"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños.”
Khalil Gibran -
poeta, pintor, novelista y ensayista libanés ( 1883 - 1931 )
Mostrando las entradas con la etiqueta instinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta instinto. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de agosto de 2018

Instinto y racionalidad - un delicado y necesario equilibrio

"Si prestamos el oído para oir la voz de nuestros instintos, nos encontraremos a nosotros mismos. Y una vez que se produzca esta reunión, cada uno de nosotros con su gran fuerza iluminará la vida cotidiana, y la de aquellos que le rodean."
B. Yoshimoto - seudónimo de Mahoko Yoshimoto, novelista japonesa contemporánea

El ser humano -como principal objetivo- ansía ser libre, sentirse autosuficiente y creer en su supremacía sobre otros animales basándose en el razonamiento, sin embargo generalmente no pasa esto de ser un autoengaño, en el que caemos con mucha frecuencia sin darnos cuenta que somos mucho mas instintivos de lo que desearíamos y parecidos por tanto a los demás seres vivos que vemos por debajo nuestro,

Reaccionamos automática e instintivamente frente a las circunstancias y eventos que nos suceden con mayor frecuencia que por un pensamiento elaborado y conciente aunque internamente elaboremos explicaciones a esas conductas, con las que tratamos de autojustificarnos, lo que ha sido corroborado en investigaciones y estudios científicos diversos.


No estamos diciendo que el ser humano carece de la capacidad para tener un pensamiento conciente pero debemos tener claro que la vida diaria nos lleva a rutinas y conductas alejadas de la necesidad de razonar y cuando nos vemos enfrentados a situaciones donde debemos decidir sobre algo importante, las emociones, miedos y deseos tendrán su participación importante además de lo racional.

Tal vez la razón es el filtro y freno que nos aporta luz sobre los pensamientos, pero sin duda el instinto –o el corazón- si así queremos identificarlo será el complemento ineludible e imprescindible para llegar a una valoración adecuada que nos acerque a una equilibrada vida de satisfacción y felicidad.


"La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo."
Albert Einstein - físico alemán (1879-1955) 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Intuición e instinto - ... semejantes pero diferentes.

El intelecto puede ser una de las cosas más peligrosas del mundo si tu intuición no está despierta.” 
Osho - Bhagwan Shri Rashnísh  líder espiritual indio (1931-1990)

Sabemos que el ser humano es un ser integral compuesto de cuerpo físico, mente- emociones y espíritu, y estamos en un camino de búsqueda donde instinto e intuición son conductas y habilidades que debemos conocer para conocernos.

Instinto -del latin instintus-, es la respuesta innata, elemental e intrínseca en todos los seres vivos y su objeto es la sobrevivencia, que aparece como resultado de algún estímulo que no necesita ser racional. Las funciones esenciales del cuerpo están en manos del instinto. Claro ejemplo es la conducta migratoria de algunos animales, que sin duda es instintiva. Los seres humanos pelean tan instintivamente como los animales, cuidando a sus hijos de igual manera.

Sabemos que somos cuerpo y mente y también sabemos que el intelecto crea, construye y desde siempre ha creado ideologías, culturas, filosofías, religiones, sistemas, construcciones todas perfectibles por ser producto de la evolución e imperfección del ser humano.

Al mismo tiempo desde la sicología nos enseñan que la intuición - del latin intuitio-, es el resultado de la experiencia de una persona inteligente y sensible que sabe guardar sus propias vivencias e interpretarlas posteriormente, puede decirse que es un don, Así un médico experimentado diagnostica a una persona que sufre una enfermedad sin necesidad de examinarla en detalle. Lo sabe por una combinación única de intuición y experiencia.

En la actualidad occidente se asoma al pensamiento oriental donde se reafirma que el instinto es natural, básico, mientras la intuición es algo existencial, sutil, la expresión de nuestro ser y el intelecto sólo un instrumento, el apoyo que hay que usar para trascenderlo.

El instinto es más profundo que el intelecto, la intuición está por encima del intelecto, Dice Osho que ‘la vida es una casa separada por un río, en una orilla está el instinto, en medio hay un puente que tienes que cruzar, y en el otro lado se encuentra la intuición. El puente une el instinto con la intuición, aunque muchas personas se sientan en el puente creyendo que ya han llegado a casa’.
 
Si queremos crecer, innovar, olvidémonos de lo preestablecido siguiendo la línea de pensamiento de Osho que dice: 'alcanzar la intuición aporta sentido, esplendor, alegría y bendiciones a la vida. Cuando el cuerpo funciona espontáneamente, se le llama instinto. Cuando el alma funciona espontáneamente, se le llama intuición. Son dos cosas semejantes y a la vez alejadas'.

En ésta corta vida todo aprendizaje y experiencia cuenta, reflexionemos, todo lo que hagamos para nuestra transformación interna que nos permita convertirnos en mejores personas es crecimiento que debemos intentar.

Imagen: Wojciech Grzanka

Fuentes Consultadas:
‘Enciclopedia de la Vida’;Tomo 4 - Editorial Bruguera - La Mente Humana
http://www.oshogulaab.com/OSHO/TEXTOS/INTUICION_EL_CONOCIMIENTO_QUE.html

“No permitas que el ruido de las opiniones ajenas silencie tu voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje de hacer lo que te dicten tu corazón y tu intuición. De algún modo, ya sabes aquello en lo que realmente quieres convertirte.”
Daniel Goleman – sicólogo y escritor estadounidense contemporáneo
 

martes, 12 de noviembre de 2013

La curiosidad - cualidad o defecto ?


"Curiosidad: Impulso humano que oscila entre lo grosero y lo sublime. Lleva a escuchar detrás de las puertas o a descubrir América".
José María de Queiroz - escritor portugués  - (1845-1900)


Los humanos somos una especie profundamente curiosa, desde sus inicios hasta la actualidad. El psicólogo Tom Stafford investigador de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido nos dice "la curiosidad es el incentivo perfecto para poner en práctica nuestra capacidad de aprendizaje", ....es una característica comportamental del proceso evolutivo

Pero, para que sea útil, nuestra capacidad de aprendizaje debe ponerse en práctica. Y es por ello por lo que la curiosidad resulta tan importante, es parte de la vida, puede decirse que es el deseo de ver, saber, conocer, es la actitud típica de la infancia que consiste en sentir interés por todo, y ver sin prejuicios, aunque está presente en todas las edades, hasta en la vejez.

La curiosidad es un instinto natural; en ciertas especies, confiere una ventaja de supervivencia y es fácil de observar en muchas especies animales como monos, gatos, perros, peces, reptiles, e insectos. .

 Tiene dos aspectos, uno positivo, que conduce al saber, al crecimiento intelectual y otro negativo, que conduce a la murmuración, o  al chisme.

Es la curiosidad la que ha llevado a las personas a hacer descubrimientos asombrosos que en la actualidad ayudan a la humanidad. Un mundo sin gente curiosa, sería un mundo sin movimiento, sin ideas, sin imaginación.

La curiosidad apasionada de los niños es la que no debería desaparecer, la que hace preguntas, se interesa por todo, explora y ve el mundo con ojos nuevos..

Los niños, están orientados a explorar y formular preguntas, todo les interesa y cualquier cosa llama su atención, ven el mundo con ojos nuevos. Esa curiosidad apasionada es la que no debería desaparecer.

A través del tiempo, la curiosidad es el motor que incentiva y estimula al investigador, al científico y al artista. Renueva y amplia. horizontes y permite avances que surgen cuando alguien los cuestiona.

Promovamos la curiosidad positiva porque es la que hace que el mundo sea mejor, la que hace que pequeñas cosas se vuelvan grandes inventos.


"Una de las principales enfermedades del hombre es su inquieta curiosidad por conocer lo que no puede llegar a saber".
Blaise Pascal - matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés (1623-1662)