"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

Cherrapunji - puentes verdes, patrimonio natural, exhuberante y sorprendente

"La naturaleza obra sin maestros."
Hipócrates - médico de la Antigua Grecia (460-370 AC)

Situado al este de la India, se encuentra la región de Cherrapunji, en lo profundo de la selva tropical del estado indio de Meghalaya, una de las zonas más húmedas del planeta, y alli crece una planta del género de los higos llamada Ficus Elástica que tiene la particularidad de desarrollar unas raices secundarias que crecen en su tronco por encima de la superficie, las cuales alcanzan longitudes extraordinarias y, si son debidamente encauzadas y dirigidas, al cabo de un tiempo, -entre diez y quince años-, se convierten en unos magnificos puentes vivos ... 

Hay imágenes que valen por mil palabras y aquí están esas imágenes que parecen sacadas de un cuento fantástico.










La zona es atravesada por muchos arroyos y ríos de corrientes rápidas, lo que hace imprescindible tener esos puentes naturales para trasladarse entre las distintas aldeas,  algunos de los cuales tienen más de 500 años. Los habitantes de la zona, moldean de forma natural y de acuerdo al entorno las elásticas raíces, suficientemente fuertes como para soportar el peso de más de 50 personas, logrando el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano.

La exhuberancia fantástica de la naturaleza en esos lugares del mundo sorprende y nos hace sentir de forma abrumadora la pequeñez del hombre frente a la misma. Es necesario preservar el patrimonio natural que constituyen los puentes verdes de Cherrapunji.

"Sólo la naturaleza hace grandes obras sin esperar recompensa alguna."
Aleksandr I. Herzen - demócrata revolucionario ruso, filósofo, economista (1812-1870)
 

lunes, 5 de septiembre de 2022

Uyuni - entre el agua y la sal ... soledad, inmensidad y silencio

"En todas las cosas de la naturaleza hay algo de lo maravilloso". - Aristóteles -  filósofo, polímata y científico  griego (384-322 aC)

La naturaleza permanentemente nos asombra con los múltiples y diversos espectáculos que nos brindan, desde aquellos con exuberante vegetación, otros donde predomina la presencia de mares y ríos o los que, por su aridez nos dejan pensando en lo inhóspito de esos lugares, pero eso no Impide que nos sorprendamos.

Entre estos últimos están los salares o salinas, enormes cuencas saladas y acuíferos formados hace millones de años, producto de la conjunción de distintos factores: clima árido, depresiones recogidas por montañas y volcanes, una intensa actividad volcánica y termal. Las aguas portadoras de sales (boratos, cloruros, nitratos, sulfatos, etc.), con la evaporación, aumentan la concentración de las sales en el lugar. 





Formados por una parte líquida correspondiente a salmueras, una parte salina representada por la decantación de diferentes sales transportadas por el agua a la cuenca, y una parte sólida compuesta por arena, limo y arcilla, La existencia del salar está condicionada a que la cuenca sea cerrado, que las aguas permanecen en uno (o más) lugar(es) y que la evaporación sea mayor que el flujo de agua desde el exterior. 

Varios son los lugares del planeta donde se pueden encontrar algunos de ellos: Chott El Djerid en Túnez; Torrevieja en Alicante, España; Salinas Grandes en Jujuy, Rpca. Argentina; Salinas de Bonaire en las Antillas Holandesas; Bonneville Salt Flats, en Utah, Estados Unidos; Badwater Basin, en California, Estados Unidos; Dallol, en Afar, Etiopía; Salar de Atacama, en Antofagasta, Chile; o el Salar de Uyuni, en Potosí, Bolivia, tal vez el más conocido, el más extenso, y por ello a él dedicaremos unas líneas aquí.




La frase "donde se une el cielo y la tierra", trasciende lo dicho, cuando de Uyuni hablamos, quienes lo visitan dicen haber sentido que 'te hace caminando en las nubes; volando sobre el suelo', un lugar increíble y lleno de imposibilidades posibles, que se encuentra a algo más de 20 kilómetros del pueblo de Uyuni que es la puerta de entrada, rodeado por las montañas del altiplano boliviano y los volcanes Cuzco, Cozuna y Tolupa , en el departamento de Potosí, en la zona sur de  Bolivia a una distancia de 359 kms de la ciudad de Sucre capital del país, 540 kms de la ciudad de La Paz sede del Gobierno Central y junto a la Reserva Nacional Eduardo Abaroa en la fronteras con chile.

El Gran Salar de Uyuni  con una extensión de casi 10.500 kms2 , tiene una fauna autóctona entre las que destacan vicuñas y flamencos, encontrándose allí un total de 32 islas, siendo la más conocida la isla Incahuasi , está a unos 3.650 metros sobre el nivel del mar, es visitado anualmente por una importante cantidad de turistas. En los meses del verano austral, enero y febrero, es la época de lluvias en el altiplano boliviano, que inundan el salar produciendo el efecto espejo, creando efectos ópticos increíbles  debido al suelo cristalizado y la radiación solar . Cuando el salar está seco muestra ese manto blanco que, aunque parece nieve, es sal, convirtiéndose en un paisaje árido y desértico.Las temperaturas promedio del lugar van de -3°C a 21°C.



Es tal vez uno de los sitios más impresionantes de Sudamérica ya su vez uno de los lugares más inhóspitos y desolados de la tierra, pero al mismo tiempo, más llenos de magia. Con amaneceres y puestas de sol difíciles de describir, enormes lagunas a más de 4.000 metros llenas de flamencos rosas, infinitas puestas de sol con reflejos, islas de cactus en medio de un mar de sal y valles de colores maravillosos que parecen imposibles atrayendo el interés y sorprendiendo a quienes hasta allí llegan. 

Pero no es únicamente su singular paisaje lo que importa, la geología nos indica que el lugar estuvo en dos períodos diferentes sumergido bajo agua. Hace unos 40.000 años atrás por el lago prehistórico Michin , y posteriormente hace unos 12.000 años por el lago Tauca , ambos desaparecidos por la falta de afluentes y el calor de los volcanes, ayudando con su desecación a la solidificación de las capas profundas de sal,  teniendo reservas que se explotan de potasio, magnesio, boro, carbonatos y sulfatos de sodio así como de litio convirtiéndose en gran fuente de recursos para el país.

Con mínima infraestructura hotelera, resulta una suerte de majestuoso lugar, donde la soledad, la inmensidad y el silencio son una constante que acompaña. Uyuni, atrapado en el tiempo, y en otra galaxia nos invita a emprender un viaje mítico y casi místico.

Fuente: https://erasmusu.com/es/erasmus-bolivia/blog-erasmus/sensaciones-en-el-salar-de-uyuni-mi-atardecer-mas-bonito-1113962https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/consejos-de-viaje-salar-de-uyuni-el-desierto-de-sal-mas-grande-del-mundo

imágenes: tomadas de la Web

"El objetivo de la vida es hacer que los latidos de tu corazón coincidan con el latido del universo, para que tu naturaleza coincida con la Naturaleza." - Joseph Campbell -  mitólogo, escritor y profesor estadounidense (1904-1987) 

martes, 21 de junio de 2016

Espectáculo invernal - 'Dedo de la muerte', ... en aguas de la Antártida

"La naturaleza nunca hace nada sin motivo."
Aristóteles - filósofo griego (384-322 a,C.)

La naturaleza nos regala y asombra con diversos fenómenos que ocurren en diferentes lugares del planeta. Algunos se encuentran ocultos en las profundidades del mar, tal es el caso de los ‘carámbanos submarinos’, también llamados ‘brinicles’ que si bien se conocen desde 1947, recién en el año 2011 pudo ser registrado adecuadamente en un trabajo realizado para la BBC.

El acontecimiento sucede en las heladas aguas oceánicas de la Antártida y en época invernal, lugar donde confluyen temperatura y salinidad adecuadas para que se inicien esas formaciones que se originan en la superficie del agua y a modo de estalactita descienden, creciendo hacia las profundidades hasta alcanzar el lecho marino, y cuando eso sucede se extienden hacia una dirección creando una suerte de alfombra helada.



Se ha dado en llamarle ‘Dedo de la muerte’, por su aspecto a modo de un delgado hueso y a que durante el proceso de formación y crecimiento produce la muerte de los organismos vivos que encuentra a su paso, tales como erizos  y estrellas de mar.


Un espectáculo natural de unas 5 o 6 horas de duración, un fenómeno que fue conceptualmente propuesto por el oceanógrafo estadounidense Seelye Martin, un evento de peculiar belleza, lento, inexorable, inquietante, que se produce bajo la mar y que podemos apreciar en el video realizado por Kathryn Jeffs y las cámaras de Hugh Miller y Doug Anderson.

Video: Documentales y mas
Fuente: http://mx.selecciones.com/usuario/contenido?id_contenido=636

"La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad."
Cicerón - escritor, orador y político romano (106-43 a,C.)


sábado, 7 de mayo de 2016

'Dia Perfecto' - música y naturaleza para regalar el espíritu

"Alguien podría creer que un Stravinsky, un Einstein o un  Picasso hayan conquistado, en virtud de su genio, el derecho a la excentricidad, la idiosincrasia, la tozudez. Yo creo al contrario que fue la decisión de convertirse en dueños de su destino que les dio el coraje de probar cosas nuevas."
Ari Kiev - siquiatra y abogado estadounidense (1934-2009)

La vida cotidiana en las ciudades nos expone y obliga a ritmos agitados, urgencias, esfuerzo, presiones, cansancio, el estrés es una palabra que todos mencionamos pero a la que no damos la debida importancia.

Hay momentos en que tenemos que reservar un espacio para encontrarnos con nosotros mismos y nada mejor para ese espacio privado que acompañarnos de música que suavemente nos lleve a relajarnos para disfrutar de paz y descanso.




El video compartido ‘Perfect Day’, con excepcionales imágenes de la naturaleza y música del compositor búlgaro Valdi Sabev, es ideal para regalarnos el espíritu, … las palabras sobran, y sólo cabe disfrutarlo.

Video: cafeberdar
https: //www.facebook.com/valdisabevfanpage?fref=ts
http: //valdisabev.com/

"Duda de todo, duda incluso de la duda misma. Nutre tu mente con hechos e ideas nuevas. Viaja. Cambia de perspectiva. Empatiza. Aprende. RectificaComparte. Enseña. Crea. Lee. Crece. Reflexiona. Escucha. Abraza. Mira a tu interior. Llora. Ama. Siente. No agredas. Hazte.”
Jaume d’Urgell - Escritor, militante socialista, informático, activista de los Derechos Humanos español contemporáneo
  

domingo, 13 de septiembre de 2015

Naturaleza omnipresente - maravillosas cataratas

“El agua es el elemento y principio de las cosas.” 
Tales de Mileto  - Filósofo y matemático griego (624-546 aC)

Hay lugares del mundo donde la naturaleza se muestra en toda su exuberancia, el esplendor es tal que podríamos pensar –con justa razón- que son lugares con alma, verdaderos pulmones del mundo, que sorprenden y maravillan, donde sentimos nuestra pequeñez frente a tanta hermosura que se impone.

Tomamos al azar dos de ellos que tienen en común el agua y su magnificencia en un espectáculo apabullante: La cascada Salto del Ángel en Venezuela, Sudamérica, y Las Cataratas Victoria del río Zambeze en África.

Cascada Salto del Ángel

En el estado de Bolívar, al sureste de Venezuela, dentro del Parque Nacional de Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se encuentra el Salto del Ángel, la cascada más alta del mundo con 979 metros de altitud, llamada por la etnia de los pemones, -indígenas nativos de esa zona-, kerepakupai verá o kerepakupai merú, que significa “salto desde el lugar más profundo”.

Aunque existen varias historias respecto a quien descubrió el lugar, el explorador Ernesto Sánchez, que en 1910 notificó el hallazgo, y también el piloto norteamericano Jimmy Angel, quien accidentalmente aterrizara en ese sitio en 1937. Los indios conocían y temían el lugar donde creían habitaban espíritus malignos, lo que rodeó de misterio la montaña y la enorme catarata.

Ríos, selvas tropicales y 115 tepuyes o mesetas planas rocosas que sufrieron la erosión durante millones de años son el marco donde brota potente la columna de agua en medio de un ensordecedor bramido, para desaparecer entre la bruma provocada por la misma agua al pulverizarse, lo que impide apreciar el espectáculo en toda su magnitud, agua abundante proveniente de intensas lluvias tropicales.

Lugar de difícil acceso al que para conocer implica aventurarse en un azaroso viaje por aire, sobrevolando el Cañón del Diablo formado por las aguas del río Churún hasta el Salto Ángel, un lago de frías aguas y una frondosa y espesa vegetación con palmeras y árboles tropicales playas de arena muy blanca y aguas rojizas por efecto de taninos procedentes de la misma vegetación completan un paisaje de excepción.

Contemplar el colorido de las aves, respirar el aroma a selva mojada, escuchar el ensordecedor rugido de las cataratas son parte de la propia naturaleza del lugar, que le dan identidad propia, única, considerada por los indios como hogar de su dios, y no cabe duda que es un digno lugar para los dioses.

Cataratas Victoria

En el corazón del Parque Nacional de Mosi-oa-Tunya, conocidas y llamadas desde siempre por los lugareños ndebele, como Mosi-oa-Tunya, o el “humo que truena”, descubiertas luego por el explorador y misionero escocés David Livingstone en 1855, quien les dió el nombre de su reina, Victoria, las Cataratas Victoria del rio Zambese que corre en la frontera entre Zambia y Zimbabwe en el sur del continente africano, curiosamente no son un salto de agua en una montaña, sino fisuras que ha ido formando el propio rio a través de miles de años.

Impresionante belleza de una naturaleza que se transforma cuando el río que corre lentamente -en medio de un enorme y ensordecedor rugido- se precipita  al vacío por esas fallas, desde una altura de unos 100 metros, en una extensión de 1,7 kilómetros, conformando la cortina de agua más larga del planeta, con enorme fuerza vertiendo en las épocas de lluvia hasta 500 millones de litros de agua por minuto, de los que sube una gran nube de humo blanco o vapor de agua.

Consideradas Patrimonio de la Humanidad, éste accidente geográfico caprichoso  da lugar a un espectáculo fascinante y sobrecogedor que agrega en la época del año en que las aguas disminuyen su causal, una piscina natural formada por las piedras justo al borde mismo del salto, llamada Piscina del Diablo, donde­ -sin olvidar el peligro- se puede nadar con seguridad, para quienes decidan tomar el riesgo. 

Un paisaje en el que es común ver pájaros, babuinos, jirafas, elefantes, hipopótamos y  cocodrilos, en libertad, al que se llega en viajes largos tomando como referencia Johannesburgo, un lugar singular donde el visitante puede sentir plenamente la grandeza de la abrumadora naturaleza que le rodea. 
… …

El alma de la naturaleza omnipresente en cada uno de éstos dos lugares para los que cualquier calificativo es insuficiente.

Fuente:

“En la naturaleza nada hay superfluo.”
Averroes - filósofo y médico hispanoárabe, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina (1126-1198)