"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )

miércoles, 17 de abril de 2024

La intuición - esa voz interior que nos guía

"A la hora de hacer ciencia, lo único valioso es la intuición". - A. Einstein 

Según el diccionario Según el diccionario intuición es comprender las cosas sin necesidad de razonamiento alguno: “En realidad no sabía que ibas a estar allí, fue pura intuición” o “Mejor vayámonos de aquí; mi intuición me dice que hay algo sospechoso en esas personas” y se utiliza como sinónimo de presentimiento (tener la sensación de que algo va a ocurrir o adivinar algo antes de que suceda).

Es el chispazo que nos viene a la cabeza cuando vamos a tomar una decisión, es tener certeza más que conocimiento sobre algo más allá de toda lógica, sin prejuicios ni emociones, es el sexto sentido.

Aprender a reconocer ese chispazo es cosa de práctica, porque ocurre por unas milésimas de segundos antes de que la mente comience el proceso lógico habitual.

A veces se confunde la intuición con otras habilidades, ya que estamos entrenados para vivir desde la lógica mental, pero existe una sabiduría pura y libre de juicios que va más allá de eso, a la que podemos acceder si así lo queremos que está fuera del tiempo y el espacio en el que vivimos, es contacto espiritual con nuestra esencia y la posibilidad de actuar desde ahí sin ser impulsivos.

Debemos aprender a controlar nuestra mente, del mismo modo que es necesario tener consciencia de nuestras emociones y de nuestro cuerpo en el momento en que queramos usarla.

La intuición funciona de diferentes formas en distintas personas y cada uno debe aprender a reconocer cuál es la forma en que ese chispazo aparece.

Saber utilizar correctamente la intuición puede ayudarnos a resolver problemas, tomar decisiones o incluso darnos cuenta de cosas de las que no éramos del todo conscientes. Pero es importante saber  cómo usarla para no cometer errores.

Cuando tu intuición te "habla" y te dice cosas como, "ten cuidado, no hagas esto", "no te fíes de esa persona", en realidad, te está hablando tu propio inconsciente, que está usando una mezcla de información almacenada en tu memoria y sentimientos. 

El inconsciente no solo utiliza información que tu mente consciente ha podido olvidar, sino tambien tus emociones y sentimientos, si algo te gusta o te desagrada, tus deseos y preferencias. A veces, la fría lógica puede llevarte a tomar una decisión que luego lamentes, porque, al no hacer caso a tus emociones, podrías elegir algo que en realidad no te gusta y que hará que te sientas mal.

No es fácil seguir la voz de la intuición, puede parecer un presentimiento, o una premonición, una sensación difícil de definir, una parte de ti quiere hacer algo, y otra dice que no, no sabes si es miedo, inseguridad, o si el inconsciente está siendo más sabio que tú mostrándote el camino adecuado.

Lo mejor que puedes hacer es ser consciente de que hay una parte de ti que sabe muchas cosas, que puede guiarte y ayudarte a tomar decisiones cuando sientes confusión e incertidumbre. Conforme intentes acallar por un momento tu mente consciente y racional, escucharás lo que tu intuición tiene que decirte para actuar del mejor modo posible.

La intuición es capaz de llevarnos por caminos que jamas nos habríamos atrevido a recorrer si sólo la razón o el corazón nos guiaran.

"Probamos por medio de la lógica, pero descubrimos por medio de la intuición" 
Henry Poincare - polímata: matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia - francés (1854-1912)

jueves, 4 de abril de 2024

Arte urbano - una expresión siempre sorprendente

“El arte no es algo que se pueda tomar y dejar. Es necesario para vivir.”
Oscar Wilde – dramaturgo y novelista irlandés (1854-1900)

Nacido de la expresión inglesa "street art", hace referencia a todo el arte de la calle, algunas veces ilegal. El arte urbano engloba tanto al graffiti, los bailes y competencias callejeras, como a otras formas de expresión artística que tienen como escenario lugares públicos bastante transitados, pretendiendo sorprender a los espectadores.

Al ser una expresión de apreciación visual, más allá de las técnicas utilizadas, interesa disfrutar de las mismas, por lo que aquí les dejo algunos ejemplos para maravillarse.







 
La pintura en las calles o espacios abiertos, en ocasiones de artistas no identificados es siempre sorprendente, demuestra una fantástica creatividad en todas ellas, forman parte del paisaje cotidiano y mantienen vivo el lugar donde se instalan..

"El arte es uno de los medios de comunicación entre los hombres." 
León Tolstoi - Escritor ruso (1828-1910)
 

jueves, 28 de marzo de 2024

La expresión gauchesca en el folklore uruguayo - Sampayo y Lena

Folklore : es el conjunto de tradiciones y costumbres de los pueblos que surgen del pasado y persisten trasmitiéndose por generaciones

Uruguay tiene dos manifestaciones ineludibles, por un lado las canciones y danzas autóctonas que nacen y se nutren en el ámbito campesino, estilos como vidalita, milonga, payada, pericón etc, acompañados por el rasguear de la guitarra como expresión gauchesca, y  por otra parte las danzas rituales de origen africano traídas al país por la raza negra en tiempos de la esclavitud imponiéndose el candombe.

De una manera subjetiva elegí dos temas que expresan el carácter de la música uruguaya, "Rio de los Pájaros" una hermosa pintura del río Uruguay, que da nombre al país, de Aníbal Sampayo y "Cuando empieza a amanecer" de Ruben Lena creador de las serraneras, ritmo exclusivamente uruguayo, con una letra que trasmite el inigualable encanto del amanecer, en las voces -la primera-, de varios cantantes uruguayos y la última en la voz de Santiago Chalar.


"El Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja ... "  Aníbal Sampayo




"Mañanita no te apures que el silencio está quietito... " Ruben Lena

Dos bellos temas de la música y el paisaje del campo, para escuchar y disfrutar.

Video 1: Estudio Kuhi
Video 2: Gregorio Guerlikian

“En cada encrucijada del sendero que lleva al futuro, la tradición ha colocado diez mil hombres para custodiar el pasado.” 
Maurice Maeterlink - dramaturgo y ensayista belga (1862-1949)
 

jueves, 14 de marzo de 2024

Mucho y poco - darles el justo valor

"Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta, y gozamos poco por lo mucho que tenemos."
William Shakespeare - dramaturgo, poeta y actor inglés (1564-1618)

Siempre hablamos de tener sueños y fijarnos metas a las que llegar, eso hace a una vida con proyectos y aspiraciones de concretarlos, sin embargo en ese afán de conseguir los objetivos que nos hemos propuesto, muchas veces dejamos en el camino de disfrutar de pequeñas alegrías, valorar momentos gratos de situaciones cotidianas a las que restamos importancia, o nos pasan desapercibidos detalles que no apreciamos en su justo valor.

Y en ese hacer, en esa carrera en que nos empeñamos, dejamos pequeños fragmentos de felicidad sin darnos cuenta que si no aprendemos a cuidar de lo pequeño, de lo poco, no sabremos luego cuidar, apreciar y disfrutar de lo grande.


En el texto de uno de los filósofos chinos más relevantes Lao Tsé queda así expresado

"Ni con mucho ... ni con poco ... 

Quien no es feliz con poco, no lo será con mucho; quien no aprecia lo pequeño no podrá ser cuidadoso de lo grande; a quien lo suficiente no basta está al margen de la virtud, pues el cuerpo físico vive de un día para otro y si se le proporciona lo que realmente necesita, habrá tiempo todavía para la meditación, mientras que si se trata de darle cuanto desea, la tarea será inacabable."

Alcanzar las metas soñadas y con ello la felicidad es el propósito mayor de todo ser humano, pero eso no debe ser obstáculo para disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas, que nos entibian el corazón alegrando el alma.

La vida es la sucesión de momentos e ignoramos hasta donde podremos llegar, no debemos permitirnos despreciar las pequeñas satisfacciones postergándolas en pos de un incierto resultado final. Ser felices con lo poco, con lo suficiente, será aprendizaje, de no hacerlo así seguramente encontraremos defectos en lo mucho que podamos obtener, resultando todo siempre insuficiente, impediéndonos apreciar, valorar y saborear la ansiada felicidad.

"Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más."
Francisco de Quevedo - escritor español (1580-1645)

martes, 5 de marzo de 2024

Dia a día - una forma de vivir, ... y morir

"Sólo merecen vivir los que no tienen miedo a morir."
Douglas MacArthur - militar estadounidense (1880-1964) 

Cuanta veces el el ajetreado vivir nos olvidamos de pensar en nuestras actitudes, nuestra forma de llevar adelante la vida, nuestros comportamientos y sólo nos detenemos a hacerlo cuando nos vemos enfrentados a situaciones que nos ponen en momentos de crisis.

Les dejo para reflexionar una 'parábola budista', texto que es un clarísimo ejemplo de como debiéramos conducirnos en la vida para finalizar cada día en condiciones de aceptar lo que nos pueda suceder.

"Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día.
El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar este mundo al final de cada jornada."
... ...
Una bella reflexión sobre como vivir, como estar preparados para lo que acontezca y como ser agradecidos por un nuevo día, una renovada oportunidad para disfrutar de la maravillosa aventura de la vida, sin temer la muerte.
"A vivir se aprende toda la vida, y toda la vida se ha de aprender a morir."
Séneca - Filósofo latino (2-65 a.C.)