a ver la parte negativa, de la que creo todos somos conscientes pero nos dejamos llevar sin encontrar el equilibrio, usemos el sentido común, no podemos convertir en nuestra ‘realidad’ lo que sólo debiera ser un instrumento.

Aún estamos a tiempo, si tomamos conciencia de que el tiempo no se detiene, y que hay que utilizarlo bien, fijando prioridades, valorándolo en su justa medida y dando a la tecnología y la comunicación el sitio que corresponda, abierto a la primera sin perder el contacto humano, no caigamos en la incomunicación por querer estar conectados.

Video: machado cicala Morassut

"La comunicación es la capacidad de sentir el viento provocado por el aleteo de unos párpados."
José Víctor Martínez Gil - arquitecto, narrador, profesor mexicano contemporáneo
  

miércoles, 9 de marzo de 2016

Ser humano - avance o retroceso?

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y  nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.”
Martin L. King – Reverendo estadounidense, activista por los derechos raciales, Nobel de la Paz en 1964 (1929-1968)

Los tiempos cambian, la sociedad evoluciona, las ciencias y las tecnologías avanzan, cada vez conocemos y sabemos más, sin embargo casi en la misma medida de esos avances hemos ido retrocediendo y deshumanizándonos, perdiendo sensibilidad y valores.

Aprecio es una palabra cada vez menos utilizada y respeto una palabras vacía de contenido, la individualidad es lo primordial y dejamos de pensar en términos de nosotros, cooperación y confianza son vapuleadas y arremetemos con todo lo que se interponga en el camino de nuestros exclusivos intereses, sin importar lo que tengamos que destruir para eso.

Han cambiado las costumbres, ayudar a un anciano, dejar el lugar a una embarazada, auxiliar a un accidentado, y tantas otras pequeñas grandes acciones, cuando ocurren nos sorprenden. Y en ese agitado e indiferente modo de vivir, actuamos sin cuestionarnos la desaprensión que exhibimos sin pudor, sin conciencia, sin pensar que ese ejemplo ven nuestros hijos.

Habitamos la cultura de desentendernos y mirar hacia otro lado frente a situaciones que nos afrentan como seres humanos, y hay que recordar que quien se opone pero nada hace o dice por temor o comodidad, está colaborando con la iniquidad y la injusticia.

Realmente creemos vivir mejor?, sin duda disfrutamos de mayores comodidades y confort, tenemos acceso a un mejor nivel de vida, pero que calidad de vida realmente tenemos?, cuando la indiferencia es lo común,  cuando somos incapaces de involucrarnos y comprometernos ante situaciones que insultan nuestra dignidad como seres humanos.

No nos acostumbremos a ver como naturales circunstancias, acciones, actitudes que atropellan los valores fundamentales de la vida, todos los seres humanos merecemos consideración y respeto, ofrezcamos a los demás lo que esperamos para nosotros, luchemos por mantenernos ‘humanos’,  no nos tapemos los ojos, el mundo y la sociedad lo agradecerán.

imagen: Siqueiros; muralista mexicano - Angustia

“Lo importante no es mantenerse vivo, es mantenerse humano.”
George Orwell – escritor y periodista británico (1903-1950)

jueves, 16 de octubre de 2014

Escultura en libros - arte, información, tecnología y comunicación

"No ha habido ningún arte todavía. El arte acaba de empezar."
Constantin Brâncusi - escultor rumano (18)76-1957)

 
Nacido en Estados Unidos, en el estado de Illinois, aunque actualmente vive y trabaja en Atlanta, Brian Dettmer es un artista contemporáneo, conocido por su trabajo realizando detalladas e innovadoras esculturas utilizando libros antiguos.

Ha trabajado desde siempre, terminó la escuela en 1997 y durante casi diez años lo hizo en el The Field Museum of Natural History en su ciudad como supervisor gráfico. Al comienzo trabajando a tiempo completo durante el día y luego en su obra personal en la noche.

Ha expuesto internacionalmente recibiendo reconocimientos por su obra, y manifiesta que "a pesar de que fui a la universidad, me considero ... para lo que hago, autodidacta."








El material que utiliza lo compra  o recibe donaciones, trabajando con libros que no tenían un uso o no eran funcionales, como catálogos de construcción antiguos o enciclopedias que ya no se vendía   de segunda mano. El tipo de papel, el tamaño del libro, la calidad, todo importa al momento de elegir.

La técnica consiste en hacer con un libro existente, sellando sus bordes, crear un recipiente cerrado lleno de potencial a desenterrar, cortando luego en la superficie del libro para diseccionar a través de ella, utilizando cuchillos, pinzas y herramientas quirúrgicas.

Una sorpredente mezcla de arte, información, tecnología y comunicación, de la que el mismo artista manifiesta: "Me gustaría ser recordado por hacer algo completamente nuevo en un momento crucial en el que es importante para que reflexionemos sobre lo que está pasando con los libros ..."

Así surgen las esculturas alucinantes y únicas de un artista creativo, paciente,  perseverante.

Web: http://www.ktfineart.com/artists/brian_dettmer/

"Cuando el material termina, comienza el arte."
Étienne Hajdu - escultor rumano (1907-1996)


lunes, 18 de agosto de 2014

Millennials - los jóvenes de hoy

"Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad?."
Albert Einstein - físico alemán (1879-1955)

Un fenómeno social presente en las generaciones más jóvenes, que está cambiando los parámetros en los que hasta ahora nos desenvolvíamos.

Mientras sus padres trabajaban por sobrevivir o acumular más dinero, ellos lo hacen por realización, por trascender, necesitan equilibrar su vida profesional y personal pretendiendo una relación más equitativa de ganar no necesariamente dinero, sino también tiempo, no están dispuestos a sacrificar sus vacaciones, piden se respete su horario de salida, buscan actividades alternativas priorizando su vida personal, no obedecen al jefe porque sí, actúan por convencimiento y se les tacha de maleducados, ya que si no entienden la razón por la cual deben hacer algo, no lo harán.


Los avances tecnológicos son muy rápidos y las generaciones los absorben a velocidades y desde puntos de partida diferentes. Actualmente la tecnología de internet no sólo ha reducido las distancias, sino la brecha entre el primero y tercer mundo.

Se les llama "hijos del milenio" o "millennials", su ventaja es que ellos son nativos digitales, es decir que ya nacieron en la era electrónica.  La familiaridad con los nuevos lenguajes electrónicos hace la diferencia. Han aprendido a moverse en ese mundo, incluso para juzgar a otras personas, cuando nosotros lo hicimos a través de la interacción física. A las empresas se les dificulta encontrar el talento y sacar provecho de los millennials. Rotan mucho, asegurando que se van porque no les están dando lo que requieren para su desarrollo.

Funcionan bien en organizaciones con alta flexibilidad para trabajar contra objetivos, en equipos multifuncionales, virtuales, que les permitan ser creativos y producir resultados.

¿Cómo son los jóvenes que estudian, trabajan, crean y consumen en nuestros días? Los millennials nacieron entre 1981 y 2001, son independientes, viven conectados a computadoras, celulares, y mp4, y han modificado los esquemas convencionales de relación y trabajo.

Prestarle atención a los millennials es tratar de entender quiénes son los adolescentes y jóvenes de este momento. Ser joven -un valor en sí mismo-, la juventud un territorio en el que todos quieren vivir indefinidamente.

Fuente: http://www.revistamercado.do/2010/12/millennials-o-hijos-del-milenio/


"Nada resulta demasiado difícil para la juventud."
Sócrates - filósofo griego (470-399 AC)
 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Soledad o incomunicación – la tecnología y nuestro tiempo

"Quien no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar sólo entre una multitud atareada."
Charles Baudelaire - poeta, crítico de arte y traductor francés (1821-1867) 

La palabra soledad procede del latín “solitas” y hace referencia a la carencia de compañía, que puede ser deliberada (cuando la persona determina estar sola),o natural (cuando el individuo se encuentra solo por múltiples circunstancias de la vida), por tanto, comprende la falta de contacto con otras personas y se concibe entonces como un sentimiento o estado subjetivo, que se produce en diferentes niveles o matices, percibidos de diversas formas según la persona.

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española tiene tres acepciones:
1) carencia de compañía,
2) lugar desierto o tierra no habitada
3) pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de
alguna persona o cosa.

Alegría, risa, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, vergüenza, desprecio, culpa, o angustia  son por mencionar algunos, sentimientos, emociones algunos positivos y otros negativos. La “soledad” es un estado emocional que sobreviene cuando la persona no ha logrado relaciones interpersonales satisfactorias.

Cada persona tiene una idea propia de la soledad, el mal de éste tiempo en el que vivimos apurados y competitivos sin poder detenernos para profundizar en las personas que nos rodean, ni mostrarnos tal y cómo queremos; muchas veces es la consecuencia de no querer abrirnos más a los demás por miedos, inseguridades o falta de tiempo para reflexionar sobre lo que queremos para nosotros mismos, y para los que nos rodean. 

No se trata de buscar amigos o pareja, en realidad deberíamos pensar si estamos o nos sentimos solos, ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo.

En ocasiones, optamos por la soledad, pero es una situación que tenemos que tratar de convertir en transitoria logrando equilibrar los momentos en compañía y los de soledad.

Hay otras soledades indeseadas, como las de las personas mayores, o enfermos, aunque no tenemos que confundir soledad con incomunicación, tenemos tanta tecnologia, que dejamos de lado la comunicación personal, las largas charlas, las reuniones cara a cara.

Según el diccionario incomunicación significa: Falta total de relación, trato o comunicación con otra u otras personas

Las relaciones humanas cambiaron y confundimos soledad con falta de conexión y hay que mencionar especialmente la reunión de ‘amigos virtuales’, que permite estar en contacto con muchas personas, pero hace que cuando te desconectas te encuentras con alguien desconocido, ... tú mismo ...

Las nuevas tecnologías son sólo herramientas al servicio del que las posee, permiten el conocimiento, el acceso a la cultura, a la ciencia, a la información, al intercambio entre personas. sin embargo muchas veces, frente a sus aportes positivos, tienen efectos negativos, y el efecto hipnótico de la computadora  hace que nos aislemos cada vez más.

Por todo ello pensemos si realmente estamos solos o tenemos que controlar el uso de las tecnologías que paradojalmente nos "incomunican" con quienes nos rodean, haciendo que nos sintamos en soledad cuando realmente estamos incomunicados. 

"Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal."
José Saramago - escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.; Nobel de literatura en 1998 (1922-2010)